Publication:
Salud bucodental preescolar en el área este de la Comunidad de Madrid

Loading...
Thumbnail Image
Official URL
Full text at PDC
Publication Date
2011
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Citations
Google Scholar
Research Projects
Organizational Units
Journal Issue
Abstract
La investigación tiene por objetivo conocer cuál es el ESTADO DE SALUD BUCODENTAL de una muestra de cien niños en edad preescolar de la población del Área Este del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS) de la Comunidad de Madrid y cuyo grupo etario no está incluido en el Programa de Salud Bucodental (PSBD). El trabajo de campo se ha realizado en la consulta de odontología del turno de tarde del Centro de Salud Doctor Cirajas durante seis meses. Se ha recogido la información en un cuestionario realizado a los responsables del niños/as y la exploración bucodental.
Description
Keywords
Citation
1.- Bravo Pérez M, Llodra Calvo JC, Cortés Marticorena FC, Casals Peidró E. Encuesta se salud oral en España 2007. RCOE 2007; 12(3): 143 168.OMS. 2.- Llodra Calvo JC, Bravo Pérez M, Cortés Maricorena FJ. Encuesta de salud oral en España 2000. RCOE 2002; 7(Monográfico): 19 63 3.- Bravo Pérez M, Casals Peidró E. Cortés Marticorena FJ, Llodra Calvo JC. Encuesta de salud oral en España 2005. RCOE 2006; 11: 409 456. 4.- OMS. Encuesta de Salud Bucodental y necesidades de tratamiento en poblaciones. Cuarta edición. Ginebra 1997. 5.- Esparza Díaz F. Cortés Marticorena FJ. Servicios públicos de salud bucodental en España. Legislación y cartera de servicios en las CC.AA. Marzo 2001. Córdoba: SESPO y GlaxoSmithKline 2001. 6.- Calatayud J, Martín G. Bioestadística en la Investigación Odontológica: Manual de Bioestadística aplicada a la Investigación en Odontología. Ed. Pues 2003; cap. 1:17-26; cap. 11:167-180. 7.- Martín Arribas M.C. Diseño y validación de cuestionarios. Matronas Profesión 2004; vol 5(17): 23-29. 8.- Guía para escribir un Protocolo de Investigación. Organización Panamericana de la Salud. 2004. 9.- Cortés J, Doria A, Martínez I, Asenjo MA, Sainz de Murieta I. La caries dental de los escolares navarros según su medio de residencia y su nivel socio-económico. Evolución en el periodo 1987-1997. Anales del Sis San Navarra 1999; vol 2(supl 23): 205-211. 10.- Clasificación Internacional de Enfermedades CIE-10.OMS. 11.- Rafael Rioboo García. Odontología Preventiva y Comunitaria. Ed. Avances Médicos Dentales 2002. ISBN 978-8487922367. 12.- Soler Segarra I. Problemas verticales El manual de odontología. Ed. Masson 1995. Parte XII cap 9: 1279-85. 13.- Cortés FJ, Ramón JM, Cuenca E. Doce años de Programas de asistencia Infantil (PADI) en Navarra (1991-2002). Utilización de indicadores de salud. An Sist.Sanit.Navar 2003; 26(3):373-382. 14.- Casals Peidró E. Hábitos de higiene oral en la población escolar y adulta española. RCOE 2005; 10(4):389-401. 15.- Paredes Gallardo V, Paredes Cencillo C, Mir Plana B. Prevalencia de la Caries Dental en el niño inmigrante: estudio comparativo con el niño autóctono. An. Pediatr. 2006; 65(4):337-41. 16.- Navarro Montes I. Estudio Epidemiológico de Salud Bucodental en una población infantil-adolescente de Castilla-La Mancha. Tesis Doctoral 2010. Madrid: Facultad de Odontología. Universidad Complutense de Madrid. ISBN: 978-84-693-1102-8. 