Publication:
La reforma de la economía cubana. Evaluación de su potencial impacto en el crecimiento económico

Loading...
Thumbnail Image
Full text at PDC
Publication Date
2012
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Citations
Google Scholar
Research Projects
Organizational Units
Journal Issue
Abstract
El presente artículo analiza el alcance de las transformaciones propuestas en el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC), la forma en que éstas pueden contribuir al crecimiento económico y a la superación de las principales restricciones de la economía cubana, así como aquellos aspectos que, a juicio del autor, permitirían estimular la eficiencia del modelo, pero que no han sido incluidos en la agenda del Congreso. Dicho análisis parte de la hipótesis de que el crecimiento económico cubano se encuentra restringido por la escasez de divisas y por un marco regulatorio excesivamente centralizado, fundamentada en los trabajos teóricos y empíricos que han abordado el tema del crecimiento, la revisión de la bibliografía que analiza la economía cubana durante las últimas décadas y el trabajo de campo llevado a cabo por el autor entre septiembre del 2010 y mayo del 2011.
This paper analyzes the deep transformations purposed in the VI Cuban Communist Party Congress, the way they will contribute to the economic growth, the solution of the main restrictions of the Cuban economy, and those outstanding points which have not been included in the political agenda. The analysis starts from the hypothesis that Cuban economic growth is restricted by the lack of foreign currency and a very centralized regulatory framework, based on the theoretical and empirical surveys about economic growth, bibliographic analysis about the Cuban economy over the last decades and the fieldwork carried out by author from September 2010 to May 2011.
Description
Keywords
Citation
Álvarez, E. (1995): “Impacto de la Inversión Extranjera en la sociedad cubana”, Cuba: investigación económica. Vol. 4, 1-15. Arrow, K. (1962): “The Economic Implications of Learning By Doing”, Reviews of Economics Studies, No. 29, 155-172. Banco Central de Cuba (varios años): Boletín Anual. La Habana, Cuba. Barro, R. J. (1990): “Government Spending in a Simple Model of Endogenous Growth”, Journal of Political Economy, Vol. 98, No. 5, 26-103. Betancourt, A. P. (2007): “Entrevista concedida al diario Granma el 23 de enero de 2007”. Disponible en: http://www.cubaminrex.cu/mirar_cuba/Economia/entrevistas_entrevista%20a%20armando%20perez%20betancourt_tc.htm. Cabarrouy, E. A. (1999): “La importancia de la pequeña empresa no estatal en el mejoramiento de la capacidad productiva de la economía cubana”, informe de la décima reunión de la Association for the Study of the Cuban Economy (ASCE)”. Miami. Disponible en http://cicia.uprrp.edu/forum/Vol.%207.1/1.pdf. Castañeda, H. (1982): “Criterios e indicadores de eficiencia económica (I y II)”, Economía y Desarrollo, Vol. 69 y 70, 1-15. Chuairey, A. (2008): “La sustitución de importaciones en Cuba: un enfoque de elasticidades”. Tesis de Maestría. Universidad de la Habana. Comisión Económica Para América Latina y Caribe (varios años): Anuarios Estadísticos de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, Chile. Leal, E. (2011): “Solos sería imposible”, en Cuba Debate, 2 de Enero de 2011, disponible en: http://www.cubadebate.cu/opinion/2011/01/02/eusebio-lealsolos-seria-imposible/. Cribeiro, Y. y Triana, L. (2005): “Las elasticidades en el comercio exterior cubano. Dinámica de corto y largo plazo”. Tesis de grado, Universidad de La Habana. Deere, C. D. (1995): "Cuba: Adapting to a Post-Soviet World", The New Agrarian Reforms NACLA Report on the Americas, Vol. 29 (2), 13-17. Doimeadios, Y (2007): “El crecimiento económico en Cuba: un análisis desde la Productividad Total de los Factores”. Editorial Universitaria de la Universidad de la Habana. Economist Inteligence Unit (varios años): Country Report Cuba. Emily Morris, Londres, Reino Unido. Disponible en www.eiu.com. El mundo (2008): “Cuba valora en 5.000 millones de dólares los daños provocados por Ike y Gustav”, 16/09/2008. Disponible en: http://www.elmundo.es/elmundo/2008/09/16/internacional/1221529580.html. Figueroa, V. A. y Castellón, C. (1983): ”La eficiencia de la producción en la economía socialista”, Revista Economía y Desarrollo No.72. 18-29. Figueras, M. A. (1999): Aspectos estructurales de la economía cubana. Félix Varela, La Habana. Fugarolas, G. y Matesanz, D. (2005): “Restricción de balanza de pagos y vulnerabilidad externa en la Argentina de los noventa. Un análisis de caso”, MPRA, Paper 210, University Library of Munich, Alemania. Fugarolas, A.U. , Matesans, D. y Mañalich, I (2009): “Empirical evidence of the balance of payment constrained growth in Cuba. The effects of commercial regimes since 1960”, Versus Academica, Vol. 3, 58-67. García, A. (1998): “Impacto económico del turismo en Cuba”, Cuba: investigación económica, Vol. 4, 31-45. González, A., Martínez, R., Oñate, N. y Hidalgo, V. (1989): “Utilización de las funciones de producción macroeconómicas para el análisis de la eficiencia factorial”, INIE folleto. Griliches, Z. (1958): “Research Costs and Social Returns: Hybrid Corn and Related Innovations”, Journal of Political