Publication:
La identificación de las empresas de economía social en España. Problemática jurídica

Loading...
Thumbnail Image
Full text at PDC
Publication Date
2018
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Escuela de Estudios Cooperativos
Citations
Google Scholar
Research Projects
Organizational Units
Journal Issue
Abstract
La Ley de Economía Social 5/2011 nace con el objetivo de configurar un marco jurídico que de visibilidad a la economía social y le otorgue mayor seguridad jurídica; y con esta finalidad define la economía social y establece los requisitos que deben cumplir las entidades denominadas de economía social. Esos requisitos hacen referencia a la condición de entidad privada, al desarrollo de una actividad económica con criterios empresariales y al cumplimiento de ciertos fines y principios. Las entidades de la economía social deben perseguir el interés general, de forma directa o en conjunción con los intereses de sus miembros usuarios, y deben actuar conforme con ciertos principios que pueden calificarse como estructurales y funcionales. Por último, dice la Ley que las entidades de la economía social serán aquellas incorporadas al catálogo. El catálogo no es un registro de entidades particulares sino un listado de tipos de entidades según la Ley. Estas entidades serán tenidas en cuenta para la elaboración de la información estadística y podrán ser beneficiarias de las políticas de fomento de la economía social. La calificación de una entidad como de economía social se realiza ope legis en el caso previsto en el art. 5.1 de la ley o tras su incorporación al catálogo una vez comprobado el cumplimiento de los requisitos que exige la ley. Es necesario regular reglamentariamente los criterios que deben tenerse en consideración para determinar si se cumplen los fines y principios de la economía social. En cuanto a la acreditación del cumplimiento de esos requisitos por las entidades incorporadas al catálogo, podría ser exigible por la Administración como condición para ser beneficiaria de las medidas de apoyo a la economía social; pero sobre todo deberían ser las propias entidades de la economía social las que asumieran voluntariamente la evaluación del cumplimiento de esos requisitos y su difusión, principalmente a través de la Memoria del ejercicio económico.
The Law of Social Economy 5/2001 was created with the aim of configuring a legal framework that gives visibility to the social economy and gives it greater legal security. The law defines the social economy and establishes the requirements that the so-called social economy entities must meet. These requirements refer to the condition of private entity, the development of an economic activity with business criteria and the fulfillment of certain purposes and principles. The entities of the social economy must pursue the general interest, directly or in conjunction with the interests of its user members, and must act in accordance with certain principles that can be classified as structural and functional. And finally, the entities of the social economy will be those incorporated into the catalog. The catalog is not a register of particular entities but a list of types or categories of entities). These entities will be taken into account for the preparation of statistical information and may be beneficiaries of the policies to promote the social economy. The qualification of an entity as a social economy is performed ope legis in the case provided in art. 5.1 of the law or after its incorporation into the catalog once the compliance with the requirements required by law has been verified. It is necessary to regulate statutorily the criteria that must be taken into consideration to determine if the aims and principles of the social economy are fulfilled. Regarding the accreditation of compliance with these requirements by the entities included in the catalog, it could be required by the Administration as a condition to be a beneficiary of the measures to support the social economy; but above all it should be the entities of the social economy themselves that voluntarily assume the evaluation of compliance with these requirements and their dissemination, mainly through the Annual Report of the financial year.
Description
Keywords
Citation
Alfonso Sánchez, R. (2010) Algunas consideraciones en torno a la Propuesta de Ley "Marco" de Economía Social. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, Segundo Cuatrimestre, Nº 102, pp. 7-23. Altzelai Uliondo, I. (2016) Otro enfoque para las entidades de la Economía Social, CIRIEC-España. Revista Jurídica, Nº 28. Arana Landín, G. (2010) La Economía Social en la vanguardia de la Responsabilidad Social de la empresa. Revista vasca de economía social = Gizarte ekonomiaren euskal aldizkaria, Nº 6, pp. 71-91. Arana Landín, S. (2012) Sobre el nuevo concepto de economía social en la Ley 5/2011, de 29 de marzo, de economía social en España y sus posibles consecuencias tributarias. Revista vasca de economía social, Nº 8, pp. 85-110. Arrieta Idiakez, F.J. (2014) Concreción de las entidades de la economía social. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, Tercer Cuatrimestre, Nº 116, pp. 36-56. DOI: 10.5209/rev_REVE.2014.v116.45717. Barea Tejeiro, J. y Monzón Campos, J.L. (Dir.) (1995), Las cuentas satélite de la economía social en España: Primera aproximación, Valencia, CIRIEC-España. Borjabad Bellido, J.V. (2013) La libre adhesión y baja voluntaria del socio en la legislación cooperativa catalana y sus consecuencias económicas. Tesis Doctoral, Universitat de Lleida. Calvo Ortega (2005) Entidades de Economía Social: razones de una fiscalidad específica, en Fiscalidad de las Entidades de Economía Social. (Coord.: Rafael Calvo). ThomsonCivitas, Cizur Menor, Navarra, pp. 33-63. Cervera Paz, A. (2010) Percepción cooperativa de las cofradías de pescadores: un estudio empírico. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, Tercer Cuatrimestre, Nº 103, pp. 7-32. Chaves, R. y Monzón, J.L. (2008) La Economía Social en la Unión Europea. Comisión Económica y Social Europea. De Castro Sanz, M. (2003) Responsabilidad social de las empresas y la economía social. Responsabilidad social de las empresas y balance social. Coord. por Francisco Salinas Ramos, Ed. Universidad Católica de Ávila, pp. 159-164. Domínguez Cabrera, M. del P. (2011) La cooperativa como elemento subjetivo de la responsabilidad social corporativa. Revista de derecho mercantil, Nº 282, pp. 187-208. Duque Domínguez, J.F. (1986) La libre adhesión y el principio de puertas abiertas en las sociedades cooperativas, en AAVV Primeros encuentros cooperativos de la UPV, Bilbao, pp. 183-222. Etxezarreta, E. y Morandeira, J. (2012) Consideraciones conceptuales sobre la Economía Social a la luz de la Ley 5/2011. Revista vasca de economía social = Gizarte ekonomiaren euskal aldizkaria, Nº. 8, pp. 7-36. Fajardo García, G. (1997) La gestión económica de la cooperativa: responsabilidad de los socios. Tecnos, Madrid. Fajardo García, G. (2010) Escenarios jurídicos de la economía social y de los agentes que la integran en la Unión Europea y en los países miembros. Noticias de la economía pública social y cooperativa, Nº. 54, pp. 42-52. Fajardo García, G. (2012) Las empresas de economía social en la Ley 5/2011, de 29 de marzo, RdS, Nº 38, pp. 245-280. Feliú Rey, M.I. (2011) Claroscuros de la Ley 5/2011 de Economía Social. Anuario de Derecho de Fundaciones, Nº. 1, pp. 117-152. Gadea Soler, E. (2012) Delimitación del concepto de cooperativa: de los principios cooperativos a la responsabilidad social corporativa. CIRIEC-España. Revista Jurídica de Economía Social y Cooperativa, Nº 23, pp. 37-58. Martínez Charterina, A. (2014) Cooperativas y responsabilidad social empresarial. Deusto Estudios Cooperativos, Nº. 4, pp. 49-62. Martínez Charterina, A. (2017) El principio de adhesión voluntaria y abierta desde una perspectiva histórica y doctrinal. Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo, Nº 51, (ejemplar dedicado a: la adhesión voluntaria y abierta), pp. 179-190. Montesinos, S. (2012) Ley de Economía Social, interés general y regímenes tributarios especiales. CIRIEC-España. Revista Jurídica de Economía Social y Cooperativa, Nº 23, pp. 9-35. Monzón, J.L; Calvo Ortega, R; Chaves, R; Fajardo, G. y Valdés Dal Re, F. (2010) Informe para la elaboración de una Ley de Fomento de la Economía Social. Ministerio de Trabajo e Inmigración, Madrid. Monzon, J.L y Chaves, R. (2012) La Economia Social en la Union Europea. Comite Económico y Social Europeo, Bruselas. Morgado Panadero, P. (Coord,) (2012) La ética en el sistema de producción: economía social y responsabilidad social empresarial. Thomson Reuters-Civitas, Cizur Menor, Navarra. Mozas Moral, A. y Puentes Poyatos, R. (2010) La responsabilidad social corporativa y su paralelismo con las sociedades cooperativas. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, Tercer Cuatrimestre, Nº 103, pp. 75-100. Mugarra Elorriaga, A. (2001) Responsabilidad y Balance Social hoy en día: un reto para las Cooperativas. CIRIEC-España. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, Nº 39, (Ejemplar dedicado a: Balance social en la economía social), pp. 25-50. Mugarra Elorriaga, A. (2002) Responsabilidad y balance social: un reto para las cooperativas. Noticias de la economía pública social y cooperativa, Nº. 35, pp. 30-34. Mugarra Elorriaga, A. (2004) Balance social y responsabilidad social en las empresas de economía social. Mediterráneo económico, Nº. 6, (Ejemplar dedicado a: Economía social: la actividad económica al servicio de las personas / coord. por Juan Francisco Juliá Igual), pp. 311-331. Namorado, R (2017) O que é a economía social?, En Economía Social em Textos, Centro de Estudos Cooperativos e da Economía Social, Nº 1, Janeiro 2017 (http://www.uc.pt/feuc/ceces/est/1). Padilla Ruiz, P. (2011) Comentarios a la Ley 5/2011, de Economía Social, Revista Aranzadi Doctrinal 3, pp. 129-137. Paniagua, M (2011) Las empresas de la economía social. Más allá del comentario a la Ley 5/2011, de economía social. Marcial Pons, Madrid, Barcelona, Buenos Aires. Paz Canalejo, N. (2012) Comentario sistemático a la Ley 5/2011, de Economía Social. Tirant lo Blanch,Valencia. Pedrosa Ortega, C. y García Martí, E. (2011) El gobierno en la sociedad cooperativa como base de la cohesión social: el caso de una sociedad cooperativa agraria. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, Tercer Cuatrimestre, Nº. 106, pp. 7-32. DOI: 10.5209/rev_REVE.2011.v106.37372. Sánchez Pachón, L.A. (2010) El reconocimiento de la economía social y de sus agentes en el proyecto de Ley de Economía Social. Noticias del CIDEC, Nº 54/2010. Serrano Soldevilla, A.D. (1982) La cooperativa como sociedad abierta. Madrid. Socias Salvá, A. y Horrach Roselló, P. (2013) Enfoque de la responsabilidad social y la transparencia en empresas de economía solidaria. CIRIEC-España. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, Nº. 77 (Ejemplar dedicado a: Responsabilidad social empresarial, finanzas y capital social en la economía social), pp. 31-58. Vargas Vasserot, C. (2006) La actividad cooperativizada y las relaciones de la cooperativa con sus socios y con terceros. Pamplona; Thomson-Aranzadi. Vargas Vasserot, C. (2015) El principio cooperativo de puertas abiertas (adhesión voluntaria y abierta). Tópico o realidad en la legislación y en el práctica societaria. CIRIEC-España. Revista Jurídica, Nº 27, pp. 133-173. Vázquez Pena, M.J. (2016-2017) La Ley de la economía social de Galicia: especial referencia a la modificación de la ley gallega de cooperativas. Cooperativismo e economía social, Nº 39, pp. 433-441.
Collections