Publication:
Usos sociales de las velas. Aproximación desde el análisis de materiales visuales

Loading...
Thumbnail Image
Official URL
Full text at PDC
Publication Date
2014-05
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
UNED
Citations
Google Scholar
Research Projects
Organizational Units
Journal Issue
Abstract
Estados de devoción, horas de erótico romanticismo y ritos esotéricos se celebran a la luz de las velas. Este artículo de consumo, además de un objeto funcional, se usa y propone como ‘artefacto ritual’, incorporándose con exponencial creatividad a diversas manifestaciones sociales de disímil orientación. En esta reflexión, que se nutre de imágenes estáticas como fuente documental, se descubre la ubicuidad y reiteración con que las luces de cera se prenden en múltiples prácticas culturales, en calidad de ‘atrezo’ y/o metáfora. A través del análisis de cuatro marcos contemporáneos de interacción donde se advierte la presencia de un ‘encendido de velas’ -ambientación pública de espacios, acciones de protesta, duelos populares y memoriales- se sugiere, por un lado, la importancia de los procesos de estetización y, por otro lado, la competencia de este gesto para evocar el patrimonio simbólico. Ambos mecanismos –ética y estética- describen condiciones de posibilidad en la activación de emociones humanas, muy presentes en los sistemas culturales y en la vida social.
States of devotion, sensual romances and esoteric rites are held in the light ofthe candles. This functional commodity is used as a ‘ritual artifact’, incorporatedwith creativity to social events of dissimilar orientation. In this paper the imageused as a resource document has revealed the ubiquity and repetition with whichcandles are lit in cultural practices as ‘atrezzo’ and/or metaphor. The analysisof four contemporary frameworks which demonstrate the presence of a ‘candlelighting’ –Decoration of public places, protest actions, popular mourning andmemorials- suggested, on the one hand, the importance of aestheticization processesand on the other hand, the centrality for this expression to evoke removethe symbolic heritage. Both mechanisms -ethics and aesthetics- described conditionsof possibility in the activation of human emotions that regulate, imperceptibly,cultural systems in social life.
Description
Keywords
Citation
ARDÉVOL PIERA, Elisenda (1994): La mirada antropológica o la antropología de la mirada: de la representación audiovisual de las culturas a la investigación etnográfica con una cámara de vídeo, Bellaterra, ed. Universtitat Autónoma de Barcelona. AULLÉ, Marc (1993): Los ‘no lugares’: espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad, Barcelona, 2006, Gedisa. BACHELARD, Gaston (1938): Psicoanálisis del fuego, edición en castellano, Madrid, 1966, Alianza Editorial. BACHELARD, Gaston (1962): La flamme d’une chandelle, París, Presses Universitaires de France. BECKER, Howard S. (2002): “Visual evidence: A Seventh Man, the specified generalization, and the work of the reader”, Visual Studies, Vol. 17, núm. 1, pp. 3-11. BENJAMIN, Walter (1936): “La obra de arte en la era de su reproductibilidad técnica”, en Discursos Interrumpidos I, Madrid: Taurus, pp. 17-57. BERGER, John (2000) Modos de ver, Barcelona: Gustavo Gili. BOURDIEU, Pierre (1965): “Culto de la unidad y diferencias cultivadas”, Un arte medio. Ensayo sobre los usos sociales de la fotografía, Barcelona, editorial Gustavo Gili, 2003. BOURDIEU, Pierre (1979): La distinción. Criterios y bases sociales del gusto, Madrid, 1998, ed. Taurus. BUCK-MORSS, Susan (2009): “Estudios visuales e imaginación global”, Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, núm. 9, pp. 19-46. CANETTI, Elias (1960): Masa y poder, Madrid, 1982, Alianza. CORRASA, Ricardo (et. Al.) (2004): 11-M. El día que la solidaridad plantó cara al terror, Madrid, Publidesa CORTAZAR, Julio (1963): Rayuela, Madrid, Cátedra, 2008, edición a cargo de Andrés Amorós. DAMASIO, Antonio (2003): En busca de Spinoza. Neurobiología de la emoción y los sentimientos, Madrid, Crítica, sexta impresión. DAVILA LEGERÉN, Andrés (2011): “Retrato de mirada sociológica con cámara fotográfica (considerando los textos verbovisuales de Lewis W. Hine)”, Quaderns-e, Núm. 16 (1-2), pp. 60-88, edita Institut Català d’Antropologia. DE MIGUEL, Jesús y PINTO, Carmelo (2002): Sociología visual, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas. DOSS, Erika Lee (2010): Memorial