Publication:
Mitos de las Metamorfosis de Ovidio en la iconografía del Museo del Prado

Loading...
Thumbnail Image
Official URL
Full text at PDC
Publication Date
2013
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Cersa
Citations
Google Scholar
Research Projects
Organizational Units
Journal Issue
Abstract
El motivo que me ha llevado a escribir este libro se debe al deseo de reunir en esta publicación los cuadros de tema mitológico, que hoy forman parte de la valiosa colección pictórica, que se exhibe en las salas del Museo del Prado y que ilustran los mitos de las Metamorfosis de Ovidio. Esta obra inspiró a Tiziano a pintar sus "Poesías", a Rubens a crear una serie de bocetos y cuadros para la Torre de la Parada y a Velázquez y a Zurbarán a embellecer el Real Alcázar y el Palacio del Buen Retiro. He tenido la oportunidad de comprobar, gracias a mi experiencia docente, que los mitos narrados en la obra de Ovidio, ayudados por las imágenes de estos magníficos cuadros de nuestro Patrimonio Nacional, contribuyen a un mejor conocimiento de la materia mitológica, al ofrecer distintas imágenes de un mismo relato. Es evidente que la imagen afianza el contenido literario, haciéndolo más ameno e interesante, ayuda a seleccionar el pasaje concreto que ilustra y es un medio muy importante para conocer la totalidad del mito. Con los lienzos ampliamos nuestros conocimientos artísticos, que han sido creados a partir de los textos literarios, pero que las diferentes épocas históricas, las modas literarias y las corrientes artísticas han interpretado de forma distinta. He considerado conveniente y necesario hacer un extracto de cada uno de los libros de las Metamorfosis, para que el lector pueda conocer la abundante documentación que nos proporciona esta obra, que partiendo del comienzo del mundo va enlazando su relato con las divinidades olímpicas, los grandes héroes mitológicos hasta llegar a Eneas y enlazar con la historia de Roma hasta la época de Augusto. A continuación doy información detallada y precisa de los mitos a que hacen referencia los cuadros y, siguiendo el relato del autor, encuadro el mito en el contexto de cada libro, indicando cómo se une con el anterior y qué relato propicia. Inmediatamente después hago un comentario del lienzo destacando lo más representativo del mismo y selecciono el contenido de los versos que han inspirado al pintor para plasmarlos en el lienzo. He prestado atención en señalar de forma sumaria algunas características que identifican la importancia y la trascendencia que esta obra literaria ha tenido en la literatura española. Considero que la importancia de este libro reside en ayudarnos a valorar nuestro gran patrimonio artístico y en conocer la gran trascendencia que ha tenido el poema ovidiano que, gracias a las traducciones castellanas, italianas y a las xilografías con las que algunas de ellas estaban ilustradas, ha servido de fuente inspiradora a la pintura mitológica de nuestro Siglo de Oro. Me ha parecido muy interesante analizar cómo llegaron estos lienzos mitológicos a España, quién encargó estas obras de arte, a qué lugar iban destinados y cómo llegaron al Museo del Prado. Esto nos puede ayudar a que comprendamos mejor la pintura y que valoremos la importancia que, a lo largo de todos los siglos, ha tenido el contenido de esta obra. Desgraciadamente, algunos de los cuadros que hacían referencia a la narración ovidiana