17.- González Landa G, Pérez González R, De Celis Vara R, Sánchez-Ruiz I, Diez Rodríguez R, Prado Fernández C. Valoración de los Hábitos Orofaciales en niños. Boletín del S. Vasco-Nav Pediatr. 2009; 41:9-15. 18.- Trancho GJ, Robledo B. Patología Oral: Hipoplasia del Esmalte Dentario. Grupo de Trabajo. Facultad de Biología. U. Complutense de Madrid. 19. - Rodríguez Peelm JC, Rodrigues Alves C, Cople Maia L, Barbosa de Araujo Castro GF. Influencia del consumo de azúcar, uso de medicamentos e higiene oral en la prevalencia de caries en bebés. Acta Odontol Venez Jun 2008; 46(2): 165-169. 20.- Alemán Sánchez P C, González Valdés D, Díaz Ortega L, Delgado Díaz Y. Hábitos bucales deformantes y plano poslácteo en niños de 3 a 5 años. Rev. Cubana Estomatol 2007; 4(2):0-0. 21.- Comes Martínez A, De la Puente Ruiz C, Rodríguez Salvanés F. Prevalencia de Hipomineralización en Primeros Molares Permanentes (MIH) en población del Area 2 de Madrid. RCOE 2007; Vol. 12 (3):129-134. 22. - Hong L, Levy SM, Warren JJ, Broffit B. Association between Enamel Hypoplasia and Dental Caries in Primary Second Molars: A cohort Study. Caries Res 2009; 43:345-353. 23.- Pérez Martín T, Maroto Edo M, Martín Álvaro C, Barbería Leache E. Hipomineralización incisivo molar (HIM). Una revisión sistemática. JADA 2010; 5(5):223-228. 24.- Dos Santos-Pinto L, Loiola Cordeiro R, Cilense Zuanon A, Jeremías F, Da Costa Silva C, Feeltrin de Souza J. Hipomineralización de incisivos y molares Aspectos clínicos de la severidad. Acta Odontológica Venezolana 2010; 48 (4)1- 9. 25.- García Pascua L, Martínez Pérez Eva Mª. Hipomineralización Incisivo-molar. Estado actual. Científica Dental 2010; Vol 1(7):19-28. 26. - FDI. An epidemiological index of developmental defects of dental enamel (DDE index). FDI Technical Report Nº 15, 1982. 27. - Comission on Oral Health, Research and Epidemiology. A review of the developmental defects of dental enamel index. (DDEIndex). Report of and FDI Working Group. Int Dent J 1992; 42:411-26. 28. - Weerheijm KL. Molar incisor hipomineralisation (MIH) Eur J Paediatr Dent. 2003; 4:114-20. 29.- Canut Brusola JA, Arias de Luxán S. Ortodoncia clínica y terapéutica. Elsevier 2000. Pág. 95-104. ISBN: 978-84-458-0890-0. 30.- Varela Morales M. Ortodoncia interdisciplinar. Ed. Ergon 2005 Pág. 169-189. ISBN: 84-8473-300-9. 31.- Ismail AI, Sohn W, Tellez M, Amaya A, Sen A, Hasson H, Pitts NB. The International Caries Detection and Assessment System (ICDAS): an integrated system for measuring dental caries. Community Dent Oral Epidemiol 2007; 35(3):170-178. 32.- Diniz MB, Rodrigues JA, Hug I, Cordeiro RCL, Lussi A. Reproducibility and accuracy of de ICDAS for occlusal caries detection. Community Dent Oral Epidemiol 2009; 37: 399-404. 33.- Braga MM, Oliveira LB, Binoni, GAVC, Bönecker M, Mendes FM. Feasibility of the International Caries Detection and Assessment System (ICDAS-II) in Epidemiological Surveys and Comparability with Standard World Health Organization Criteria. Caries Res 2009; 43:245-249. 34.- Paredes Gallardo V, Paredes Cencillo C. Prevalencia de los hábitos bucales y alteraciones dentales en escolares valencianos. An Pediatr (Barc) 2005; 62 (3): 261-5. 35.