Publication:
Palabra parpadeo

Loading...
Thumbnail Image
Official URL
Full text at PDC
Publication Date
2016
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
UCM, Facultad de Bellas Artes, Sección Departamental de Historia del Arte III (Contemporáneo)
Citations
Google Scholar
Research Projects
Organizational Units
Journal Issue
Abstract
Palabra parpadeo nos introduce en un estudio de la oralidad ahora dentro de una hegemonía de lo visual. Plantea interferencias en la comunicación entre ambos campos y entre emisor y receptor. Como punto de partida concreto toma anomalías o alteraciones en la conducta estándar de un discurso como son la tartamudez, la afasia y el parpadeo. Son indicios que nos llevan a un pensamiento fragmentado, dislocado y multitarea, con varios focos de atención a la vez (estrabismo). Todo esto esboza síntomas (tics) del comportamiento en el sujeto occidental dentro de las TICS (Tecnologías de la Información y la Comunicación). Usurpa la conferencia performativa como materialización de las piezas, por ser un formato que muestra y mezcla la información procesual teórica con el resultado práctico final. La conferencia se activa mediante una intervención en una tecnología de fácil acceso como son los archivos PDF: una revisión del diaporama en la era de internet. Utiliza palabras pequeñas e imágenes resbaladizas (trabalenguas) en contra de los grandes discursos de la palabra razonada, lo que provoca una dicción difícil y acelerada, poniendo a prueba la capacidad de atención del espectador. En definitiva, muestra acciones entre dos dedos, dos labios y dos ojos que hablan a las imágenes o hacen que las imágenes hablen.
Blink word introduces us to a study of orality now within hegemony of the visual. Raises interference in communication between both fields and between sender and receiver. As a concrete starting point takes abnormalities or alterations in the standard behavior of a speech such as stuttering, aphasia and blinking. They are clues that lead us to a fragmented, disjointed and multitasking thinking with several focal points together (strabismus). All this draws symptoms (tics) of behavior in the occidental subject in the ICT (information and communications technology). It usurps the lecture performance as materialization of the pieces, being a format that mixes the theoretical procedural information to the final practical result. The conference is activated by an intervention in low technology as PDF files: A review of the slide show in the Internet age. It uses small words and slick images (tongue twister) against the great speeches of the reasoned word, causing a difficult and accelerated diction, testing the viewer's attention span. Definitely, it shows actions between two fingers, two lips and two eyes that speak to the images or make the images speak.
Description
Keywords
Citation
AUSTIN, J. L. (1990). Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona: Paidós. AZÚA, F. de. (1999). “Presentación”. En: GALÍ, N. Poesía silenciosa, pintura que habla. Barcelona: Acantilado. BATAILLE, G. (1994). “La boca”. En: ALIAGA, J. V. Formas del abismo: el cuerpo y su representación extrema en Francia. San Sebastián: Diputación Foral de Gipuzkoa, D.L. BOURDIEU, P. (1999) ¿Qué significa hablar? Madrid: Akal D.L. BRYSON, N. (1991). Visión y pintura, la lógica de la mirada. Madrid: Alianza D.L. CICERÓN, M. T. (2004). Bruto: de los oradores ilustres. México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México. CLARK, W. J. (1998). Tratamiento funcional con bloques gemelos: aplicaciones en ortopedia dentofacial. Madrid: Harcourt Brace. CRARY, J. (2008). Suspensiones de la percepción. Atención, espectáculo y cultura moderna. Tres cantos, Madrid: Akal, D.L. DELEUZE, G. y GUATTARI, F. (2009) ¿Qué es la filosofía? Barcelona: Anagrama. DERRIDA, J. (1997). “Las pupilas de la universidad”. En: Cómo no hablar y otros textos. Barcelona: Proyecto A. DOLAR, M. (2007). Una voz y nada más. Buenos Aires: Manantial. GOLDSMITH, K. (2014). Inquieto. Segovia: La uña rota. 50 GOODGLASS, H. y KAPLAN, E. (1986). Evaluación de la afasia y de los trastornos relacionados. Madrid: Editorial Médica Panamericana. HAVELOCK, E. A. (1996). La musa aprende a escribir: reflexiones sobre oralidad y escritura desde la Antigüedad hasta el presente. Barcelona: Paidós. JAEGER, W. (1994). Demóstenes: La agonía de Grecia. México: Fondo de Cultura económica. JAY, M. (2007). Ojos Abatidos: la denigración de la visión en el pensamiento francés del siglo XX. Madrid: Akal D.L. MARÍA, I. (2013). Tesis doctoral La cámara como escritura en la creación audiovisual [en línea] [Consulta 22/11/15] http://eprints.ucm.es/18044/1/T34220.pdf MITCHELL, W. J. T. (2009). Teoría de la imagen: ensayos sobre representación verbal y visual. Madrid: Akal D.L. NIETZSCHE, F. (2004). Así habló Zaratustra. Madrid: Alianza Editorial. OLVEIRA, M. (ed). (2014) Conferencia performativa: nuevos formatos, lugares, prácticas y comportamientos artísticos. León: Museo de Arte Contemporáneo de Castilla Y León; Madrid: This side up. ONG, W.J. (2013). Oralidad y escritura: tecnologías de la palabra. México: Fondo de Cultura Económica. PALLASMAA, J. (2008) Los ojos de la piel: la arquitectura y los sentidos. Barcelona: Gustavo Gili. PICHON, E. (1967). La tartamudez. Naturaleza y tratamiento. Barcelona: Toray-Masson. SCHAFER, R. M. (1994). El nuevo paisaje sonoro. Buenos Aires: Ricordi. VIRILIO, P. (1998). La máquina de la visión. Madrid: Cátedra D.L. ZAFRA, R. (2010). “Elogio del párpado”. En: Un cuarto propio conectado: (Ciber) espacio y (auto) gestión del yo. Madrid: Fórcola ZIZEK, S. (2007). “Un libro acerca de la voz como objeto”. En: DOLAR, M. Una voz y nada más. Buenos Aires: Manantial.