Publication:
Las competencias socioemocionales de los docentes de Educación Secundaria de la Comunidad de Madrid en contextos de acción tutorial

Loading...
Thumbnail Image
Official URL
Full text at PDC
Publication Date
2015-09
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Citations
Google Scholar
Research Projects
Organizational Units
Journal Issue
Abstract
El presente estudio pretende comprender en profundidad, de manera situada y pertinente, la dinámica de las competencias socioemocionales (CSE) de los docentes de Educación Secundaria de la Comunidad de Madrid en situaciones en las que ejercen su función tutorial entendida como cualquier contexto de interacción docente-alumno en el que se realicen acciones tutoriales encaminadas a la atención del desarrollo integral del alumnado (Lara, 2008). Las emociones y las relaciones sociales cobran especial atención en los contextos educativos (Fincias e Izard, 2013); por ello resulta relevante que el profesorado, principal responsable del proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado, disponga de formación en inteligencia emocional que le permita llevar a cabo su profesión desde un equilibrio y bienestar emocional. Se entiende que esto se logra mediante el aprendizaje permanente de competencias (Delors, 1996). Para este trabajo se opta por un enfoque cualitativo, a través de un estudio etnográfico de estudio de casos múltiple. Para la recogida de datos se emplean diversas técnicas (encuentros y conversaciones, observaciones participantes pasivas y análisis de documentos) cuyos datos se analizan mediante el método de comparación constante (MCC) (Sirvent, 2003). Uno de los resultados más relevantes obtenidos tras la codificación, reducción y triangulación de la información es que, en general, los docentes precisan de mayor formación para el desarrollo de sus CSE y competencias para el ejercicio de la función tutorial. Dato que revela la importancia de incluir de manera específica las CSE dentro de los planes de formación inicial y permanente del profesorado de ES, así como reforzar la valoración de la acción tutorial dentro de la función docente como una responsabilidad de todo el profesorado.
This study aims to understand in depth the perspective of how relevant, the dynamics of socio-emotional competences (SEC) are in teachers of Secondary Education from the Community of Madrid, and revealed through situations in which they utilize their tutorial function. The ability of the tutorial function in any teacher-student interaction affects the comprehensive development of students (Lara, 2008) and they are affected by the attention of the tutorial actions. Emotions and social relations play a big role in the educational context (Fincias and Izard, 2013); therefore it is important that teachers are primarily responsible for the teaching-learning process of students and have available training in emotional intelligence which allows them to carry out their profession from an emotionally balanced perspective. It is understood that this is achieved through learning about lifelong learning competence (Delors, 1996). In this job it’s important to choose a qualitative approach, as shown through an ethnographic study of multiple case studies. Various data collection techniques were used (meetings and conversations, passive participant observation and document analysis) and analyzed using the constant comparative method (MCC) (Sirvent, 2003). One of the most important results obtained after coding, reduction, and triangulation of information was that, in general, teachers require further training to develop their competences and SEC was beneficial for the use of their tutorial function. This data reveals the importance of including most specifically the SEC in the plans for initial and continual training of teachers of ES as a way to strengthen the assessment of the tutorial action in the teaching profession, and incorporate it is a responsibility for all teachers.
