Publication:
La producción queer y el contexto español

Loading...
Thumbnail Image
Official URL
Full text at PDC
Publication Date
2014-09
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Citations
Google Scholar
Research Projects
Organizational Units
Journal Issue
Abstract
La teoría queer como propuesta teórico-política ha supuesto, desde su nacimiento en el ámbito anglosajón –especialmente con Judith Butler– y su posterior llegada y desarrollo en otros contextos como el español, una nueva, radical y también controvertida forma de mirar y entender el género, y con ello, el propio feminismo. Discursos en torno al cuestionamiento de la naturaleza del sexo, la capacidad performativa del género, el cuerpo como espacio biopolítico insurgente, la cuestión identitaria, e incluso la crítica a las categorías tradicionales del feminismo, han hecho que esta teoría se convierta en el punto de mira de numerosas críticas, pero que a su vez, se mueva en unos parámetros mucho más amplios e inclusivos en lo que a un proyecto ético y político se refiere como es el feminismo. Dada la especificidad del contexto político, social y cultural español, y su particular acogida de la teoría queer dentro del seno del movimiento feminista, este estudio se presenta como un intento de sistematización de la producción queer en el Estado español, con la intención de poder servir al desarrollo y enriquecimiento del conocimiento sobre esta teoría.
The queer theory, as a theoric-political approach has involved, from its birth in the Anglo-Saxon area –specially with Judith Butler- and its subsequent arrival and development in other contexts such as Spanish, a new, radical, and also a controvert way to look and understand gender, and within, the own feminism. Speeches around the questioning of the nature of sex, gender performative capacity, the body as an insurgent biopolitical space, the identity theme, and even the review to the traditional categories of feminism, have promoted this theory the focus of several criticisms, but at same time, it moved in broader more inclusive parameters with regard to an ethical and political project such as feminism. Given the specificity of the political, social and cultural Spanish context, and its particular host of queer theory in the bosom of the feminist movement, the aim of this study is to systematize the queer production in the Spanish State, with the aim of helping in the development and enrichment of knowledge about this theory.
Description
UCM subjects
Unesco subjects
Keywords
Citation
ALIAGA, J. V. (2004): Arte y cuestiones de género. Nerea, Barcelona. BURGOS, E. (2008): Qué cuenta como una vida. La pregunta por la libertad en Judith Butler. A. Machado Libros, Madrid. BUTLER, J. (2005): Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Paidós, Barcelona. BUTLER, J. (2007): El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Paidós, Barcelona. CARRASCOSA, S. Y VILA, F. (2005): “Geografías víricas: hábitats e imágenes de coaliciones y resistencias”, en Grupo de Trabajo Queer (eds.): El eje del mal es heterosexual. Figuraciones, movimientos y prácticas feministas queer. Traficantes de Sueños, Madrid, pp.45-60. CEBALLOS MUÑOZ, A. (2005): “Teoría rarita”, en Córdoba, D., Sáez, J. y Vidarte, P. (eds.): Teoría queer. Políticas bolleras, maricas, trans, mestizas. Egalez, Barcelona-Madrid, pp.165-177. CÓRDOBA, D. (2005): “Teoría queer: reflexiones sobre sexo, sexualidad e identidad. Hacia una politización