Publication:
¿Reprimarización en América Latina?: Efectos de la demanda china sobre el patrón exportador latinoamericano y las estructuras económicas internas (1995-2016)

Loading...
Thumbnail Image
Full text at PDC
Publication Date
2018
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Instituto Complutense de Estudios Internacionales (ICEI)
Citations
Google Scholar
Research Projects
Organizational Units
Journal Issue
Abstract
El objetivo de este trabajo es estudiar si la demanda china, dadas sus características propias, estaría incentivando una dinámica reprimarizadora de América Latina en el período 1995-2016. Para ello analizamos el patrón exportador de Argentina, Brasil, Chile, Cuba, Perú, Uruguay y Venezuela centrándonos en los productos primarios y las manufacturas basadas en recursos naturales. Distinguimos el comercio con destino a China y el del resto del mundo; para luego estudiar las consecuencias del cambio en el patrón exportador sobre las estructuras económica nacionales. Las principales conclusiones del trabajo serían que, si bien para la mayoría de los países estudiados, se aprecia un proceso de reprimarización de sus exportaciones; solo Brasil y Perú presentan indicios de una reciente dinámica reprimarizadora de su estructura interna, de aún muy corto recorrido.
The purpose of this research is to study if the Chinese demand, considering its own characteristics, is stimulating a dynamic of reprimarization of Latin America in the period 1995-2016. In order to do this, we analyze the export pattern of Argentina, Brazil, Chile, Cuba, Peru, Uruguay and Venezuela focusing on primary products and manufactures based on natural resources. We distinguish trade with China and the rest of the world, and then we study the consequences of the change in the export pattern on national economic structures. The main conclusions of the research are that, although for all the countries studied, we can appreciate a process of reprimarization of their exports; only Brazil and Peru present evidence of a recent reprimarising dynamic of their internal structure, which is still very short-termed.
Description
Keywords
Citation
VV.AA. (2015): América Latina y el Caribe y China. Hacia una nueva era de cooperación económica, CEPAL, Santiago de Chile. Arceo, N. (2011): “Consolidación de la expansión agrícola en la posconvertibilidad”, Realidad Económica, Vol. 257, 28-55. Ardao, A. (1980): Génesis de la idea y el nombre de América Latina, Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos, Caracas. Bolinaga, L. y Slipak, A. (2015): “El Consenso de Beijing y la reprimarización productiva de América Latina: el caso argentino”, Problemas del Desarrollo, Vol. 46, No. 183, 33-58. Calderón, C. (2009): “Trade, specialization, and cycle synchronization: explaining output comovement between Latin America, China, and India”, en D. Lederman, M. Olarreaga y G. E. Perry (Eds.) China’s and India’s challenge to Latin America: Opportunity or Threat, World Bank, Washington D.C., 39-100. VV.AA. (1969): El pensamiento de la CEPAL, Editorial Universitaria, Santiago de Chile. Cesa-Bianchi, A., et al. (2012): “China's Emergence in the World Economy and Business Cycles in Latin America [with Comment]”, Economía, Vol. 12, No. 2, 1-75. Gereffi, G. (2001). “Las cadenas productivas como marco analítico para la globalización”, Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, Vol. 32, No. 125, 9-37. Grigera, J. (2011). “La desindustrialización en Argentina. ¿Agresión a la manufactura o reestructuración capitalista?”, Ediciones Continente, 81-101. Hatzichronoglou, T. (1995): Globalisation and Competitiveness: Relevant Indicators, Organisation for Economic Co-operation and Development, Paris. Jenkins, R. (2011): “El" efecto China" en los precios de los productos básicos y en el valor de las exportaciones de América Latina”, Revista Cepal, Vol. 103, 77-93. Jenkins, R. (2010): “China’s global expansion and Latin America”, Journal of Latin American Studies, Vol. 42, No. 4, 809-837. Lall, S. (2000): “The technological structure and performance of developing country manufactured exports, 1985-98”, Oxford development studies, Vol. 28, No. 3, 337-369. Lall, S. (1992): “Technological capabilities and industrialization”, World development, Vol. 20, No. 2, 165-186. Lehmann, S., Moreno, D. y Jaramillo, P. (2007): “China, precios de commodities y desempeño de América Latina: algunos hechos estilizados”, Documentos de Trabajo (Banco Central de Chile), No. 424. León-Manríquez, J. L. (2006): “China-América Latina: una relación económica diferenciada”, Nueva Sociedad, Vol. 203, 28-45. León Rodríguez, N. (2012): “Crisis, reprimarización y territorio en economías emergentes: caso Colombia”, V Jornadas de Geografía Económica, 1-12. Orozco, C. (2016): “¿Reprimarización en la periferia?: El caso brasileño (2003-2013)”, Papeles de Europa, Vol. 29, No. 1, 51-81. Palazuelos, A. (2007): “Los capitalismos emergentes en la nueva arquitectura internacional, ¿qué hay de nuevo en la división internacional del trabajo?”, Papeles del Este, Vol. 14, 1-37. Pavitt, K. (1984): “Sectoral patterns of technical change: towards a taxonomy and a theory”, Research Policy, Vol. 13, No. 6, 343-373. VV.AA. (2015): Perspectivas económicas de América Latina 2016. OCDE, París. Prebisch, R. (1962): “El desarrollo económico de la América Latina y algunos de sus principales problemas”, Boletín Económico de América Latina, Vol. VII, No. 1, 1-24. Slipak, A. (2013): “¿De qué hablamos cuando hablamos de reprimarización? Un aporte al debate sobre la discusión del modelo de desarrollo”, VI Jornadas de Economía Crítica. Suñol, S. (2006): “Aspectos teóricos de la competitividad”, Ciencia y sociedad, Vol. 31, No. 2, 179-198. Svampa, M. (2013): “«Consenso de los Commodities» y lenguajes de valoración en América Latina”, Nueva sociedad, Vol. 244, 30-46. Svampa, M. (2012): “Pensar el desarrollo de América Latina”, en G. Massuh (comp) La renuncia al bien común, Mardulce, Buenos Aires. Svampa, M. (2011): “Extractivismo neodesarrollista y movimientos sociales: ¿un giro ecoterritorial hacia nuevas alternativas?”, Más allá del desarrollo, Vol. 1, 185-218. Teubal, M. (2008): Expansión de la soja transgénica en la Argentina. Working Group on Development and Environment in the Americas, Buenos Aires. Torres Olivos, M. (Ed.). (2006): Fernando Fajnzylber: una visión renovadora del desarrollo de América Latina, CEPAL, Santiago de Chile.
Collections