Publication:
La Educación como vía de empoderamiento laboral y social de la juventud universitaria en México

Loading...
Thumbnail Image
Full text at PDC
Publication Date
2018
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Escuela de Estudios Cooperativos
Citations
Google Scholar
Research Projects
Organizational Units
Journal Issue
Abstract
La educación es el eje estratégico para activar la transformación económica y cultural de las naciones, promover la calidad de vida de la sociedad y la vinculación de las personas con el mundo del trabajo. Invertir individual y socialmente en educación, genera beneficios de rentabilidad macrosocial, microsocial y personal. De este modo, el futuro personal y colectivo, está ligado al proceso educativo y a la formación de personas críticas, que puedan intervenir en la mejora de su realidad social (Díaz Domínguez y Alemán, 2008). La educación, y en especial la superior, prepara a la ciudadanía para la vida, generando altas expectativas individuales y colectivas, para construir un mejor entorno social (Soto y Torres, 2016). Con un nivel educativo óptimo, la juventud contribuye a la economía nacional y a reducir la brecha de desigualdad social (OCDE/CEPAL/ CAF, 2016). Desde esta perspectiva, las Instituciones de Educación Superior (IES), tienen el compromiso con la sociedad de reforzar el binomio calidad-pertinencia. Todo ello para que la juventud mexicana cuente con el perfil profesional que exigen los retos y expectativas de la realidad social. Frente a este panorama, el planteamiento es: ¿La formación universitaria contribuye al empoderamiento laboral y social de la juventud mexicana? Para este estudio se han considerado cuatro centros de la Universidad de Guadalajara, de diferentes regiones del Estado de Jalisco, México. Con este trabajo se busca analizar la fiabilidad y validez de la evaluación realizada, con un instrumento orientado a analizar el entorno laboral y social del alumnado que egresa de la Universidad de Guadalajara. Se han elaborado análisis de consistencia interna (alpha de Cronbach) y factoriales (validez estructural). Los resultados destacan los factores más relevantes en relación al desarrollo de competencias durante su trayectoria formativa y, al mismo tiempo, avalan el uso del instrumento para evaluar líneas estratégicas orientadas a fortalecer los currícula académicos, de los centros universitarios objeto de estudio. Las conclusiones muestran cómo la formación universitaria recibida faculta a la población egresada para el empoderamiento social y, en menor medida, para el laboral y económico.
Education is the strategic axis to activate the economic and cultural transformation of nations, promote the quality of life of society and the connection of people with the world of work. Investing individually and socially in education, generates benefits of macro-social, microsocial and personal profitability. In this way, the personal and collective future is linked to the educational process and to the formation of critical people who can intervene in the improvement of their social reality (Díaz Domínguez & Alemán, 2008). Education, and especially higher education, prepares citizens for life, generating high individual and collective expectations, to build a better social environment (Soto & Torres, 2016). With an optimal level of education, young people contribute to the national economy and reduce the social inequality gap (OECD/CEPAL/CAF, 2016). From this perspective, the Institutions of Higher Education are committed to society to strengthen the binomial quality-relevance. All of the above is for Mexican youth to have the professional profile demanded by the challenges and expectations of the social reality. Against this background, the approach is: Does university education contribute to the social and labor empowerment of Mexican youth? For this study four educational centers of the University of Guadalajara, from different regions of the State of Jalisco, Mexico, have been considered. This work seeks to analyze the reliability and validity of the evaluation carried out, with an instrument aimed at finding out about the work and social environment of the students who graduate from the University of Guadalajara. Analyzes of internal consistency (Cronbach's alpha) and factorial (structural validity) have been developed. The results highlight the most relevant factors in relation to the development of competences during their formative trajectory and, at the same time, endorse the use of the instrument to evaluate strategic lines aimed at strengthening the academic curricula of the university centers under study. The conclusions show how the university education received trains graduates for social empowerment and, to a lesser extent, for labor and economic empowerment.