se perdieron en el incendio de la Torre de la Parada o en el del Real Alcázar, o bien salieron de España como regalo a otros países, a pesar de ello contamos con un buen elenco de cuadros mitológico de tema ovidiano. En efecto, las Metamorfosis, además de haber inspirado a escritores, poetas, pintores, escultores y músicos, nos da pautas de conducta y consejos para determinadas situaciones vitales. Nos ofrece numerosos relatos amorosos y heroicos con una gran carga de enseñanzas atemporales, propias de los mitos, que se pueden tener en cuenta a lo largo de la existencia humana. Aconseja y premia el respeto a la divinidad (Deucalión y Pirra), castiga la impiedad hacia los dioses (Licaón), enseña la peligrosidad de la traición (Escila), el castigo de la soberbia (Níobe) y la envidia (Aglauro), premia la fe en la divinidad (Teletusa), recompensa el valor y la heroicidad (Hércules), condena los amores prohibidos (Biblis y Mirra ) y el amor a sí mismo (Narciso), sanciona el atrevimiento y la inconsciencia de la juventud (Faetón e Ícaro), explica la desgracia que pueden acarrear los celos (Céfalo y Procris) y los amores no permitidos (Píramo y Tisbe) etc. Cuando el conocedor de las Metamorfosis está delante de los magníficos cuadros que ofrecemos en este libro, disfruta de la belleza con la que fueron concebidos, valora la calidad artística y el conocimiento literario que tenían pintores tan destacados como Tiziano, Rubens o Velázquez y comprueba cómo la interpretación de los mitos es diferente, según las épocas o momentos históricos que condicionan al pintor, o simplemente su forma de expresarlos, como vemos en Velázquez, al presentar los temas mitológicos de una manera novedosa, original y realista. En definitiva, el Museo del Prado con sus cuadros de tema mitológico, es el centro cultural y didáctico más importante que tenemos en Madrid, en sus salas y en su biblioteca se descubre y se aprende la mitología de forma práctica, atractiva y se conoce la historia de España, porque gracias a los reyes y nobles que se interesaron por la cultura y se entusiasmaron con los textos clásicos y las imágenes de los mismos, hoy podemos seguir disfrutando y admirando cuadros que son verdaderas obras de arte y mitos de color, porque cada pincelada ha condensado los versos que nuestro poeta Ovidio escribió en su obra mayor Las Metamorfosis. Agradezco enormemente los consejos y la generosidad de la Profesora Dra. Pilar González Serrano que desinteresadamente me ha prestado su colección privada de diapositivas, para la elaboración de las ilustraciones internas de este libro.
Description
Keywords
Citation
20.1 Fuentes clásicas APOLODORO (1999), BIBLIOTECA mitológica, Introd., trad. y notas de Julia García Moreno, Madrid. CATULO (1988), Poesías, Introd., trad. y notas de A. Ramírez de Verger. HESÍODO (1990), Teogonía y Trabajos y días, Introd., trad. y notas de A. Pérez Jiménez y A. Martínez Diez. HIGINO (2009), Fábulas, Introd., trad. y notas de J. M. García Ruíz, Gredos, Madrid. HOMERO (1982), La Odisea., Introd. y notas de M. Fernández Galiano y trad. De J. Mª Pabón, Madrid. HOMERO (1996), La Ilíada, Introd., trad. y notas de E. Crespo Güemes, Gredos, Madrid. HORACIO (1960), Obras completas, Introd. y trad. de L. Riber, Aguilar, Madrid. OVIDIO NASÓN, P. (1989), Amores. Arte de amar. Remedios contra el amor, Introd.., trad., y notas de V. Cristóbal López. Gredos. Madrid. OVIDIO