Publication:
El papel de las finanzas en la dinámica económica argentina entre 1976 y 2001

Loading...
Thumbnail Image
Full text at PDC
Publication Date
2011
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Instituto Complutense de Estudios Internacionales (ICEI)
Citations
Google Scholar
Research Projects
Organizational Units
Journal Issue
Abstract
A través de determinadas políticas económicas llevadas a cabo por los diferentes gobiernos desde 1976 a 2001, el capital financiero se convierte en el centro gravitatorio sobre el que se articula el modelo de acumulación en la Argentina, y esto se manifiesta, no sólo en términos cuantitativos en el crecimiento y dinamismo de la esfera financiera, sino en términos cualitativos, ya que contribuye a explicar los cambios que se producen en tres dimensiones: la estructura económica, la regresión social y la dependencia exterior. Los comportamientos del Estado, el sector no financiero, el sector financiero y el capital extranjero y sus interrelaciones configuran este nuevo papel de las finanzas en la dinámica económica.
Through certain economic policies undertaken by different governments from 1976 to 2001, the financial capital becomes the center of gravity through which the model of accumulation in Argentina articulates itself. This can be seen in the growth and the dynamism of the financial sphere not only in quantitative, but also in qualitative terms because it helps to explain the changes that occur in three dimensions: economic structure, social decline and external dependence. The behavior of State, nonfinancial and financial sector, the foreign capital and their interrelationships constitutes this new role of finance in economic dynamics.
Description
Keywords
Citation
Arrizabalo, X. (Ed.) (1997): Crisis y ajuste en la economía mundial. Las implicaciones y el significado de las políticas del FMI y el BM, Síntesis, Madrid. Azpiazu, D. (2002): “Privatizaciones, rentas de privilegio, subordinación estatal y acumulación del capital en la Argentina contemporánea” en Azpiazu, D. y Schorr M.: Privatizaciones, rentas de privilegio, subordinación estatal y acumulación del capital en la Argentina contemporánea, FLACSO, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede Argentina, Extraído el 11 de Julio de 2010 de: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/argentina/flacso/no3_PrivatizacionesArgentinas90CTA.pdf. Azpiazu, D. y Basualdo, E. (2004): Las privatizaciones en la Argentina. Génesis, desarrollo y principales impactos estructurales, FLACSO, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Argentina. Extraído el 1 de Noviembre de 2009 de: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/argentina/flacso/azpiazu.pdf. Basualdo, E. (1987): Deuda externa y poder económico en la Argentina, Nueva América, Buenos Aires. Basualdo, E. (2003): Concentración y centralización del capital en la Argentina durante la década del noventa, Universidad Nacional del Quilmes, Buenos Aires, (1ª ed. 2000). Basualdo, E. y Kulfas, M. (2000): “Fuga de capitales y endeudamiento externo en la Argentina”, Realidad Económica, nº 73, Julio-Agosto de 2000, pp. 73-106. Basualdo, E. (2006): Estudios de historia económica argentina. Desde mediados del siglo XX a la actualidad, Siglo XXI, Buenos Aires. Basualdo, E. (2009): “Evolución de la economía argentina en el marco de las transformaciones de la economía internacional de las últimas décadas” en Arceo, E. et al.: Los condicionantes de la crisis en América Latina. Inserción internacional y modalidades de acumulación, pp. 321-382, Comisión de Economía, Buenos Aires. Bellina Yrigoyen, J. E. (2000): “Fondos de pensión, mercado de capitales y déficit público”, Invenio, v. 3, nº 4-5, Diciembre de 2000, pp. 87-96. Chesnais, F. (2001): “La teoría del régimen de acumulación financiarizado: contenido, alcance e interrogantes”, Revista de Economía Crítica, nº1, Abril de 2003, pp. 37-72. Chesnais, F. (2001b): La mundialización financiera: génesis, costos y desafíos, Losada, Buenos Aires. Chesnais, F. (2003): “¿Crisis