Publication:
Determinantes socio-institucionales de la distribución de la renta. El caso de España (1987-2015)

Loading...
Thumbnail Image
Official URL
Full text at PDC
Publication Date
2018
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Instituto Complutense de Estudios Internacionales
Citations
Google Scholar
Research Projects
Organizational Units
Journal Issue
Abstract
Este trabajo analiza los factores que explican la caída continuada de la participación de los salarios sobre la renta en la economía española a lo largo del periodo 1987-2015. En el análisis se diferencian tres tipos de factores que dan cuenta de este retroceso: técnico-productivos, la acción del Estado y socio-institucionales. A través de una metodología estadístico-descriptiva, combinada con un análisis cualitativo del periodo, el artículo muestra que los cambios en la composición sectorial del empleo, la intensidad del empleo, la política económica y la evolución del marco de relaciones laborales y el mercado de trabajo son las causas del menor crecimiento de los salarios en relación al de la productividad del trabajo. Asimismo, incidiendo en la importancia de las condiciones socio-institucionales, presentamos un índice de capacidad negociadora de los asalariados, que combinando la evolución de hasta ocho variables, permite explicar en términos dinámicos la evolución de la cuota salarial.
The article analyzes the main causes that led to the continuous decline of the wage share in the Spanish economy during the period 1987-2015. Three types of factors have been considered to explain this downturn: technical and productive factors, the state performance and the evolution of the socio-institutional conditions. We combine a descriptive statistical methodology with qualitative analysis to show that the change in the employment structure, the employment intensity, the economic policy and the evolution of the industrial relations and labor market institutions explain the changes in income distribution. Additionally, we highlight the importance of the socio-institutional factors and we present an index to quantify the bargaining power of the employees that can account for the wage share performance in dynamic terms.
Description
UCM subjects
Unesco subjects
Keywords
Citation
Alonso, L. E. y Fernández-Rodríguez, C. (Eds.). (2012). La financiarización de las relaciones salariales. Madrid: Catarata Alós, R. y Jódar, P. (2005). «Relaciones laborales segmentadas en mercados de trabajo segmentados: algunas repercusiones en la calidad de vida laboral y en la participación sindical». Gaceta sindical: reflexión y debate, (5), 223-250. Álvarez, I., Luengo, F. y Uxó, J. (2013). Fracturas y Crisis en Europa. Madrid. Clave Intelectual. Beneyto, P. (2016). «Trabajo y sindicalismo en la globalización». Revista Española de Sociología (RES), (25), 61-87. Bilbao, J., y Ochando, C. (2013). «Salarios y costes laborales unitarios en la economía española: la distribución funcional de la renta en la etapa de crecimiento económico». Lan harremanak: Revista de relaciones laborales, (27), 12-34. Blanco, J. (2005). «El sindicalismo español frente a las nuevas estrategias empresariales de trabajo y empleo». Cuadernos de Relaciones Laborales, 22(2), 93-115. Casas, M. E. (2014). «Reforma de la negociación colectiva en España y sistema de Relaciones Laborales». Cuadernos de Relaciones Laborales, 32(2), 275-309. Calmfors, L. y Driffill, J. (1988). «Bargaining Structure, Corporatism and Macroeconomic performance». Economic Policy, 3(6), 13-61. CES (2013). Distribución de la renta en España: desigualdad, cambios estructurales y ciclos. Informe del Consejo Económico y Social España, núm. 03/2013. Cuadrado, J. R., y Maroto, A. (2012). El problema de la productividad en España: causas estructurales, cíclicas y sectoriales. Fundación de las Cajas de Ahorros (FUNCAS). Dünhaupt, P. (2016). «Determinants of labour’s income share in the era of financialisation». Cambridge Journal of Economics, 41(1), 283-306. Espina, Á. (2007). Modernización y estado de bienestar en España. Madrid: Siglo XXI de España Editores. Etxezarreta, M. (1991). La reestructuración del capitalismo en España, 1970-1990. Madrid: Icaria Editorial. Fuentes Quintana, E. (2005). «De los pactos de la Moncloa a la entrada en la Comunidad Económica Europea». Información Comercial Española, (826), 39-71. García Calavia, M. A. (2001). «El sindicalismo tras la reestructuración productiva». Papers: revista de sociologia, (65), 11-30. García-Serrano, C. y Malo, M. A. (2013). «Beyond the contract type segmentation in Spain». Employment Working Paper, nº. 143. Geneva: International Labor Organization. González Fernández, Á. (2010). «Confrontación y consenso: la concertación social y el juego de intereses en España (1977-2010)». Pasado y memoria: Revista de historia contemporánea, (9), 101-128. González, S., y Luque, D. (2014). «¿Adiós al corporatismo competitivo en España? Pactos sociales y conflicto en la crisis económica». Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (REIS), 148(1), 79-100. Goodwin, R. (1967). «A growth cycle”, en C.H. Feinstein (ed.), Socialism, Capitalism and Economic Growth, Cambridge: Cambridge University Press. Hamann, K. (1997). «The pacted transition to democracy and labour politics in Spain». South European Society and Politics, 2(2), 110-138. Hamann, K., Johnston, A., y Kelly, J. (2012). «Unions against governments explaining general strikes in Western Europe, 1980–2006». Comparative Political Studies, 46(9), 1030–1057. Hibbs, D. (1987). The American Political Economy. Cambridge: Harvard. Hyman, R. (2001): Understanding European Unionism. Between Market, Classes and Society. London: SAGE Publications. Kalecki, M. (1943). «Political aspects of full employment». The Political Quarterly, 14(4), 322-330. Kristal, T. (2010). «Good times, bad times: postwar labor’s share of national income in capitalist democracies». American Sociological Review, 75(5), 729-763. Lacroix, R. (1986). «A Microeconometric Analysis of the Effects of Strikes on Wages». Relations industrielles/Industrial Relations, 41(1), 111-127. López, P., Miguélez, F., Lope, A., & Coller, X. (1998). «La segmentación laboral: hacia una tipología del ámbito productivo». Papers: revista de sociología, (55), 45-77. Luque, D. (2012). «Huelgas e intercambio político en España». Revista Internacional de Sociología, 70(3), 561-585. Luque, D. (2013). «La forma de las huelgas en España, 1905-2010». Política y Sociedad, 50(1), 235-268. Martínez-Alier, J., y Roca, J. (1988). «Economía política del corporativismo en el Estado español del franquismo al posfranquismo». Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (REIS), (41), 25-62. Martins, M. (2017). «Crisis y trabajo. Un análisis de las políticas laborales de emergencia en Portugal, España y Grecia». Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (REIS), (158), 3-21. Massó, M., y Pérez-Yruela, M. (2017). «La financiarización en España, ¿la emergencia de un nuevo modelo de acumulación?». Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (REIS), (157), 103-122. Myro, R. (2017). “Los determinantes del crecimiento económico”, en García Delgado, J.L. y Myro, R. Economía española. Una introducción. Civitas Thompson Reuters, 3ª edición, Cizur Menor. Olson, M. (1982). The Rise and Decline of Nations: Economic Growth, Stagflation, and Social Rigidities. Yale: Yale University Press. Pérez Ortiz, L. (2004): La influencia de la negociación colectiva en los resultados macroeconómicos en la Unión Europea, Tesis doctoral, Madrid: Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Polavieja, J. (2006). «¿Por qué es tan alta la tasa de empleo temporal? España en perspectiva comparada». Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), 113(1), 77-108. Recio, A. (1991). «La segmentación del trabajo en España». En Miguélez, F. y Prieto, C., (eds). Las relaciones laborales en España, Madrid: Siglo XXI, pp. 131-146. Rubin, B.A. (1987). «Class Struggle American Style: Unions, Strikes and Wages». American Sociological Review, 51 (5), pp. 618-633. Rueda, D. (2014). «Dualization, crisis and the welfare state». Socio-Economic Review, 12(2), 381-407. Ruesga Benito, S. M. (2007). Análisis económico de la negociación colectiva en España. Una propuesta metodológica. Colección Informes y Estudios. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Sánchez Mosquera, M. (2013). «De los acuerdos generales de renta a la concentración social competitiva europea. El caso español, 1977-2012». Trabajo: Revista andaluza de relaciones laborales, (28), 119-140. Sola, J., Alonso, L. E., Fernández, C. J., y Ibáñez, R. (2013). «The expansion of temporary employment in Spain (1984–2010): neither socially fair nor economically productive». En Koch y Fritz (ed.), Non-Standard Employment in Europe (pp. 67-83). London: Palgrave Macmillan. Stockhammer, E. (2017). «Determinants of the wage share A panel analysis of advanced and developing economies». British Journal of Industrial Relations, 55(1), 3-33. Sherman, H. J. (2014). The business cycle: growth and crisis under capitalism. Princeton: Princeton University Press. Thelen, K. (2009). «Institutional Change in Advanced Political Economies». British Journal of industrial Relations, 47 (3): 471-498. Toharia, L. (2003). «El mercado de trabajo en España, 1978-2003». Información Comercial Española, ICE Revista de economía, (811), 203-220. Visser, J. (2013). «Wage Bargaining Institutions: from crisis to crisis». Economic papers, (488), 1-105.