- Mora León L, Martínez Olmos J. Prevalencia de caries y factores asociados en niños de 2-5 años de los Centros de Salud Almanjáyar y Cartuja de Granada capital. Atención Primaria 2000; vol 26 (6): 398-404. 36.- Takaoka LA, Goulart AL, Kopelman BI, Weiler RM. Enamel defects in the complete primary dentition of children born at term and preterm. Pediatr Dent 2011. Mar-Apr; 33(2):171-6. 37.- Warren JJ, Weber-Gasparonik K, Marschal TA, Drake DR, Dehkordi-Vakil F, Kalker JL, Dawson DV. Factors associated with dental caries experience in 1-year-old children. J Public Health Dent 2008 spring; 68(2):70-5. 38. - Löe H. Oral hygiene in the prevention of caries and periodontal disease. Int Dent J 2000; 50(3):129-39. 39.- Iglesias Pardo IM. La salud oral en la dentición primaria: (II) Estudio sobre la maloclusión y otras anomalías orales en una muestra de niños de Vigo. Avances en Odontoestomatología 2003; 19-1: 11-19. 40.- Palma C, García C, González Y. Prevenció de cáries dental en infants menors de 3 anys. Pediatr Catalana 2009; Vol 69: 200-205. 41. - Farsi N. Developmental enamel defects and their association with dental caries in preschoolers in Jeddah, Saudi Arabia. Oral Health Prev Dent. 2010; 8(1):85-92. 42. - Feldens CA, Giugliani ER, Duncan BB, Drachler MdL Vitolo MR. Long-term effectiveness of a nutritional program in reducing early childhood caries: a randomized trial”. Community Dent Oral Edemiol 2010 Aug; 38(4):324-32. 43.- Da Silva Filho OG, Do Rego MVNN, Silva PRBE, Cavassan AO, Fernández Sánchez J. Hábitos de succión y maloclusión: epidemiología en dentadura temporal. Ortodoncia Española: Revista de clínica e investigación en ortodoncia 2004 Abr-Jun; 44 (2); 127-40. 44.- Jansá JM, García de Olalla P. Salud e inmigración: nuevas realidades y nuevos retos. Gac Sanit 2004; 18(supl):207-13. 45.- Díaz Pizán ME. Diastema medio interincisal y su relación con el frenillo labial superior: una revisión. Rev. Estomatol Herediana 2004; 14(1-2):95-100. 46.- Robles Pérez MJ. Estudio y prevalencia de los defectos de desarrollo del esmalte en población infantil de Granada. Tesis Doctoral. Facultad de Odontología. Universidad de Granada 2010. ISBN: 978-84-693-4370-8. 47.- Jiménez C, De Freitas G, Corzo L, Hernández L. Patología más frecuente en niños y adolescentes malnutridos que asistieron al centro de atención nutricional infantil Antímano durante Mayo y Octubre de 2008. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría 2009. Ed. Electrónica “Ortodoncia.ws”. 48.- Saavedra Marbán G, Planells del Pozo P, Ruiz Extremera A. Patología orofacial en niños nacidos en condiciones de alto riesgo: estudio piloto. RCOE 2004; 9(2): 151-158. 49.- Muñoz F, Santelices P, Manns A, Martínez B, Toro M. Dinámica mandibular, características oclusales, bruxismo y disfunción cráneomandibular en niños preescolares. Profesión Dental. Revista Científica de Información Profesional 2000 MAR; 3(3): 21- 29. 50.- Canut Brusola JA. Clínica de las mordidas abiertas. El Manual de Odontología. Ed. Masson-Salvat 1995. Parte XII cap. 12: 1304-1315. 51.- Rioboo García R, González Sanz A, Alós Cortés L, Gil González J, Rosado Olarán J. Dieta y Nutrición en Odontología. Tratado de Odontología Tomo II. Ed. SmithKline Beecham 1998 cap. 7: 2259-76.