Description
Unesco subjects
Keywords
Citation
Albornoz, O. (2014) La educación superior pública y privada en AL&C: las presiones del Estado, el mercado y la sociedad, una perspectiva contemporánea. En VVAA, La Educación Superior Pública y Privada en América Latina y el Caribe. Contexto de Internacionalización y proyecciones de políticas públicas (pp. 16-60). UNESCO e Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC). Disponible en http://www.iesalc.unesco.org.ve/index.php?option=com_fabrik&view=details&formid=2&rowid=173&lang=es. ANUIES (2017) Anuarios estadísticos de Educación Superior. Ciclo escolar 2016-2017. Disponible en http://www.anuies.mx/informacion-y-servicios/informacion-estadisticade-educacion-superior/anuario-estadistico-de-educacion-superior. Banco Mundial (2016) World Development Indicators 2016. Disponible en http://documentos.bancomundial.org/curated/es/805371467990952829/Worlddevelopment-indicators-2016. Barro, S. et al. (2015) La transferencia de I+D, la innovación y emprendimiento en las universidades. Educación Superior en Iberoamérica. Informe 2015. Santiago de Chile: Redemprendia, Universia y CINDA. Disponible en https://www.redemprendia.org/sites/default/files/descargas/informeTransferenciaI%2BD2015.pdf. Bauman, Z. (2004) Modernidad líquida. México. Fondo de Cultura Económica. Bauman, Z. (2013) Sobre la educación en un mundo líquido. Barcelona: Paidós. Bauman, Z. y Bordini, C. (2016) Estado de crisis. México: Paidós. Castells, M. (2012) Redes de indignación y esperanza. Los movimientos sociales en la era de Internet. Madrid: Alianza Editorial. Díaz Domínguez, T. y Alemán, P. A. (2008) La educación como factor de desarrollo. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, Nº 23, pp. 1-15. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/1942/194220391006.pdf. Ernest, K., Matthew, S. K. y Samuel, A. K. (2015) Towards entrepreneurial learning competencies: The perspective of built environment students. Higher Education Studies, Nº 5, Vol. 1, pp. 20-30. Gimeno, J. (2013) En busca del sentido de la educación. Madrid: Ediciones Morata. Henríquez, P. (2014) Presentación. En VVAA, La Educación Superior Pública y Privada en América Latina y el Caribe. Contexto de Internacionalización y proyecciones de políticas públicas (pp. 3-15). UNESCO e Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC). Disponible en http://www.iesalc.unesco.org.ve/index.php?option=com_fabrik&view=details&formid=2&rowid=173&lang=es. Hopenhaym, M. (2016) Desafíos de la educación para una agenda emancipatoria: reflexiones desde el entorno iberoamericano. Revista Pensamiento Iberoamericano. Juventud, emprendimiento y Educación, Nº 3, Vol. 2, pp. 45-52. Disponible en https://www.segib.org/wp-content/uploads/06-MH.pdf. Larrañaga, O. y Rodríguez, M. E. (2014) Clases medias y educación en América Latina. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Disponible en http://www.cl.undp.org/content/dam/chile/docs/pobreza/undp_cl_pobreza_clases_medias_2014.pdf. Milanovic, B. (2017) Desigualdad mundial. Un nuevo enfoque para la era de la globalización. México: Fondo de Cultura Económica. OCDE/CEPAL/CAF (2016) Perspectivas Económicas de América Latina 2017. Juventud, competencias y emprendimiento. Paris: OCDE Publishing. Disponible en https://www.oecd.org/dev/americas/E-book_LEO2017_SP.pdf. Pérez Gómez, A. I. (2012) Educarse en la era digital. Madrid: Ediciones Morata. Roman, T. y Maxim, A. (2017) National culture and higher education as pre-determining factors of students entrepreneurship. Studies in Higher Education, Nº 42, Vol. 6, pp. 993-1014. Saraví, G.A. (2015) Juventudes fragmentadas. Socialización, clase y cultura de la construcción de la desigualdad. México: FLACSO México y CIESAS. Soto, J. L. y Torres, C. A. (2016) Percepciones y expectativas del aprendizaje en jóvenes universitarios. Revista de Docencia Universitaria, Nº 14, Vol. 1, pp. 51-57. Stiglitz, J. E. y Greenwald, B. C. (2015) La creación de una sociedad del aprendizaje. México: Crítica M. R. Tirole, J. (2017) La economía del bien común. Barcelona: Taurus. Taatila, V. P. (2010) Learning Empreneurship in Higher Education. Education & Training, Nº 52, Vol. 1, pp. 48-61. Touraine, A. (2013) Después de la crisis. México: Fondo de Cultura Económica. Trejo, M. (2016) Expectativas de las personas jóvenes en Iberoamérica. Revista Pensamiento Iberoamericano. Juventud, emprendimiento y Educación, Nº 3, Vol. 2, pp. 144-152. Disponible en https://www.segib.org/wp-content/uploads/016-MTC.pdf. UNESCO (2009) Conferencia Mundial sobre la Educación Superior: La nueva dinámica de la Educación Superior y la Investigación para el cambio social y el desarrollo. Disponible en http://www.unesco.org/education/WCHE2009/comunicado_es.pdf. UNESCO (2013) Replantear la educación en un mundo en mutación. Disponible en https://es.scribd.com/document/216633008/Educacion-Para-Un-Mundo-en-Mutacion. Universia y Centro Universitario de Desarrollo-CINDA (2016) Educación Superior en Iberoamérica. Informe 2016. Santiago de Chile: CINDA. Disponible en https://www.cinda.cl/download/libros/CINDA-2012-Informe-de-Educación-SuperiorINTERIOR-101%20(1).pdf. Universidad de Guadalajara (2018) Numeralia. Disponible en http://www.copladi.udg.mx/estadistica/numeralia.
Collections