financieras o indicios de crisis económicas características del régimen de acumulación actual?” en Chesnais, F. y Plihon, D.: Las trampas de las finanzas mundiales: diagnósticos y remedios, pp. 41-57, Akal, Madrid. Comisión Económica para América Latina (2000): Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2000, Santiago de Chile, Extraído en 15 de Junio de 2010 de http://www.eclac.org/publicaciones/xml/8/6228/c-2-XI.pdf. Comisión Económica para América Latina (2009): Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2009, Santiago de Chile, Extraído en 15 de Junio de 2010 http://www.eclac.org/publicaciones/xml/9/38409/LCG2430b_1.pdf. Damill, M., Salvatore, N. y Simpson, L. (2003a): Diagnóstico y perspectivas del sistema financiero argentino. I) Las relaciones financieras en la economía argentina en los años 90. Centro de Estudios de la Situación y Perspectivas de la Argentina, Universidad de Buenos Aires, Febrero de 2004, Buenos Aires. Damill, M., Salvatore, N. y Simpson L. (2003b): Diagnóstico y perspectivas del sistema financiero argentino. II) El sistema financiero de la Argentina bajo el régimen de convertibilidad y la transición a un nuevo modelo de intermediación. Centro de Estudios de la Situación y Perspectivas de la Argentina, Universidad de Buenos Aires, Febrero de 2004, Buenos Aires. Demir, F. (2007): Private Investment, Portfolio Choice and Financialization of Real Sector in Emerging. Munich Personal Repec Archive, Working Paper nº 3835, Noviembre de 2007, Extraído el 25 de Julio de 2010 de: http://mpra.ub.uni-muenchen.de/3835/. Di Lorenzo, J. L. (2003): Mundialización financiera y fondos de pensión: Argentina como caso ejemplar, Instituto para el Modelo Argentino. Fanelli, J. M., Frenkel y R., Rozenwurcell, G. (1991): “Ahorro, inversión y finaciamiento en Argentina y Filipinas: un análisis comparado”, Integración Latinoamericana, v. 16, nº 167, pp. 64-89. Frenkel, R. (1980): “El desarrollo reciente del mercado de capitales en la Argentina”, Desarrollo Económico, v.20, nº 78, Julio-Septiembre de 1980, pp.215-248. Gill, L. (2002): Fundamentos y límites del capitalismo, Trotta, Madrid. Instituto Argentino de Mercado de Capitales (2001): Anuario Bursátil 2001, Extraído el 25 de Julio de 2010 de: http://www.iamc.sba.com.ar/Imgs/Dyn/ArchivosLenguajes/5434-2010-5-28T12-5-0.pdf. Kulfas, M., Porta, F. y Ramos, A. (2002): “Inversión extranjera y empresas transnacionales en la economía argentina”, Estudios y Perspectivas, nº10, CEPAL, Comisión Económica para América Latina sede Buenos Aires. Ministerio de Economía de La Nación (2001): El caso del Subsector Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones, Extraído el 22 de Julio de 2010 de: http://www.mecon.gov.ar/secpro/dir_cn/afjp.pdf. Montanyà, M. (2009): “Crisis financiera y ajuste salarial en Argentina”, en Álvarez Peralta et al.: Ajuste y Salario. Las consecuencias del neoliberalismo en América Latina y Estados Unidos, pp. 53-80, Fondo de Cultura Económica, Madrid. Neffa, J. C. (1998): Modos de regulación, regímenes de acumulación y sus crisis en Argentina (1880-1996), Eudeba, Buenos Aires. Palazuelos, E. (2000): Contenido y método de la economía. El análisis de la economía mundial, Akal, Madrid. Palley, T. I. (2007): Financialization: What it is and Why it Matters, The Levy Economics Institute, Working Paper nº 525, Diciembre de 2007, New York. Rapoport, M. y colaboradores (2000): Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2000), Macchi, Buenos Aires. Salama, P. (2003): “América Latina y Asia: una misma lógica de crisis, pero responsabilidades nacionales específicas” en Chesnais, F. y Plihon, D.: Las trampas de las finanzas mundiales: diagnósticos y remedios, pp. 123-135, Akal, Madrid. Serfati, C. (2003): “La dominación del capital financiero: ¿qué consecuencias?” en Chesnais, F. y Plihon, D.: Las trampas de las finanzas mundiales: diagnósticos y remedios, pp. 59-72, Akal, Madrid. Thwaites Rey, M. (2003): La (des)ilusión privatista. El experimento neoliberal en la Argentina, Eudeba, Buenos Aires.
Collections