de la sexualidad”, en Córdoba, D., Sáez, J. y Vidarte, P. (eds.): Teoría queer. Políticas bolleras, maricas, trans, mestizas. Egales, Barcelona-Madrid, pp. 21-65. CÓRDOBA, D., SÁEZ, J. y VIDARTE, P. (eds.) (2005): Teoría queer. Políticas bolleras, maricas, trans, mestizas. Egales, Barcelona-Madrid. DAHL, U. (2005): “El baúl de los disfraces: un manifiesto femme-inista”, en Grupos de Trabajo Queer (eds.): El eje del mal es heterosexual. Figuraciones, movimientos y prácticas feministas queer. Traficantes de Sueños, Madrid, pp.151-162. GRUPO DE TRABAJO QUEER (eds.) (2005): El eje del mal es heterosexual. Figuraciones, movimientos y prácticas feministas queer. Traficantes de Sueños, Madrid. GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ, E. (2005): “Anhelos diaspóricos y la pequeña libertad: sexualidad, migración y precariedad”, en Grupo de Trabajo Queer (eds.): El eje del mal es heterosexual. Figuraciones, movimientos y prácticas feministas queer. Traficantes de Sueños, Madrid, pp.73-85). LLAMAS, R. (1997): Miss Media. Una lectura perversa de la comunicación de masas. Ediciones de la Tempestad, Barcelona. LLAMAS, R. (1998): Teoría torcida. Prejuicios y discursos en torno a “la homosexualidad”. Siglo XXI de España editores, Madrid. LLAMAS, R. Y VIDARTE, F. J. (1999): Homografías. Espasa-Calpe, Madrid. LLAMAS, R. Y VIDARTE, F. J. (2001): Extravíos. Espasa-Calpe, Madrid. LÓPEZ PENEDO, S. (2008): El laberinto queer. La identidad en tiempos de neoliberalismo. Egales, Barcelona-Madrid. MARTÍNEZ, M. (2005): “Mi cuerpo no es mío. Transexualidad masculina y presiones sociales de sexo”, en Grupo de Trabajo Queer (eds.): El eje del mal es heterosexual. Figuraciones, movimientos y prácticas feministas queer. Traficantes de Sueños, Madrid, pp.113-129. MARTÍNEZ PULET, J. M. (2005): “La construcción de una subjetividad perversa: el SM como metáfora política sexual”, en Córdoba, D., Sáez, J. y Vidarte, P. (eds.): Teoría queer. Políticas bolleras, maricas, trans mestizas. Egales, Barcelona-Madrid, pp.213-228. NABAL, E. (2005): “La hora de los malditos. Hacia una genealogía imposible de algo llamado new queer cinema”, en Córdoba, D., Sáez, J. y Vidarte, P. (eds.): Teoría queer. Políticas bolleras, maricas, trans mestizas. Egales, Barcelona-Madrid, pp.229-238. ORTEGA, E. (2005): “Reflexiones desde la negritud y el lesbianismo”, en Grupo de Trabajo Queer (eds.): El eje del mal es heterosexual. Figuraciones, movimientos y prácticas feministas queer. Traficantes de Sueños, Madrid, pp.67-71. OSBORNE, R. (2008): “Entre el rosa y el violeta. Lesbianismo, feminismo y movimiento gai: relato de unos amores difíciles”, en Platero, R. (coord.): Lesbianas. Discursos y representaciones. Melusina, Barcelona, pp. 85-105. PÉREZ NAVARRO, P. (2008): Del texto al sexo. Judith Butler y la performatividad. Egales, Barcelona-Madrid. PLATERO, R. (coord.) (2008): Lesbianas. Discursos y representaciones. Melusina, Barcelona. PLATERO, R. (2008): “¿Queremos las lesbianas ser mujeres? Las lesbianas a los ojos del feminismo de Estado: representaciones y retos de las sexualidades no normativas”, en Platero, R. (coord.): Lesbianas. Discursos y representaciones. Melusina, Barcelona, pp.173-190. PLATERO MÉNDEZ, R. Y GÓMEZ CETO, E. (2008): Herramientas para combatir el bullying homofóbico. Talasa, Madrid.