Publication:
CURVY-LINEAS: Una aproximación al canon corporal curvy en la red

Loading...
Thumbnail Image
Official URL
Full text at PDC
Publication Date
2017
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Citations
Google Scholar
Research Projects
Organizational Units
Journal Issue
Abstract
Esta investigación pretende ser una aproximación al nuevo canon corporal curvy a través de blogueras españolas de referencia, desde la antropología del cuerpo y con perspectiva de género. El ciberespacio –y en él la cultura-red- acoge, construye y difunde los discursos, imaginarios y prácticas que construyen los cuerpos de las blogueras curvys a través tres ejes fundamentales que las traviesan: la moda, la belleza y la dieta. Todo ello provoca que los cuerpos curvys se desliguen de los gordos convirtiéndose en normativos y visibles -dentro del canon y, por ende, rentables económicamente- ampliando la norma estética que subyuga los cuerpos femeninos gordos en vez de romperla. Ante esto, el activismo gordo se presenta como herramienta fundamental para la ruptura de la opresión gordofóbica y para el empoderamiento de los cuerpos femeninos gordos.
This research is intended be an approximation to the new curvy corporal canon through the Spanish reference bloggers, from the anthropology of the body and with a gender perspective. The cyberspace –and with it the network culture- hosts, builds and disseminates the speeches, imaginaries and practices that build the bodies of the curvys bloggers through three fundamental axis: the fashion, the beauty and the diet. All this cause that the curvy bodies separates itself from the fat becoming in normative and visible bodies –inside the canon and, therefore, economically profitable-, expanding the aesthetic standards that subjugate the thick feminine bodies instead of break them. To this, the fat activism is presented as a fundamental tool for achieves the breakup of the “fatphobic” oppression and for the empowerment of the fat feminine bodies.
Description
Unesco subjects
Keywords
Citation
Aller, J. (2012). Secretos Básicos de Belleza. Recuperado de: http://www.secretosbasicosdebelleza.com/ Almond, K. (2013). Fashionably Voluptuous: Repackaging the Fuller-Sized Figure. FashionTheory, 17 (2), pp. 197-226. Recuperado de http://eprints.hud.ac.uk/13283/ Barreto, C. M. 2011. Trasgresiones corporales, Rituales de Belleza y Seres Posthumanos. Revista Atlántida, (3), pp. 17-34. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3868394 Barthes, R. (2007). La cámara lúcida: nota sobre la fotografía. Barcelona: Paidós. Baudrillard, J. (2011). La sociedad de consumo. Sus mitos, sus estructuras. Madrid: Siglo XXI. Bernárdez, R. A. (2015). Mujeres en medio(s). Propuestas para analizar la comunicación masiva con perspectiva de género. España: Fundamentos. Bordo, S. (1990). Reading the slender body. En Jacobus, M., Fox K. E. & Shuttleworth, S. (Ed.) Women and the Discourses of Science. (pp. 83-112). New York and London: Routledge. Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama. Bourdieu, P. (2002). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. México: Taurus. Butler, J. (2015). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Buenos Aires: Paidós. Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós. Caldas-Coulthard, C. R. & Moon, R. (2010). ‘Curvy, hunky, kinky’: Using corpora as tools for critical analysis. Discourse & Society, 21(2), 99-133. doi:10.1177/0957926509353843 Devesa, E. & Gómez, P.R. (2013). Weloversize. Recuperado de: http://weloversize.com/ Douglas, M. (1971). Do dogs Laugh? A cross-cultural approach to body symbolism. Journal of Psychosomatic Research, 15(4), 387-390. Douglas, M. (1978). Símbolos Naturales. Madrid: Alianza. Foucault, M. (1982). Vigilar y castigar. Madrid: Siglo XXI España. Foucault, M. (2012). Historia de la sexualidad I: La voluntad del saber. Madrid: Biblioteca Nueva. Esteban M. L. (2013). Antropología del cuerpo: género, itinerarios corporales, identidad y cambio. Barcelona: Bellaterra. Goitia, A. (2008). El Rincón de Anatxu. Recuperado de: http://elrincondeanatxu.com/ Hill, M.Q., Streuber, S., Hahn, C. A., Black, M. J. & and O’Toole A. J. (2016). Creating Body Shapes From Verbal Descriptions by Linking Similarity Spaces. Psychological Science, 27(11), 1486-1497.doi: 10.1177/0956797616663878 Hine, C. (2004). Etnografía virtual. Barcelona: UOC. Hoskins, T.E. (2017). Manual anticapitalista de la moda. Navarra: Txalaparta. Le Breton, D. (2002). La sociología del cuerpo. Buenos Aires: Nueva Visión. Le Breton, D. (2004). Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Nueva Visión. Lipovetsky, G. (1999). La tercera mujer. Barcelona: Anagrama. Mauss, M. (1971). Técnicas y Movimientos Corporales. En Mauss, M. Sociología y Antropología. (pp. 335-356). Madrid: Tecnos. Merleau-Ponty, M. (2000). Fenomenología de la percepción. Barcelona: Península. Mies, M. (1998). ¿Investigación sobre las mujeres o investigación feminista? El debate en torno a la ciencia y la metodología feministas. En Bartra, E. (Comp.), Debates en torno a una metodología feminista (pp.63-102). Mexico: Universidad Autónoma Metropolitana de México. Piñeyro, M. (2016). STOP GORDOFOBIA.Y las panzas subversas. Málaga: BALADRE Coordinación de luchas contra la precariedad, el empoderamiento y la exclusión social y ZAMBRA Iniciativas sociales. Posada, K. L. (2015). Las mujeres son cuerpo: reflexiones feministas. Investigaciones feministas, 6 (pp.108-121). Puhl, R. M. & Heuer, CH. A. (2009). The Stigma of Obesity: A Review and Update. Obesity, 17(5), 941-964. doi: 10.1038/oby.2008.636 Quesada, E. (2011). Vístete que Vienen Curvas. Recuperado de: http://www.vistetequevienencurvas.com/ Rodríguez, M. (2009). Pretty and Olé. Recuperado de: http://prettyandole.com/ Scolari, C. (2008). HIPERMEDIACIONES. Elementos para una Teoría de la Comunicación Digital Interactiva. Barcelona: Gedisa. Turner, B. S. (1994). Los avances recientes en la teoría del cuerpo. Reis, (68),11-39. Vigarello, G. (2011). La metamorfosis de la grasa. Historia de la obesidad. Barcelona: Península. Wolf, N. (1990). The Beauty Myth. Londres: Vintage. Woolf, V. (2007). Un cuarto propio. Madrid: Alianza Editorial. Zafra, R. (2004). Habitar en (punto)net. Estudios sobre mujer, educación e internet. Córdoba: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba. Zafra, R. (2013). (h)adas. Mujeres que crean, programan, prosumen, teclean. Madrid: Páginas de Espuma. Zafra, R. (2015). Ojos y capital. Bilbao: Consonni. Zafra, R. (2010). UN CUARTO PROPIO CONECTADO. (Ciber)espacio y (auto)gestión del yo. Madrid: Fórcola.