Publication:
Rol de las mujeres periodistas españolas en la cobertura de conflictos armados

Loading...
Thumbnail Image
Official URL
Full text at PDC
Publication Date
2017-04-04
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Complutense de Madrid
Citations
Google Scholar
Research Projects
Organizational Units
Journal Issue
Abstract
La incorporación de las mujeres al mundo de la prensa fue bastante posterior a la de los hombres, sobre todo en el caso de los conflictos armados. En España, el aumento relevante vino con la Guerra del Golfo de 1991, en paralelo a una mayor incorporación de las mujeres a las redacciones y también a un aumento de las estudiantes de Periodismo.Desde las primeras corresponsales de guerra Carmen de Burgos Colombine y Teresa de Escoriaza, que cubrieron la guerra de Marruecos en 1909, hasta los conflictos de Crimea, las guerras mundiales o la Guerra Civil en España, entre otras, ha ido en aumento el número de españolas que realizan coberturas bélicas. Por ejemplo, sobre el conflicto entre Israel y los territorios ocupados de Gaza y Cisjordania ha informado 55 corresponsales y enviadas especiales de nuestro país. Por número de reporteras, después de Oriente Medio, que es la zona en la que más enviadas han trabajado, le siguen la ex Yugoslavia, Georgia, Chechenia, Ucrania, Líbano, Egipto, Afganistán y Siria. Se ha estudiado a un total de 32 periodistas: desde las más veteranas como Rosa María Calaf, Carmen Sarmiento, Maruja Torres, María Dolores Masana o Teresa Aranguren; las más consolidadas en la especialidad como Georgina Higueras, Ángeles Espinosa, Almudena Ariza, Mayte Carrasco, Pilar Requena, Rosa Meneses, Ethel Bonet, Mònica Bernabé o Mónica G. Prieto, así como a las más jóvenes, Maysun, Cristina Sánchez o Beatriz Mesa. Esta es la primera tesis que estudia en profundidad un corpus tan amplio y representativo de enviadas especiales españolas a conflictos armados. La metodología aplicada se ha centrado en entrevistas personales y en el análisis de cinco trabajos elegidos por ellas, es decir, un total de 160 crónicas y reportajes publicados en agencias de noticias, revistas, periódicos y webs, así como emitidos en radio y televisión. Además, se han analizado cinco trabajos de la única fotógrafa española que cubre conflictos armados. Este estudio examina en profundidad, sus opiniones sobre su cobertura de conflictos y sus criterios profesionales, así como las ventajas y desventajas de su condición de mujer para llevarla a cabo. Se ha comparado sus formas de trabajar, los problemas que han tenido y sus objetivos cuando ejercen su profesión en circunstancias duras. Igualmente, se ha investigado los problemas frente a la censura y el intento de manipulación, las dificultades de movilidad y técnicos para transmitir, el grado de satisfacción de sus propios trabajos, los objetivos que persiguen cuando informan, la competitividad y el compañerismo con sus colegas, la relación con la redacción central, el tipo de fuentes que manejan o el mensaje predominante en sus crónicas. Además de los riesgos a ser asesinadas, violadas o secuestradas, como sus compañeros hombres, tienen que luchar permanentemente contra el paternalismo de muchos editores para, finalmente, lograr ser ellas las enviadas y no sus compañeros hombres. Dependiendo del lugar donde tenían lugar los enfrentamientos, las periodistas, igual que sus compañeros varones, se han encontrado con diversidad de problemáticas. Por ejemplo, en Siria, Congo, El Salvador, Bosnia y Argelia, su principal dificultad es la seguridad, mientras que en los territorios ocupados e Israel es la censura. Contrastar las informaciones y distinguir la propaganda de la intoxicación ha supuesto un gran inconveniente en las tres guerras de Irak. Irán y Afganistán son especialmente difíciles de cubrir para las reporteras porque son discriminadas por talibanes y por los chiíes radicales, aunque ellas utilizan diversos métodos para conseguir sus objetivos informativos.
Description
Tesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias de la Información, Departamento de Periodismo II (Estructura y Tecnología de la Información), leída el 28-01-2016
UCM subjects
Keywords
Citation
Collections