Publication:
Talleres prácticos aplicados a las Ciencias Sociales: una propuesta para abordar la enseñanza de la Historia en el primer curso de la Educación Secundaria Obligatoria

Loading...
Thumbnail Image
Official URL
Full text at PDC
Publication Date
2014
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Citations
Google Scholar
Research Projects
Organizational Units
Journal Issue
Abstract
He querido dedicar mi trabajo a la importancia de las actividades prácticas dentro de la enseñanza de la Historia. Con él hago una primera aproximación a la idea de incorporar talleres prácticos a la asignatura de Historia durante el primer curso de Educación Secundaria Obligatoria. Propongo estos talleres como un posible complemento en la enseñanza de las Ciencias Sociales, con la intención de que los alumnos los asuman como algo integrado en la signatura, incorporándolos de esta manera a cada una de las unidades didácticas que se desarrollen en el curso académico. En este caso concreto los he orientado especialmente a las manifestaciones culturales y artísticas, aunque son perfectamente aplicables a otros campos e incluso a otras asignaturas. Aporto una serie de datos reales recogidos antes y después de los talleres, que me sirven para confirmar que con este tipo de actividades los alumnos desarrollan el aprendizaje significativo, pierden el miedo a equivocarse y empiezan a cambiar la manera de desarrollar sus respuestas, dando prioridad al razonamiento frente al aprendizaje extrínseco. Además, incluyo la primera programación y el desarrollo real de los tres talleres que tuve la oportunidad de llevar a cabo durante mi practicum, así como ejemplos gráficos de los resultados y del transcurso de los mismos.
My assignment is dedicated to the importance of practical workshops within the teaching of History. I aim to show how practical activities can be incorporated into the teaching of History in the first year of obligatory secondary education. It is proposed that the practical workshops should become a complement in the teaching of Social Sciences. The idea is that the pupils assimilate the activities as an integral part of the subject. The activities should be incorporated into each didactic unit worked on during the academic year. In this case I have orientated the practical workshops specifically towards cultural and artistic events, although it must be said that the activities could be used successfully in other areas of History and in other subjects. A range of accurate data collected before and after the execution of the activities will be presented. The data confirms that in using these types of practical activities pupils develop meaningful learning. They lose their fear of making mistakes and begin to change the method of developing their answers showing increasing reasoning rather than extrinsic learning. The initial programming and the real development of the three activities I had the opportunity to put into practice are incorporated. There is also real evidence in graphic form showing the development of the results.
Description
Unesco subjects
Keywords
Citation
Benejam, P. y Pagès, J. (1997). Enseñar y aprender Ciencias Sociales, Geografía e Historia en la Educación Secundaria. Barcelona: Horsori Editorial. Calvet, L-J. (2013). Historia de la escritura: de Mesopotamia hasta nuestros días. Barcelona: Austral. Calvo, M. J. (2009). ¿Para qué sirve la educación artística en secundaria? Innovación y experiencias educativas (24), 1-8. Cardona, F. J. (2002). Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Barcelona: Graó. Coll, C. (1988). Significado y sentido en el aprendizaje escolar. Reflexiones en torno al concepto de aprendizaje significativo. Infancia y aprendizaje , 131-142. Del Toro Mellado, R. (2014). Concepciones y prácticas del profesorado acerca de las actividades de campo en educación secundaria de Biología en diferentes contextos educativos (Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid). Obtenido de http://eprints.ucm.es/27693/1/T35495.pdf Domenech, F. y García Bacete, F. J. (2003). Motivación, aprendizaje y rendimiento escolar. Revista electrónica de Motivación y Emoción , 1 (0). Doncel Córdoba, J., & Leena, M. (2011). Las competencias básicas en la enseñanza. Fundamentación, enseñanza y evaluación. Sevilla: MAD S.L. Hornung, E. (1978). Historia de Egipto. Madrid: Alderabán. Liceras, Á. (2001). ¿Qué se aprende si no se aprende de memoria? La memoria y el aprendizaje de las Ciencias Sociales. Íber (29), 81-95. Llopis, C. (1996). Ciencias Sociales, Geografía e Historia en Secundaria. Madrid: Narcea. Maslow, A. (1968). Some educational implications on humanistic psichologies. Harvard Educational Review (38), 685-696. Montanero, M. (2001). La enseñanza de estrategias de razonamiento en el área de Ciencias Sociales. Íber (29), 95-107. Moreira, M. A. (2012). ¿Al final, qué es aprendizaje significativo? Revista Qurriculum (25), 29-56. Moreira, M. A. (2000). Aprendizaje significativo: teoría y práctica. Madrid: Visor. Ochoa, C. F. (1990). Arqueología: Enseñar desde las raíces de la Historia. Madrid: Narcea. Prats, J. (2011). Didáctica de la Geografía y la Historia. Barcelona: Graó. Prats, J. (2001). Enseñar Historia: Notas para una didáctica renovadora. Mérida: Junta de Extremadura: Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología. Roux, G. (2002). Mesopotamia: Historia política, económica y cultural. Madrid: Akal. Serrano, P. G. (2003). Historia Universal del Arte: Prehistoria y primeras civilizaciones (Vol. 1). Madrid: Espasa Calpe. Suárez, M. Á. (2010). Enseñanza de la Historia: viejos problemas y necesidad de un cambio. Proyecto CLIO (36). Zarza, O. (2009). Aprendizaje por descubrimiento. Innovación y experiencias educativas (18), 1 - 11.