Description
ANEXO I. Autorización de tratamiento de datos personales.................................................. 52 ANEXO II. Tabla 10. Criterios éticos seguidos para la investigación interpretativa ........... 53 ANEXO III. Carta de presentación.............................................................................................. 54 ANEXO IV. Registros a tres columnas de los encuentros y las observaciones.................. 55 ANEXO V. Fichado y resultados de la comparación entre fichas........................................ 113 ANEXO VI. Análisis documental del Plan de Acción Tutorial del Centro ........................... 131
Keywords
Citation
Adame, M. T., De La Iglesia, B., Gotzens, C., Rodríguez, R. I. y Sureda, I. (2011). Análisis de las estrategias socioemocionales utilizadas por los y las docentes en el aula: estudio de casos. REIFOP, 14(3). Recuperado de http://www.aufop.com Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (2004). Libro Blanco. Título de Grado en Magisterio. Vol. 1 y 2. Madrid: ANECA. Recuperado de http://www.aneca.es Álvarez, C. y San Fabián, J. L. (2012). La elección del estudio de caso en investigación educativa. Gaceta de Antropología, 28(1), 14, 1-16. Recuperado de www.gazeta-antropologia.es/ Álvarez, M. (2004). La acción tutorial como factor de calidad de la educación. En A. del Valle López (Ed.), Contextos educativos y acción tutorial (pp. 71-109). Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia. Álvarez, M. y Bisquerra, R. (1996). Manual de orientación y tutoría. Barcelona: Praxis. Angulo, J.F. (1993). La evaluación del proyecto curricular de centro o cómo ampliar la autonomía profesional del docente en tiempos de burocracia flexible. Kikiriki, nº 30: 41-48. Asensi, J. (2007). Ser tutor hoy y la utopía de la educación en valores. Tendencias Pedagógicas, 12, 69-82. Augusto, J.M. (Dir. y Coord.) (2009). Estudios en el ámbito de la inteligencia emocional. Jaén: Universidad de Jaén. Barchard, K. A. (2003). Does emotional intelligence assist in the prediction of academic success? Educational and psychological measurement, 63(5), 840-858. Bar-On, (1997). Emotional Quotien Inventory (EQ-i): Technical Manual. Toronto: Multi-Health Systems. Bar-On, R. (2000): Emotional and Social Intelligence: Insights from the Emotional Quotient Inventory. En R. Bar-On y J. D. A. Parker (Eds.), The Handbook of Emotional Intelligence. Theory, Development, Assessment, and Application at Home, School, and in the Workplace (pp. 363-387). San Francisco, Ca: Jossey-Bass. Berrios, M. P., Pulido-Martos, M., Augusto-Landa, J. M. y López-Zafra, E. (2012). La inteligencia emocional y el sentido del humor como variables predictoras del bienestar subjetivo. Behavioral Psychology/ Psicología Conductual, 20, 211-227. Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Barcelona: Praxis. Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa, 21(1), 7-43. Bisquerra, R. (2006). Tutoría y desarrollo personal. En M. Álvarez (Eds.), La acción tutorial: su concepción y su práctica (pp. 81-106). Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia. Bisquerra, R. (2009). Psicopedagogía de la emociones. Madrid: Síntesis. Bisquerra, R. (2013). Inteligencia emocional para afrontar los retos. Revista de la Asociación Proyecto Hombre, 81, 4-9. Bisquerra, R. y Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XXL, 10, 61-82. Brackett, M. A. y Mayer, J. D. (2003). Convergent, dicriminant and incremental validity of competing measures of emotional intelligence. Personality and Social Psychology Bulletin, 29(9), 1-12. Brackett, M. A. Mayer, J. D. y Warner, R. M. (2004). Emotional intelligence and its relation to everyday behavior. Personality and Individual Differences, 36, 1387-1402. Cabello, R., Ruiz-Aranda, D. y Fernández-Berrocal, P. (2010). Docentes emocionalmente inteligentes. REIFOP, 13(1), 41-49. Recuperado de: http://aufop.com Calderón, M., González, G., Salazar, P. y Washburn, S. (2014). El papel docente ante las emociones de niñas y niños de tercer