Economy, Vol. 66 (5), 419-431. Griliches, Z. (1979): “Issues in assessing the contributions of R&D to productivity growth”, Bell Journal of Economics, Vol. 10, 92–116. Hegedus, A. (1979): Socialismo y burocracia. Peninsula, Barcelona. Kornai, J. (1979): “La reproducción de la escasez”, Econométrica Vol. 47, 801-819. Lavigne, M. (1995): Del socialismo al Mercado. La difícil transición económica de la Europa del Este. Oikos nomos, Ediciones Encuentros. Loría, E. (2001): “La restricción externa dinámica al crecimiento de México, a través de las propensiones del comercio, 1970-1999”, Estudios Económicos, vol. 16, Nº 2, 17-36, México, D.F., El colegio de México. Lucas, R. (1982): “Interest Rates and Currency Prices in a Two-Country World”, Journal of Monetary Economics, Vol. 10 (3), 335-59. Madrid, M. (1997): “Growth and technological change in Cuba”, Cuba in Transition. Vol. 7, 216-228. Marquetti, H. (2006): “La reestructuración del sistema empresarial en Cuba: tendencias principales”, Reflexiones sobre Economía Cubana, 297-343. Mendoza, Y. y Álvarez, P. (2002): “El crecimiento económico y la inversión en Cuba”, Cuba: Investigación Económica, Vol. 4, 1-42. Mendoza, Y. (2003): “¿Ha sido importante el capital humano en el crecimiento económico de Cuba?”, Publicaciones INIE, versión enero 2004, La Habana, Cuba. Mendoza Y. y Robert, L (2000): "El Crecimiento Económico y las Restricciones en el Sector Externo: Una Aplicación al Caso Cubano", Cuba: Investigación Económica, Vol. 3, 1-22. Mesa-Lago, C. (1993): “The economic effect on Cuba of the downfall of socialism in the USSR and Eastern Europe”, Cuba after the Cold War, Pittsburgh, University of Pittsburgh Press, 37-59. Mesa-Lago, C. (2003): “La economía cubana al comienzo del siglo XXI: evaluación del desempeño y perspectivas”. Boletín Elcano, 16. Disponible en: http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/mediterraneo+y+mundo+arabe/dt7-2003. Moreno-Brid, J.C. (1998): “On Capital Flows and the Balance of payments constrained growth model”, Journal of Post Keynesian Economics, Vol. 21, 283-298. Nova, A. (1998): “Las nuevas relaciones de producción en la agricultura”, Cuba: investigación económica, Vol. 1, 1-13. Nova, A. (2010): “La cadena productiva y comercializadora en el sector agropecuario cubano”, Caminos. Revista Cubana de pensamiento socioteológico, Vol. 55-56, 22-32. Oliveira J. y F. García (2004): “Productivity of Nations: a stochastic frontier approach to TFP decomposition”. Escola de Economia de Sao Paulo, textos para discussao, 143, diciembre 2004. Disponible en: http://bibliotecadigital.fgv.br/dspace/bitstream/handle/10438/1945/TD143.pdf?sequence=1. Oficina Nacional de Estadísticas (varios años). Anuarios Estadísticos. La Habana. Palacios, J. C. (2010): “Decentralization and productivity: the Cuban case”. Capítulo del libro “Institute of Economics – UBRAS”, en sección de los Urales de la Academia de Ciencias de Rusia. Editores: A. Tartarkin y A. Sánchez-Andrés. Julio del 2010, Ekaterinburg, 109-121. Pérez, V. et al (2003): “los trabajadores por cuenta propia en Cuba”, Cuba Siglo XXI, nº 47. Disponible en: http://www.nodo50.org/cubasigloXXI/economia2.htm. Pérez, O. E. (2006): “La inversión extranjera directa en el desarrollo económico. La experiencia cubana”, Reflexiones Sobre Economía Cubana, 61-92, Instituto Cubano del Libro, La Habana, Cuba. Pérez, O. E. (2010): “Estrategia económica: medio siglo de socialismo”, 1-24. 50 años de la Economía Cubana. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana. Pérez, O. E. (2010b): “La inversión Extranjera en China, Vietnam y Cuba: experiencias necesarias”, Seminario Anual sobre Economía Cubana y Gerencia Empresarial, 24-25 Junio 2010, La Habana. Quiñones, N. Mañalich, I. y Pico, N. (2010): “El sector externo cubano y sus retos estructurales”. Mimeo. Rodríguez, G. (1985): El proceso de industrialización de la economía cubana. Editorial Ciencias Sociales, La Habana, Cuba. Rodríguez, J. L. (1990): Estrategia del desarrollo económico en Cuba. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, Cuba. Schultz, T. (1961): “Investment in human capital”, American Economic Review, vol. 51, 1-17. Solow, R. (1957): “Technical Change and the Aggregate Production Function”, The Review of Economics and Statistics, Agosto, 312–320. Stiglitz, J. E. (2004): Principios de Microeconomía. Ariel, Barcelona (1ª ed. 1998). Thirlwall, A. (1979): “The Balance of Payments Constraint as an Explanation of International Growth Rate Differences”, Banca Nazionale del Lavoro Quarterly Review, 1-128. Torres, R. (2007): “Cambio estructural y crecimiento económico en Cuba: un enfoque a partir del uso de los factores productivos”, Boletín Trimestral del Centro de Estudios de la Economía Cubana, 28-45. Cribeiro, Y. y Triana, L. (2005): “Las elasticidades del comercio exterior cubano: dinámica de corto y largo plazo”. Tesis de Diploma, Facultad de Economía, Universidad de La Habana. Vidal P. y Fundora, A. (2008): “Relación Comercio –crecimiento en Cuba: estimaciones con el filtro de Kalman”, Revista CEPAL Vol. 94, abril, 101-120. Xalma, C. (2002): “La dolarización cubana como instrumento de intervención económica. Eficacia y sostenibilidad de una alternativa”. Tesis Doctoral, Universidad de Barcelona.
Collections