NASÓN, P. (1990), Metamorfosis, Introd., trad y notas de A. Ruiz de Elvira, tres vols., Alma Mater, Madrid. OVIDIO NASÓN, P. (1994), Metamorfosis, Introd. De J. A. Enríquez, trad y notas de E. Leonetti. OVIDIO NASÓN, P. (1995), Metamorfosis, Introd., traducción y notas de A. Ramírez de Verger, Madrid. OVIDIO NASÓN, P. (1999), Metamorfosis, Introd., trad. y notas de C. Álvarez y R. M. Iglesias, Cátedra, Madrid. OVIDIO NASÓN, P. (2008), Metamorfosis I-V, Introd., trad. y notas de J. C. Fernández Corte y J. Cantó Llorca, Madrid. OVIDIO NASÓN, P. (2012), Metamorfosis VI-X, Traducido y anotado por J. C. Fernández Corte y J. Cantó Llorca, Madrid. OVIDIO NASÓN, P. (1988), Fastos, Trad. y notas de B. Segura, Madrid. PROPERCIO (1987), Elegías completas, Introd., trad. y notas de H. Bauza, Alianza Editorial, Madrid. VIRGILIO (1992), La Eneida, Introd. de V. Cristóbal y trad. y notas de J. de Echave-Sustaeta, Gredos, Madrid. VIRGILIO (1960), Obras completas, Intro. y trad. de L. Riber, Aguilar. Madrid. 20.2 Bibliografía general AGUIRRE, M. (2004), La odisea y sus imágenes, Madrid. ALLEN, CH., (2002), “Ovid in Art”, en Ph. Hardie (ed.), The Cambridge Companion to Ovid, pp. 336-377, Cambridge. ALBERTI, R. (2003), A la pintura, Alianza, Madrid. ALPERS, S. (1971), The decoration of the Torre de la Parada, Londres ÁLVAREZ MORÁN, Mª. C. (1977), “El Ovide moralisé, moralización medieval de las Metamorfosis.” CFC 13, pp. 9-32, Madrid. - (1978), “El mito de los Gigantes en Claudiano”, CFC 15, pp.53-71, Madrid. - (1999), “Filemón y Baucis”, en Amores míticos, E. Fernández y F. Piñero (eds.) Madrid. ÁLVAREZ MORÁN, Mª. C.- IGLESIAS, R. Mª (1993), “Relatos de banquete en las Metamorfosis de Ovidio”, UA 10, Vino y banquete en la Antigüedad, pp.1-24, Valdepeñas (Ciudad Real). - (1994), “Viajes por mar en los libros XII-XV de las Metamorfosis de Ovidio”.UA 11. Los mares de griegos y romanos, pp.51-73, Valdepeñas (Ciudad Real). - (2012), Y el mito se hizo poesía, Palas Atenea, Madrid. ÁNGULO ÍÑIGUEZ, D. (1960), «La fábula de Vulcano, Venus y Marte y “La Fragua” de Velázquez», A.E.A. pp. 149-181. - (1960), «Fábulas mitológicas de Velázquez», Goya, pp. 104-119. ARCAZ POZO, J. L. (2002), “Las fuentes clásicas en El Orfeo de Juan Pérez de Montalbán”, Estudios sobre tradición clásica y mitología, pp.53-65, Madrid. - (2003), “Los textos de Virgilio y Ovidio en El Orfeo en lengua castellana de Juan Pérez de Montalbán”, CFC Est. Lat., pp.211-226, Madrid. ARGUIJO, J. (2004), Poesías, edición introducción y notas de Gaspar Garrote y Vicente Cristóbal, Sevilla. BALTASAR DE VITORIA (2002), El teatro de los dioses de la gentilidad. Salamanca 1620 y 1624, traducción y notas de G. Calonge Carcía (Tesis doctoral). Madrid. BALIS, A., DÍAZ PADRÓN, M. et alii (1991), La pintura flamenca en el Prado, Zaragoza. BEROQUI BEROQUI, P. (1946), Tiziano en el Museo del Prado, Madrid. BLÁZQUEZ MARTÍNEZ, J. M. (2000), “Mitos clásicos en la pintura moderna”, Anales de Historia del Arte, 10. pp. 247-281, Madrid. BOCCACCIO, G. (1983), Genealogía de los dioses paganos, edición preparada por Mª C. Álvarez- R. Iglesias, Madrid. BRANCAFORTE, B. (1990), Las Metamorfosis y las Heroidas de Ovidio en la General Estoria de Alfonso el Sabio, Madison. BROWN, J. (1991), La edad de Oro de la pintura en España, Madrid. - (1976), Francisco de Zurbarán, New York. BROWN, J.