grado. Actualidades de Investigación en Educación, 14(1), 1-23. Cherniss, C. (2000). Social and Emotional Competence in the Workplace. En R. Bar-On, y J.D. Parker (Ed.), The Handbook of Emotional Intelligence. (pp. 433-459). San Francisco: Jossey-Bass. Coller, X. (2000). Estudio de casos. CIS-Centro de Investigaciones Sociológicas: Madrid. Comellas, M. J. (Coord.), (2002). Las competencias del profesorado para la acción tutorial. Bilbao: Cisspraxis. Comunidad Europea (2007). Key Competences for Lifelong Learning. European. Reference Framework. Bruselas: Autor. Consejo Europeo (2000). Conclusiones del Consejo Europeo de Lisboa. Lisboa, 24 de marzo de 2000. Cooper, R. K. y Sawaf, A. (1997). Estrategia emocional para ejecutivos. Barcelona: Martínez Roca. Cortes Generales (1978). Constitución Española. Boletín Oficial del Estado, 311,1 de 29 de diciembre. Recuperado de https://www.boe.es Delors, J. (1996). Informe a la UNESCO de la Comisión sobre Educación para el siglo XXI. La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana Ediciones UNESCO. Estebaranz, A. (2012). Formación del profesorado de Educación Secundaria. Tendencias Pedagógicas, 19, 149-173. Extremera, N.; González-Herero, V.; Rueda, P. y Fernández-Berrocal, P. (2012). Me siento triste, ¿y ahora qué hago? Análisis de las estrategias de regulación que utilizan las personas emocionalmente inteligentes. Behavioral Psychology /Psicología Conductual, 20, 197-209. Extremera, N. y Fernández-Berrocal, P. (2003). La inteligencia emocional en el contexto educativo: hallazgos científicos de sus efectos en el aula. Revista de educación, 332, 97-116. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/revista-de-educacion Extremera, N. y Fernández-Berrocal, P. (2004). The role of student’s emotional intelligence: empirical evidence. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 6(2). Recuperado de http://redie.ens.uabc.mx/index.php/redie Fernández-Berrocal, P.; Alcaide, R. y Ramos, N. (1999). The influence of emotional intelligence on the emotional adjustment in high-school students. Bulletin of Kharkov Stare University, 439, 119-123. Fernández-Berrocal, P.; Berrios-Martos, M.; Extremera, N. y Augusto, J. M. (2012). Inteligencia emocional: 22 años de avances empíricos. Psicología Conductual, 20(1), 5-13. Recuperado de http://www.psicologiaconductual.com/ Fernández-Berrocal, P. y Extremera, N. (2005). La inteligencia emocional y la educación de las emociones desde el modelo de Mayer y Salovey. Revista Internuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 63-93. Fernández-Berrocal, P. y Ramos, N. (2004). Desarrolla tu inteligencia emocional. Barcelona: Kairós. Fernández-Berrocal, P. y Ruiz-Aranda, D. (2008). The Emotional Intelligence in the school context. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 6, 193-204. Fernández-Domínguez, M. R.; Palomero-Pescador, J. E. y Teruel-Melero, M. P. (2009). El desarrollo socioafectivo en la formación inicial de los maestros. REIFOP, 12 (1), 33-50. Recuperado de http://www.aufop.com Fernández-Salinero, C. (2006). Las competencias en el marco de la convergencia europea: Un nuevo concepto para el diseño de programas educativos. Encounters on Education, 7,131 - 153 Ferrández-Berrueco, R. y Sánchez-Tarazaga, L. (2014). Competencias docentes en Secundaria. Análisis de perfiles de profesorado. RELIEVE, 20(1), art. 1. DOI: 10.7203/relieve.20.1.3786 Fincias, P. T., e Izard, J. F. M. (2013). Desarrollo de competencias emocionales en el profesorado de educación secundaria a través de una intervención por programas. Revista Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 15(1), 90-105. Fuentes, E. J., González, M. y Raposo, M. (2008). Desarrollar competencias en la formación inicial de maestros: valoraciones, retos y propuestas. Innovación educativa, 18, 45-68. Recuperado de http://www.usc.es/revistas/index.php/ie/index Galindo, A. (2003). Inteligencia emocional para jóvenes. Madrid: Pearson Educación. Galvis, R. V. (2007). De un perfil docente tradicional a un perfil docente basado en competencias. Acción Pedagógica, 16, 48-57. García-León, A.M. y López-Zafra, E. (2009). Una revisión de los modelos e instrumentos de evaluación de la inteligencia emocional. En J.M. Augusto (Dir. y Coord.), Estudios en el ámbito de la inteligencia emocional (pp. 15-36). Jaén: Universidad de Jaén. Gardner, H. (1983). Frames of mind: The theory of multiple intelligences. New York, Basic Books. Garrido, M. P., y Reppeto, E. (2008). Estado de la investigación sobre Inteligencia Emocional en España en el ámbito educativo. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 6(15), 400-420. Orden ECD/65/2015, 2015. Gil-Olarte, P.; Guil, R; Mestre, J. M. y Nuñez, I. (2005). La inteligencia emocional como variable predictora del rendimiento académico. En J. Romay y R. García (Eds.), Psicología y problemas sociales. Psicología Ambiantal, Comunicatira y Educación. (pp. 351-357). Madrid: Biblioteca Nueva. Gil-Olarte, P.; Palomera, R. y Brackett, M. A. (2006). Relating Emotional Intelligence to Social Competence and Academic Achievement amog High School Student. Psicothema, 18, suppl., 118-123. Giner, A. (2012). Perfil competencial del tutor o de la tutora de enseñanza secundaria. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 23(2), 22-41. Recuperado de http://www.redalyc.org Giner, A. y Puigardeu, O. (2008). La tutoría y el tutor. Estrategias para su práctica. Barcelona: Horsori. Glaser, B. y A. Strauss (1967).The method for the comparative analysis of qualitative data. En B. Glaser y A. Strauss (Coords.), The discovery of grounded theory: strategies for qualitative research (pp. 101-115). New York: Aldine Publishing Company. Goleman, D. (1995). Emotional Intelligence. New York: Bantam Books (Trad. cast., Kairós 1996). Goleman, D. (1998). Working with Emotional Intelligence. New York: Bantam Books (Trad. cast., Kairós 1999). González, A. y Sanz, R. (2014). De las reformas educativas en la evolución de la formación del profesorado de Educación Secundaria. Revista de currículum y formación del profesorado, 18(1), 367-381. González, J. y Wagennar, R. (2003). Tuning. Estructuras educativas en Europa. Informe Final. Fase I. Deusto: Universidad de Deusto. Recuperado de http://www.relint.deusto.es/TUNINGProject/spanish/doc_fase1/TuningEducational.pdf Grupo Lace (1999). Introducción al estudio de caso en educación. Cádiz: Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Cádiz. Guil, R. y Gil-Olarte, R. (2007). Inteligencia emocional y educación: desarrollo de competencias socioemocionales. En Mestre, J.M. y Fernández-Berrocal, P. (Coords.), Manual de Inteligencia emocional (pp. 189-215). Madrid: Pirámide. Hammersley, M. y Atkinson, P. (2005). Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Paidós. Hargreaves, A. (1998). The emotional practice of teaching. Teaching and teacher education, 4(8), 835-854. Herrero, C. y Pastor, M. M. (2011). Las competencias en ciencias sociales en el título de maestro de educación primaria. Didáctica Geográfica, 12, 73 – 90. Justicia, M. J. (2009). La inteligencia emocional en las relaciones de pareja. En J.M. Augusto (Dir. y Coord.), Estudios en el ámbito de la inteligencia emocional (pp. 143-156). Jaén: Universidad de Jaén. Kemmis, S. y Robottom, I. (1981). Principles of procedure in curriculum evaluation. Journal of Curriculum Studies, 13(2), 151-155. Lam, L. T. y Kirby, S.L. (2002). Is emotional intelligence an advantage? An exploration of the impact of emotional and general intelligence on individual performance. Journal of Social Psychology, 142(1), 133-145. Lara, A. (2008). La función tutorial. Un reto en la educación de hoy. Granada: Grupo Editorial Universitario. Lázaro, A. (1997). La función tutorial en la formación docente. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, 28, 93-108. Lázaro, A. y Asensi, J. (1989) Manual de Orientación escolar y tutoría. Narcea: Madrid. Ley 14/1970 (1970), General de Educación y del Financiamiento de la Reforma Educativa (LGE). Boletín Oficial del Estado, 853 de 4 de agosto. Recuperado de https://www.boe.es Ley Orgánica 10/2002 (2002), de Calidad de la Educación (LOCE). Boletín Oficial del Estado, 307 de 24 de diciembre. Recuperado de https://www.boe.es Ley Orgánica 2/2006 (2006), de Educación (LOE). Boletín Oficial del Estado, 106 de 4 de mayo. Recuperado de https://www.boe.es López-Gómez, E. (2013). Aproximación a la percepción y satisfacción del profesor tutor de Secundaria Obligatoria respecto a su labor. Revistas de Investigación en Educación, 11(1), 77-96. Recuperado de https://www.webs.uvigo.es/reined/ López-Goñi, I. y Goñi, J. M. (2010). La competencia emocional en los currículos de formación inicial de los docentes. Un estudio comparativo. Revista de Educación, 357, 467-489. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/revista-de-educacion Marín, V.; Latorre, M. J. y Blanco, F. J. (2010). Las competencias profesionales de la Titulación de Magisterio vistas desde la óptica del alumno receptor. Estudio del caso de Educación Primaria. Estudios sobre educación, 19, 219-235. Recuperado de http://www.unav.edu/web/estudios-sobre-educacion Martínez-Carazo, P. M. (2006). El método de estudio de caso. Estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento y gestión, 20, 165-193. Martínez González, R. A. (2007). La investigación en la práctica educativa: guía metodológica de investigación para el diagnóstico y evaluación en los centros docentes. Madrid: CIDE. Mayer, J.D. y Salovey, P. (1997). What is the emotional intelligence? En P. Salovey y D.J. Sluyter (Eds.), Emotional development and emotional intelligence, (pp. 3-31). Nueva York: Basic Book. Mayer, J.D. y Salovey, P. (2007). ¿Qué es la inteligencia emocional? En Mestre, J.M. y Fernández-Berrocal, P. (Coords.), Manual de Inteligencia emocional (pp. 25-45). Madrid: Pirámide. Mayer, J.D., Salovey, P. y Caruso, D. (2000). Models of Emotional Intelligence. En R.J. Sternberg (Ed.), Handbook of Intelligence (pp. 396-420). New York: Cambridge. Mestre, J.M., Comunian, A.L. y Comunian, M.L. (2007). Inteligencia emocional: una revisión a sus primeros quince años y un acercamiento conceptual desde los procesos psicológicos. En J.M. Mestre y P. Fernández-Berrocal (Coords.), Manual de Inteligencia emocional (pp. 47-68). Madrid: Pirámide. Mestre, J.M. y Fernández-Berrocal, P. (Coords.) (2007). Manual de Inteligencia emocional. Madrid: Pirámide. Ministros Europeos de Educación Superior (1999). The Bologna Declaration: Joint Declaration of the European Ministers of Education. Bolonia, 19 de junio. Recuperado de http://www.eees.es/ Monereo, C. y Pozo, J. I. (2007). Competencias para convivir en el siglo XXI. Cuadernos de Pedagogía, 370, 11-18. Morales, A. B. (2010). La acción tutorial en educación. Hekademos, 7, 95-114. Muñoz, A. C. y Pastor, L. (2015). La supresión de la hora de tutoría en Educación Secundaria. Un estudio exploratorio sobre las creencias de los docentes. Revista Complutense de Educación, 26(1). 13-30. Recuperado de http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2015.v26.n1.42214 OCDE (2000). Programme for International Student Assessment (PISA). París: OCDE Publications. ORDEN 3011/2011 (2011), de la Consejería de Educación y Empleo, por la que se regulan determinados aspectos de la tutoría de las enseñanzas de Educación Secundaria en los centros docentes de la Comunidad de Madrid. Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid, 178, de 21 de julio. Recuperado de http://w3.bocm.es/ Orden ECD/65/2015 (2015), por la que se describen las relaciones entre las competencias. Boletín Oficial del Estado, 738 de 29 de enero. Recuperado de https://www.boe.es Orden ECI/3858/2007 (2007), por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de las profesiones de Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Boletín oficial del Estado, 312 de 29 de diciembre. Recuperado de https://www.boe.es Osses, S., Sánchez, I. e Ibáñez, F. M. (2006). Investigación cualitativa en educación. Hacia la generación de teoría a través del proceso analítico. Estudios pedagógicos, 32(1), 119-133. Recuperado de www.scielo.cl/estped.htm Palomera, R. Fernández-Berrocal, P. y Brackett, M. A. (2008). La inteligencia emocional como una competencia básica en la formación inicial de los docentes: algunas evidencias. Revista electrónica de investigación psicoeducativa, 6(2), 437-454. Recuperado de: http://www.investigacion-psicopedagogica.org/ Palomera, R., Gil-Olarte, P. y Brackett, M. A. (2005). ¿Se perciben con inteligencia emocional los docentes? Posibles consecuencias sobre la calidad educativa. Revista de educación, 341, 687-703. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/ Palomera, R., Salguero, J. M. y Ruiz-Aranda, D. (2012). La percepción emocional como predictor estable del ajuste psicosocial en la adolescencia. Behavioral Psychology/ Psicología Conductual, 20, 43-58. Parlamento Europeo y del Consejo (2006). Recomendación 2006/962/EC, sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente. Recuperado de http://www.mcu.es/cine/docs/Novedades/Recomendacion_Parlamento_Europeo_Consejo_Aprendizaje_permanente.pdf Perrenoud, Ph. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó. Pertegal-Felices, M.L., Castejón-Costa, J. L, y Martínez, M. A. (2011). Competencias socioemocionales en el desarrollo profesional del maestro. Educación XXI, 14(2), 237-260. Recuperado de http://www.rerce.es/ Pesquero, E., Sánchez, M., González, M., Martín del Pozo, R., Guardia, S., Cervelló, J., Fernández, P., Martínez, M. y Varela, P. (2008). Las competencias profesionales de los maestros de primaria. Revista de Pedagogía, 241, 447-466. Petrides, K. V. y Furnham, A. (2000). On the dimensional strcuture of emotional intelligence. Personality and Individual Differences, 29¸313-320. RAE (2012). Diccionario de la lengua española. Recuperado de http://www.rae.es/ Real Decreto 1397/2007 (2007), por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. Boletín oficial del Estado, 260 de 30 de octubre. Recuperado de https://www.boe.es Real Decreto 83/1996 (1996), por el que se aprueba el Reglamento orgánico de los institutos de educación secundaria. Boletín oficial del Estado, 45 de 21 de febrero. Recuperado de https://www.boe.es Red de Formación del Profesorado de Castilla y León (2010). Modelo de competencias Profesionales del Profesorado de CyL. Recuperado de: http://cfiezamora.centros.educa.jcyl.es Rodríguez, S. (2006). Función tutorial y calidad de la educación. En M. Álvarez González (Ed.), La acción tutorial: su concepción y su práctica (pp. 9-26). Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia. Rubin, M. M. (1999). Emotional intelligence and its role in mitigating ag,gression: A correkitional study of the relationship between emotional intelligence and aggression in urban adolescents. Tesis doctoral, Immaculata College: Inmaculata, PA. Ruiz, J. I. (2003). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto. Rychen, D. y Salganik, L. (eds.) (2003). Key Competencies for a Successful Life and a Well-Functioning Society. Gotinga (Alemania): Hogrefe & Huber Publishers. Saarni, C. (2000): “Emotional Competence”. A Developmental Perspective. En R. Bar-On y J. D. A. Parker (Eds.), The Handbook of Emotional Intelligence. Theory, Development, Assessment, and Application at Home, School, and in the Workplace (pp. 68-91). San Francisco, Ca: JosseyBass. Salovey, P. y Mayer, J. D. (1990). Emotional Intelligence. Imagination, Cognition and Personality, 9, 185-211. Sanz Oro, R. (2010). El profesor como tutor: un reto a consolidar en el ejercicio profesional de la orientación. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 21(2) 346-357. Obte Recuperado nido de http://www.redalyc.org Sarramona, J. (2007). Las competencias profesionales del profesorado de secundaria. Estudios sobre educación, 12, 31-40. Recuperado de: http://dspace.unav.es Sarramona, J. (2011). ¿Qué significa ser profesional docente en la actualidad? Revista portuguesa de pedagogía, extra-serie, 427-440. Schatzman, L. y Strauss, A. (1973). Field research. Strategies for a natural sociology. New Jersey: Prentice-Hall, Inc. Schutte, N.S., Malouff, J.M., Hall, L.E., Haggerty, D.J., Cooper, J.T., Golden, C.J. y Dornheim, L. (1998). Develompent and validation of a measure of emotional intelligence. Personality and Individual Differences, 25¸167-177. Serrano (2009) Acción tutorial y clima escolar en los centros educativos a juicio del profesorado de Educación Secundaria Obligatoria. Pulso, 32, 95-121. Simons, H. (1987) Getting to Know Schools in a Democracy. The Politics and Process of Evaluation. The Falmer Press. London. Simons, H. (1989) Ethics of Case Study in Educational Research and Evaluation. En R. G. Burgess. (Ed.), The ethics of educational research. The Falmer Press. Sirvent, M. T. (2003). El Proceso de Investigación, las Dimensiones de la Metodología y la Construcción del Dato Científico. En Sirvent, M.T. (Coord.) El Proceso de Investigación. Investigación y Estadística I. Buenos Aires. Cuadernos de la Oficina de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Letras (OPFyL). Sirvent, M. T. (2006). El proceso de investigación. Facultad de Filosofía y Letras: Universidad Nacional de Buenos Aires. Sobrado, L. (2007). La tutoría educativa como modelo de acción orientadora: perspectiva del profesorado tutor. XXI. Revista de Educación, 9, 43-64. Stake, R. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata. Thorndike, E. L. (1920). Intelligence and its uses. Harpers's Magazine, 140, 227-235. Torrego, J. C. (coord.), Gómez, M. J., Martínez, C. y Negro, A. (2014). 8 ideas clave: la tutoría en los centros educativos. Barcelona: Graó. Tribó, G. (2008). El nuevo perfil profesional de los profesores de secundaria. Educación XXI, 11, 183-209. Trinidad, D. R. y Johnson, C. A. (2002). The association between emotional intelligence and early adolescent tobacco and alcohol use. Personality and Individual Differences, 32, 95-105. Vaello, J. (2009). El profesor emocionalmente competente. Barcelona: Graó. Valdés, R. y Bolívar, A. (2014). La experiencia española de formación del profesorado: el Máster en Educación Secundaria. Ensino Em Re-vista, 21(1), 159-173. Valle López, A. del. (Ed.) (2004). Contextos educativos y acción tutorial. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia. Valle, J. y Manso, J. (2013). Competencias clave como tendencia de la política educativa supranacional de la Unión Europea. Revista de Educación, Extraordinario, 1, 12-33 DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2013-EXT-255 Valles, M. S. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis. Valles, M. S. (2002). Entrevistas cualitativas. Madrid: CIS-Centro de Investigaciones Sociológicas. Valls, (2007). Inteligencia emocional y asesoramiento vocacional y profesional: usos y abusos. Revista electrónica de investigación psicoeducativa, 11, 5 (1), 179-200. Recuperado de http://www.investigacion-psicopedagogica.org Vélaz, C., González, A., Expósito, E. y López, E. (2013, septiembre). La respuesta a las demandas de orientación profesional en la educación secundaria en España: la perspectiva de los tutores. CIOM 2013- Career’s guidance International Conference, Francia. Vivas, M. (2004). Las competencias socio-emocionales del docente: una mirada desde los formadores de formadores. I Jornadas Universitarias sobre Competencias Socio-Profesionales de las Titulaciones de Educación, Madrid: UNED. Weisinger, A. (1998): La inteligencia emocional en el trabajo. Buenos Aires: Javier Vergara. Wengraf, T. (2001). Qualitative Research Interviewing. Biographic, narrative and semistructured methods. Longres: Sage. Zabalza, M. A. (2001). Competencias personales y profesionales en el Prácticum. En L. Iglesias, M. Zabalza, A. Cid y M. Raposo (Coords.), Desarrollo de competencias personales y profesionales en el Prácticum. VI Simposium Internacional sobre el Prácticum (pp. 1-22). Lugo: Unicopia. Zahonero, A., y Martín, M. (2012). Formación integral del profesorado: hacia el desarrollo de competencias personales y de valores en los docentes. Tendencias Pedagógicas, 20, 51-70.