Mania: Public Feeling in America, Chicago University Press DURAND, Guilbert (1979): Las estructuras antropológicas de lo imaginario, Madrid, 1981, Taurus ediciones. EYERMAN, Ron (1998): “La praxis cultural de los movimientos sociales”, en IBARRA, Pedro y TEJERINA, Benjamín (coord.), Los movimientos sociales. Transformaciones políticas y cambio cultural, Valladolid, ed. Trotta, pp. 139-163. FRASER, Nancy (1993): “Repensar el ámbito público: una contribución a la crítica de la democracia realmente existente” en Debate feminista, Año 4, vol. 7, pp. 23-58. GARFINKEL, Harold (1967): Estudios en etnometodología, Barcelona 2006, Anthropos. Global Health Council (2007): Fighting for Our Lives. 25 Years of AIDS Candlelight Memorial Parallels History of AIDS Epidemic, disponible en globalhealth.org, acceso noviembre 2012. GOFFMAN, Erving (1976): “La ritualización de la femineidad”, Los momentos y sus hombres, 1991, Barcelona, ediciones Paidos, pp. 135-168. HABERMAS, Jürgen (1986): Historia y crítica de la opinión pública, México, Gustavo Gili. LAKOFF, George y JOHNSON, Mark (1980): Metáforas de la vida cotidiana, Madrid, Cátedra, 1986. LASÉN DIAZ, Amparo (2003): "Notas de felicidad extrema", Papeles del Centro de Estudios sobre la Identidad Colectiva (CEIC), nº 9, Disponible en http://www.ehu.es/CEIC/papeles/9.pdf, fecha de acceso 27 de diciembre de 2012. LASÉN DIAZ, Amparo (2006): “Lo social como movilidad: usos y presencia del teléfono móvil”, Política y Sociedad, Vol. 43, nº 2, pp. 153-167. LATOUR, Bruno (1993): Nunca hemos sido modernos. Ensayo de antropología simétrica, Madrid, Debate. LEMEUNIER, Guy (2011): “Geografía de la cera en España y Francia, 1750-1850”, Investigaciones de Historia Económica, Vol. 7, núm. 2, pp. 259-269. LIFE (2011: Los grandes fotógrafos, Barcelona, Lunwerg. LIZCANO FERNÁNDEZ, Emmánuel (1999): “La metáfora como analizador social”, Empiria. Revista de metodología de ciencias sociales, nº 2, pp. 29-60. LIZCANO, Emmánuel (2006): Metáforas que nos piensan. Sobre ciencia, democracia y otras ficciones, Madrid, Ediciones Bajo Cero. MAUSS, Marcel (1967): Introducción a la Etnografía, Madrid, Istmo. MORÁN, Mª Luz (2005): “Viejos y nuevos espacios para la ciudadanía: la manifestación del 15 de febrero de 2003 en Madrid”, Política y Sociedad, Vol. 42, núm. 2, pp. 95-113. MUÑOZ CARRIÓN, Antonio (2008): “El patrimonio cultural material e inmaterial: buenas prácticas para su preservación”, Mediaciones Sociales, nº 3, pp. 495-534. ORTÍ, Alfonso (1994): “La estrategia de la oferta en la sociedad neocapitalista de consumo: Génesis y praxis de la investigación motivacional de la demanda”, Política y Sociedad, nº 16, pp. 37-92. PERONE, James (2005): Woodstock: An Encyclopedia of the Music an Art Fair, Westport, Greenwood Publishing Group. POWER, Jonathan (2001): Like Water on the Stone: The Story of Amnesty International, London, The Penguin Press. RIBES LEIVA, Alberto (2010): La “hora del planeta”: medio ambiente, capitalismo y globalización, Documento de Trabajo nº 23, Madrid, Real Instituto Elcano. SÁNCHEZ CARRETERO, Cristina (2011): “El Archivo del Duelo”, en Sánchez Carretero (coord.): El Archivo del Duelo, Madrid, ed. CSIC. SÁNCHEZ VIGIL, Juan Miguel (2001): Alfonso: Imágenes de un siglo, Madrid, ed. Espasa Calpe. SANTINO, Jack (2006) (ed.): Spontaneous Shrines and the Public Memorialization of Death, New York, Palgrave Macmillan. SEGALEN, Martine (1998): Ritos y rituales contemporáneos, Madrid, 2005, Alianza editorial. SERRANO PASCUAL, Araceli y ZURDO ALAGUERO, Ángel (2012): “Investigación social con materiales visuales”, en Arroyo, M. y Sádaba, I. (coords.): Metodología de la investigación social. Técnicas innovadoras y sus aplicaciones, Madrid, ed. Síntesis, pp. 217-249. SCHNAITH, NeIIy (1988): “Los códigos de la percepción, del saber y de la representación en una cultura visual”, tipoGráfica, núm. 4, [disponible en línea http://www.bio-design.com.ar/2-UNLa/teoria/Codigos%20Nelly%20Schnaith.pdf, fecha de acceso, agosto de 2012]. TANIZAKI, Junichiro (1933): El elogio de la sombra, Madrid, 1994, Siruela. VARELA, Julia y ALVAREZ-URÍA, Fernando (2008): Materiales de Sociología del Arte, Madrid, Siglo XXI. WEBER, Max (1910): “Para una sociología de la prensa”, alocución en el Primer Congreso de la Asociación Alemana de Sociología, traducido y publicado por la Revista Española de Investigaciones Sociológicas –Reis-, 1992, núm. 57, pp. 251-259.
Collections