–ELLIOT , J.H. (2003), Un palacio para el Rey. El Buen Retiro y la corte de Felipe IV, Madrid. BUENDÍA, J. R., CRUZ VALDOVINOS J. M.-GUTIÉRREZ PÁSTOR, I. et allí, (1994) El Prado. Colecciones de pintura, Madrid. BURCHARD, L. (1968), Corpus Rubenianum, Bruselas. CAMÓN AZNAR, J. (1977), La pintura española del siglo XVII, Madrid. CARRASCO, L. (1990), “La traducción de las Metamorfosis de Ovidio por Jorge de Bustamante”, Humanismo y pervivencia del mundo clásico, vol. II, pp. 987-994. Cádiz. CASTRO JIMÉNEZ, M. D. (1989), “Pan y Siringe: apariciones en nuestra literatura”, Actas del VII Congreso Español de Estudios Clásicos, Universidad Complutense, tomo III, pp. 425-431, Madrid. - (1990), “Presencia de un mito ovidiano: Apolo y Dafne en la literatura española de la Edad Media y el Renacimiento”, en CFC Est. Lat. 24, pp.185-222, Madrid. - (1993), El mito de Prosérpina: fuentes grecolatinas y pervivencia en la literatura española, Madrid. CATURLA, M. L. (1945), «Zurbarán en el Salón de los Reinos», A.E.A, pp.292-300. CONTI, N. (1988), Mitología, Trad. Intoducción, notas e índices de R. Iglesias-Mª C. Álvarez, Murcia. COSSÍO, J. M. (1956), Fábulas mitológicas en España, Madrid. CRISTÓBAL LÓPEZ, V. (1989), “Perseo y Andrómeda: versiones antiguas y modernas”, Cuadernos de Filología Clásica 23, pp.51.96, Madrid. - (1997), “Las Metamorfosis de Ovidio en la literatura española”: Cuadernos de Literatura Griega y Latina 1, pp.125-154, Madrid. - (2000), “Mitología clásica en la literatura española: consideraciones generales y bibliografía”. CFCEst. Lat. 18, pp. 29-76, Madrid. - (2002), “Mitología clásica en la poesía de Salvador Rueda”. CFC.Est.Lat. 20, pp. 493-517, Madrid. - (2002), Mujer y piedra. El mito de Anaxárete en la literatura española, Huelva. - (2007), Silva mitológica, Ediciones Clásicas, Madrid - (2009), “Mitos clásicos en Jorge Guillén”.en J.A Pérez (ed.), Mitos clásicos en la literatura española e hispanoamericana del siglo XX, 2 vol., pp.173-174, Madrid. - (2010), “El Acteón de Ovidio”.en Dialéctica histórica y compromiso social .Homenaje a Domingo Plácido, 3 vol., pp. 785-798, Zaragoza. CHECA, F. (1977), Tiziano y la pintura veneciana del siglo XVI, Madrid. DÍAZ PADRÓN, M. (1975), La Escuela Flamenca en el siglo XVII, Madrid. - (1995), El siglo de Rubens en el Museo del Prado. Catálogo razonado de la pintura flamenca del siglo XVII, Barcelona. - (1996), Museo del Prado. Catálogo de las pinturas, Madrid. DÍAZ PADRÓN, M.- ORIHUELA, M. (1983), Todo el Prado. La escuela flamenca del siglo XVII, Madrid. DÍEZ PLATAS, F. y MONTERROSO MONTERO, J. M. (1999) “Mitología para poderosos: las Metamorfosis de Ovidio. Tres ediciones ilustradas del siglo XVI en la Biblioteca Xeral de Santiago” en Cultura, Poder y Mecenazgo, pp. 451-472, Santiago de Compostela. - (2000), Imágenes para un texto: guía iconográfica de la Metamorfosis de Ovidio, Santiago de Compostela. - (2003), “Tres maneras de Ilustrar a Ovidio: una aproximación al estudio de las Metamorfosis figuradas de XVI”, Mª C. Folgar de la Calle- A. Goy (eds.), Memoria Artis. Studia in memoriam Mª Dolores Vila Jato I, pp. 247-267, Santiago de Compostela. DÍEZ DEL CORRAL L. (1979), Velázquez, la Monarquía e Italia, Madrid. FABRE-SERRIS, J. (1995), Mythe et poésie dans les Métamorphoses d´Ovide, Paris. FERNÁNDEZ DE MADRIGAL, A. (El Tostado) (1995), Sobre los dioses de los gentiles, Edición de Pilar Saquero y Tomás González, Madrid. GALLARDO LÓPEZ, M. D. (1995), Manual de la Mitología