Publication:
Inseguridad de las mujeres en los espacios públicos de las ciudades de América Latina

Loading...
Thumbnail Image
Official URL
Full text at PDC
Publication Date
2011-09
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Citations
Google Scholar
Research Projects
Organizational Units
Journal Issue
Abstract
Existen vínculos entre una mala planificación urbana (en términos de inclusión social y capaz de materializar distintas demandas ciudadanas en los usos del espacio) y un mayor sentimiento de amenaza por parte de los mujeres en los espacios públicos. Los últimos diseños urbanos (uno de los ámbitos reflejo de los cambios que la globalización ha ocasionado en las ciudades de América Latina) favorecen la segregación y el aumento de la violencia. Por tanto, la inseguridad de las mujeres parece responder a varios factores: Por un lado, el factor estructural que tradicionalmente ha vinculado a las mujeres al espacio doméstico, conllevando una conciencia débil de ciudadanía donde el espacio público se siente como un terreno ajeno. El enfoque político contribuye a esta falta de confianza, en muchas ocasiones afianzando el rol que relaciona incuestionadamente a las mujeres con lo familiar y lo doméstico. La calidad de los espacios públicos puede incidir en la seguridad de las mujeres en América Latina y como ámbito de convivencia y heterogeneidad parece estar debilitándose, debido en gran medida a una mala gestión urbana desde el punto de vista social. La planificación urbana tiene un papel fundamental en la seguridad (tanto objetiva como subjetiva) pudiendo provocar una pérdida de los espacios de interacción donde no toda la ciudadanía la desarrolla de igual manera. Por tanto, la percepción del miedo en las ciudades de la región que nos ocupa se entiende, como uno de sus aspectos implícitos, por medio de la construcción de espacios urbanos de mayor calidad social. La inclusión de criterios bajo una perspectiva de género, aporta el desvelamiento de las relaciones y expresiones de un patriarcado que se trasluce en todo lo relativo a seguridad urbana, desde la planificación urbanística al enfoque político, ayudando a evidenciar cómo el sentimiento de inseguridad se vincula estrechamente con el grado de identificación espacial y profundizando en el análisis de la violencia como un ámbito que responde a múltiples factores culturales y sociales. Si la inseguridad urbana tiene un impacto diferenciado en el caso de las mujeres ha de incidirse, por tanto, en la lógica de dominación y exclusión de las relaciones sociales que la sustentan. Construir espacios públicos más cercanos a las mujeres es hacerlos, al mismo tiempo, más seguros. Desde el horizonte que aporta el concepto de “lugar” (como el medio desde donde el individuo interpreta su vida, ámbito donde se dan las resistencias y también las alternativas) parece más accesible el modo de llevarlo a cabo. En este contexto tienen especial relevancia las competencias de los gobiernos locales articulando a los distintos agentes que intervienen, nunca por sí solos, siempre por medio de la cooperación de asociaciones de mujeres y personas especializadas. Se ha comprobado que algunas estrategias de empoderamiento (caracterizadas por situar a las mujeres como protagonistas donde sus testimonios adquieren un valor imprescindible) suponen una alternativa muy interesante, los métodos utilizados implican una mayor participación de las mujeres, obteniendo resultados positivos de los que ellas forman parte.
Description
Keywords
Citation
Bondi, L; Domosh, M. (1998). On the contours of public space: a tale of three women, Antipode, 30 (3), 270-289. Bowlby, S. (1996). Women and desigual environment, Built environment, 10 (4), 245-248. Burgess, R. (2003). Ciudad y sostenibilidad: desarrollo urbano sostenible, Cuadernos Cepal, 88, 193-214. Burgess, R. (2009). Mujeres en la ciudad: de violencias y derechos en SUR ediciones, Falú A. (eds.), Violencia y la ciudad fragmentada (pp. 99-127). Santiago de Chile. Carrión, F. (2007). Espacios públicos y construcción social. Hacía un ejercicio de ciudadanía en Ediciones SUR, Olga Segovia, (eds.). Espacio público: punto de partida para la alteridad (pp.79-97). Santiago de Chile. Castells, M. (1999). Los efectos de la globalización en América Latina. Insomnia, Separata Cultural, Uruguay, nº 247. Cuenya, B. (2000). Globalización y políticas urbanas. Transformaciones de las políticas urbanas en la ciudad de Buenos Aires. Sociológica, 15 (42), 37-57. Dammert, L. (2007). Perspectivas y dilemas de la seguridad ciudadana en América Latina, Flacso: Quito. Day, K. (1999). Embassies and Sanctuaries: women´s experiences of race and fear in public space. Environment and Planning, 307-328. Day, K. (2001). Constructing masculinity and women´s fear in public space in Irvine, California. Gender, place and culture, 8 (2), 109-127. Durán, M. A. y Pezzi, C. H. (1998). La ciudad compartida, Consejo superior de los Colegios de Arquitectos de España. Foucault, M. (1975). Vigilar y castigar, México: Siglo XXI. Fraser, N. (2003). The Radical imagination: Between Redistribution and Recognition Frankfurt: Springer. Galbraith, J. K. (1958). The Affluent Society -Canada: Penguin Books: 17. Habermas, J. (1962). Historia y crítica de la opinión pública. Barcelona: Gustavo Gili. Harcourt, W.; Escobar, A. (2007). Las mujeres y las políticas del lugar, Programa Universitario de Estudios de Género, UNAM, México. Hernández Pezzi, C. (1998). La ciudad compartida. El género en la arquitectura, Madrid: Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España. Jacobs, J. (1973). Muerte y vida de las grandes ciudades, Península. Madge, C. (1998). Public parks and the geography of fear. Tijdschirft voor Economische en Sociale Geografie , 88 (3), 237-250. Martínez, C. (1996). Para comprender la subjetividad: Investigación cualitativa de salud reproductiva y sexual, en El colegio de México, Ivonne Szasz y Susana Lerner (eds.), Introducción. México. Massolo, A. (2005). La incursión de las mujeres en los procesos de descentralización. Red mujer y Hábitat: http://www.redmujer.org.ar/articulos.html. Michaud, A. (2002). La seguridad de las mujeres: de la dependencia a la autonomía, Montréal: Femmes et ville. Morrell, H. (1998). Seguridad de las mujeres en la ciudad. La vida de las mujeres en las ciudades. La ciudad, un espacio para el cambio, en Narcea ediciones, Booth, C., Darke, J., Yeandle, S. (Coord.) Seguridad de las mujeres (pp. 131-145), Madrid. Pain, R. (2001). Social geography of women´s fear of crime. Transections of the institute of British Geographers, 21, 231-244.