[84] PLATERO, R. (ed.) (2012): Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada. Bellaterra, Barcelona. PRECIADO, B. (2002): Manifiesto contra-sexual. Prácticas subversivas de identidad sexual. Opera Prima, Madrid. PRECIADO, B. (2005): “Devenir bollo-lobo o cómo hacerse un cuerpo queer a partir de El pensamiento heterosexual”, en Córdoba, D., Sáez, J. y Vidarte, P. (eds.): Teoría queer. Políticas bolleras, maricas, trans, mestizas. Egales, Barcelona-Madrid, pp. 111-131. RAMOS CANTÓ, J. (2005): “Una visión feminista de la transexualidad”, en Grupo de Trabajo Queer (eds.): El eje del mal es heterosexual. Figuraciones, movimientos y prácticas feministas queer. Traficantes de Sueños, Madrid, pp.131-135. SÁEZ, J. (2004): Teoría queer y psicoanálisis. Síntesis, Madrid. SÁEZ, J. (2005a): “El contexto sociopolítico de surgimiento de la Teoría queer. De la crisis del SIDA a Foucault”, en Córdoba, D., Sáez, J. y Vidarte, P. (eds.): Teoría queer. Políticas bolleras, maricas, trans, mestizas. Egales, Barceloa-Madrid, pp. 67-76. SÁEZ, J. (2005b): “Excesos de masculinidad: la cultura leather y la cultura de los osos”, en Grupo de Trabajo Queer (eds.): El eje del mal es heterosexual. Figuraciones, movimientos y prácticas feministas queer. Traficantes de Sueños, Madrid, pp.137-147. SOLÁ, M. y URKO, E. (comp.) (2014): Transfeminismos. Epistemes, fricciones y flujos. Txalaparta, Navarra. SOTO, M. (2005): “Literaturas queer. Esa lección olvidada de Barrio Sésamo”, en Córdoba, D., Sáez, J. y Vidarte, P. (eds.): Teoría queer. Políticas bolleras, maricas, trans, mestizas. Egales, Barcelona-Madrid, pp.239-257. TRUJILLO, G. (2005): “Desde los márgenes. Prácticas y representaciones de los grupos queer en el Estado español”, en Grupo de Trabajo Queer (eds.): El eje del mal es heterosexual. Figuraciones, movimientos y prácticas feministas queer. Traficantes de Sueños, Madrid, pp. 29-44. TRUJILLO, G. (2008): “Sujetos y miradas inapropiables/adas: el discurso de las lesbianas queer”, en Platero, R. (coord.): Lesbianas. Discursos y representaciones. Melusina, Barcelona, pp.107-118. VIDARTE, P. (2007): Ética marica. Proclamas libertarias para una militancia LGTBQ. Egales, Barcelona-Madrid. CÓRDOBA, D. (2003): “Identidad sexual y performatividad” (en línea). Athenea Digital, num. 4, pp. 87-96, consultado en: http://atheneadigital.net/article/view/87/87 . FERNÁNDEZ, J. (2011): “El macho que llevo dentro”. Mari Kazetari (blog), 24 de octubre, consultado en: http://gentedigital.es/comunidad/june/2011/10/24/el-macho-que-llevo-dentro/ . M EN CONFLICTO (2010): “¡El rey está desnudo!” (en línea). Pikara online magazine, 21 de diciembre, consultado en: http://www.pikaramagazine.com/2010/12/%C2%A1el-rey-estadesnudoel-drag-king-permite-a-las-mujeres-apropiarse-de-una-masculinidad-prohibida-ydesnaturalizar-los-mandatos-de-genero/ . PRECIADO, B. (2003): “Multitudes queer. Notas para una política de los ‘anormales’”. Hartza (web), consultado en: http://www.hartza.com/anormales.htm . PRECIADO, B. (s. f.): “Género y performance. 3 episodios de un cybermanga feminista queer trans…”. Hartza (web), consultado en: http://www.hartza.com/performance.pdf . TRUJILLO BARBADILLO, G. (2009): “Del sujeto político la Mujer a la agencia de las (otras) mujeres: el impacto de la crítica queer en el feminismo del Estado español” (en línea). Política y sociedad, vol. 46, núm. 1 y 2, pp. 161-172, consultado en: http://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO0909130161A . SÁEZ, J. (s. f.): “La destrucción de una cultura queer en España”. Hartza (web), consultado en: http://www.hartza.com/herrerobrasas.htm .