Clásica, Madrid. GALLEGO, J. (1984), Visión y símbolos en la pintura del Siglo de Oro, Madrid. GARCÍA FUENTES, Mª. C. (2001) Tratamiento burlesco de la mitología en las Fábulas de Asteria y Júpiter y Cenea y Neptuno de A. Díez y Foncalda”. Cuadernos de Filología Clásica Est. Lat.31 nº 1, pp. 167-184, Madrid. - (2005), “Damástor y Tetis: Tradición y originalidad en la Giganthomachia de Manuel de Gallegos”. Ad amicam amicissime scripta. J. Costas Rodríguez (coordinador). UNED ediciones, vol. II, pp. 71-80, Madrid. - (2008), “Recreación ovidiana en El amor más desgraciado de Agustín de Salazar y Torres”, en Donum amicitiae, A. Gascón, P Flores, C. Gallardo et alii (eds.), Universidad Autónoma, pp. 675-686, Madrid. - (2009), “El mito clásico en el teatro de Juan Bautista Diamante”. Poética y Poesía Latinas. Dulces Camenae. Jesús Luque, Mª Dolores Rincón, Isabel Velázquez, Baeza. (Jaén), - (2009), “Tradición e innovación en la fábula Mitológica Júpiter y Dánae del aragonés A. Díez y Foncalda”, V Congreso Internacional de Humanismo y Pervivencia del Mundo Clásico. Alcañiz.( Teruel). - (2010), “Fuentes clásicas de la Gigantomachia de Manuel de Gallegos”. Humanismo y Pervivencia del Mundo Clásico, IV.1, pp. 161-179, Instituto Estudios Humanísticos CSIC, Alcañiz (Teruel). - (2011),” El mito de Céfalo y Procris en las comedias de Calderón de la Barca”. Perfiles de Grecia y Roma. Actas XII Congreso Español Estudios Clásicos. Sociedad Española Estudios Clásicos (Editores), vol.3. pp. 389-400, Valencia. GARCÍA GUAL, C. (1981), Mitos, viajes, héroes, Madrid. - (1992), Introducción a la mitología griega, Madrid. GAYA NUÑO, J. A. (1988), La obra pictórica completa de Zurbarán, Barcelona. GIL, L. (1974), “El mito de Orfeo y Eurídice”, Cuadernos de Filología Clásica, pp.135-193, Madrid. GONZÁLEZ ROLÁN, T.-SAQUERO, P.- LÓPEZ FONSECA, A. A. (2002), La tradición clásica en España (siglos XIII-XV), Madrid. GONZÁLEZ SERRANO, P (2009), Mitología e iconografía en la pintura del Museo del Prado, Madrid. GRIMAL, P. (1979), Diccionario de la Mitología Clásica, Madrid GUARINO ORTEGA, R. (2000), La Mitología Clásica en el Arte, Murcia. GUZMÁN GUERRA, A. (1995), Dioses y héroes de la mitología griega, Madrid. HARD, R. (2008), El Gran Libro de la Mitología Griega, Madrid. HERRERO CARRETERO, C. (2010), Los amores de Mercurio y Herse. Una tapicería rica de W. de Pannemaker, Madrid. LABATE, M. (1975-76), “Amore coniugale e amore elegiaco nell´ episodio di Cefalo e Procri (Ov. Met.7. 661-865)”, ASNP 5, 103-128. LAMMERTSE, F. Y VERGARA, A. (2003), P. P. Rubens. La historia de Aquiles. Madrid. LASSO DE LA VEGA, J. S. (1964), “El mito clásico en la literatura española contemporánea”, Actas del II Congreso Español de Estudios Clásicos, pp. 405-466, Madrid. LLEWELLYN, N. (1988), “Ilustrating Ovid”, en CH. Martindale (ed.), Ovid Renewed, pp. 151-166, Cambridge. LÓPEZ FONSECA, A. (2009), “Tradición clásica en el Laurel de Apolo de Lope de Vega”, CFC Est. Lat., 29.2, pp. 121-144.Madrid. LÓPEZ TORRIJOS, R. (1995), La Mitología en la pintura española del Siglo de Oro, Madrid. - (1998), Mitología e Historia en las obras maestras del Prado, Madrid. MARTÍN RODRÍGUEZ, A. Mª, (2002), De Aedón a Filomela. Génesis, sentido y comentario de la versión ovidiana del mito. Gran Canaria. MARTÍN WARNKE, (2007), Velázquez forma y reforma. Centro de Estudios Europa Hispánica, Trad. de Rafael Aburto, Madrid. ORTEGA GARRIDO, A. (2012), Vanguardia y mundo clásico grecolatino en España, Madrid. ORTEGA CALDERÓN, J. M. (1996), Todo el Prado, Madrid. PACHECO, F. (1956), Arte de la pintura, Ed. Sánchez Cantón, Madrid. PAZ FERNÁNDEZ, M., “Las imágenes de las Metamorfosis en las ediciones impresa de los siglos XV y XVI”, Proyecto Inv., Universidad Santiago de Compostela. PÉREZ DE MOYA, J. (1995), Philosofía secreta de la gentilidad, Ed. Carlos Clavería. Madrid. PÉREZ SÁNCHEZ, A. (1965), Pintura italiana del siglo XVII, en España, Madrid. - (1984), Cien obras maestras del Museo del Prado. Madrid. PIOVENE, G. (1968), L´opera completa del Veronese, Milán. PONCE CÁRDENAS J. (2002), “Céfalo y Procris: siete variaciones para un relato mítico”, Estudios sobre tradición clásica y mitología, pp.149-166, Madrid. - (2010), La Fábula de Polifemo y Galatea, Cátedra. Madrid. POSADA KUBISSA, T. (2009), Pintura holandesa en el Museo Nacional del Prado. Catálogo razonado. Madrid. - (2003),”Rubens en la colección Pastrana-Infantado”, Boletín del Museo del Prado, Tomo 21, nº 39, pp. 24 ss. Madrid. QUINTANA MARTÍNEZ, A (1991), La Mitología en el Museo del Prado, Madrid. RILKE, (1957), La función del mito clásico en la literatura contemporánea, Madrid. RODRÍGUEZ, M. C., (2010), “El mito de Pigmalión en textos literarios y fílmicos”, Arbor 186, pp.33-42, Madrid. RUIZ DE ELVIRA; A (1969), “La actualidad de Ovidio”, Simposio sobre la Antigüedad clásica, pp.133-156, Madrid. - (1971), “Prometeo, Pandora y los orígenes del hombre”, CFC 1, pp.79-108, Madrid. - (1972), “Céfalo y Procris. Elegía y épica”, Cuadernos de Filología Clásica 2, pp. 97-123, Madrid. - (1972), “Las grandes sagas heroicas y los cuentos populares”, Jano 39, pp.49-51, Madrid - (1974), “Helena, Mito y etopeya”, CFC 6, pp. 95-133, Madrid. - (1975), Mitología Clásica, Madrid. - (1992), “Jacinto”, Myrtia 7, pp.7-40, Murcia. - (1997), Mitología Clásica y Música Occidental, Madrid. - (2001), Estudios mitográficos. , V. Cristóbal López, Mº D. Gallardo, Mª C. García Fuentes et alii (eds.), nº extraordinario, Universidad Complutense, Madrid. - (2001), “Valoración ideológica y estética de las Metamorfosis de Ovidio” Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos, pp.89-129, Madrid. - (2004), “La muerte de Eurídice: sobre el hidro, el quersidro y el quelidro” CFC Est. Lat. 4,2, pp.239-247, Madrid. RUIZ DE ELVIRA, Mª R. (2000), Los dioses del Olimpo, Grupo Tempe, Madrid. RUIZ ESTEBAN, Y. (1989), El mito de Narciso en la Literatura Española, Madrid. SAINZ DE ROBLES, F: C. (1954), Velásquez vivificador de imágenes, Madrid. SCHEVILL, R. (1971), Ovid and the Renascence in Spain, Nueva York. TRAVER VERA, Á. J. (1996), “El mito de Dánae: interpretación y tratamiento poético desde los orígenes grecolatinos hasta los Siglos de Oro en España”, CFC Est. Lat. Nº 11, pp. 211-234, Madrid. ÚBEDA DE LOS COBOS, A. (ED.) (2005), Catálogo de la exposición: El palacio del Rey Planeta. Felipe IV y el Buen Retiro, Madrid. VILLENA, E. (1958), Los doce trabajos de Hércules, Madrid. ZAPATA FERRER, A. (1987), “Progne y Filomela: La leyenda de las fuentes clásicas y su tradición en la literatura española hasta Lope de Vega”, Estudios Clásicos, nº 92, pp. 23-58, Madrid. - (1990), “La mitología en La rosa blanca de Lope de Vega”, en Los humanistas españoles y el humanismo europeo: IV Simposio de Filología Clásica, pp. 261-266. Madrid. ZUFFI, S. (1996), Tiziano, Madrid.