Publication:
Los rincones: contextos potencialmente significativos de aprendizaje para la inclusión

Loading...
Thumbnail Image
Official URL
Full text at PDC
Publication Date
2018-07-10
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Citations
Google Scholar
Research Projects
Organizational Units
Journal Issue
Abstract
La inclusión es un término que ha evolucionado a lo largo de los años y gracias al informe Warnock podemos hablar de ella e incluirla actualmente dentro de cualquier centro educativo. Para que esto sea posible es necesario mostrar situaciones de aprendizaje en los que niños con Necesidades Educativas Especiales (NEE) aprendan en la misma aula y con los mismos recursos y materiales que sus iguales, beneficiándose ambos de ello y tomando como base una metodología por rincones, reflejando que sí es posible la inclusión educativa. Esto es lo que exactamente se pretende reflejar en este documento. Los factores que hacen posible ese cambio hacia la inclusión son: la función docente de guía durante el proceso de aprendizaje, el poder de autorregulación e inclusión que tienen los rincones y el trabajo en grupo; gracias a ello, la inclusión tiene éxito y permite que todos los alumnos avancen en su proceso de desarrollo integral.
Inclusion is a term that has evolved over the years and thanks to the Warnock report we are now able to talk about it and include it in every educational center. For making this possible it is necessary to show learning situations in which children with Special Educational Needs (SEN) will learn in the same classroom and with the same resources and materials as their peers, benefiting both from them and taking as a basis a methodology by corners, reflecting that educational inclusion as possible. This is exactly what is pretended to be shown in this document. The factors that make this change possible towards inclusion are: the guiding function during the learning process in teaching, the power of self- regulation and inclusion that the corners have and the group work; Thanks to this, inclusion will be successful and will allow all students to move forward in their integral development process.
Description
Keywords
Citation
Acaso, M., Fernández, M. I., & Ávila, N. (2002). La representación de lo bueno y lo malo en el dibujo infantil: un estudio iconográfico. Arte, Individuo y Sociedad, 1(1), 195-203. Agudelo, M. I., Areiza, N. A., Arias, D. S., Bustamante, A. M., López, Y., Roldán, S. P., … Zapata, L. B. (2008). La actitud docente frente a la inclusión educativa de estudiantes con limitación visual. Universidad de Antioquia. Ainscow, M. (2003). Desarrollo de Sistemas Educativos Inclusivos. The University of Manchester, San Sebastián. Ainscow, M. (2005). El próximo gran reto: la mejora de la escuela inclusiva. En Presentación de apertura del Congreso sobre Efectividad y Mejora Escolar. Barcelona: The University of Manchester. Andrade, F. (2011). La inclusión educativa en el aula regular: Un caso de Síndrome de Asperger. Revista Electrónica Educare, 25, 39-53. Aranda, A. M. (2003). Didáctica del conocimiento del medio social y cultural en Educación Infantil. Madrid: Editorial Síntesis. Arillo, M. Á., Caballero, M., García, E., Martín, P., & Reyero, C. (2011). Desarrollo y puesta a punto de experiencias prácticas para el aula de educación infantil. Universidad Complutense de Madrid, Madrid. Arteaga, B., & Macías, J. (2016). Didáctica de las matematicas en Educación Infantil. La Rioja: UNIR. Atalaya, Z. (2011). Trabajo por rincones en educación infantil. Revista digital para profesionales de la enseñanza, (15). Ávila, A. B. (2008). La asamblea: momento que comprende los tres ámbitos de experiencia en educación infantil. Revista Digital: Innovación y experiencias educativas, (13), 1-11. Avilés, C., Garrote, N., & Ramón-Otero, I. (2016). Tema 5.3. La coordinación visomotora. Manuscrito no publicado. Universidad Complutense de Madrid. Departamento de Didáctica de las Lenguas, Artes y la Educación Física, Madrid. Balongo, E., & Mérida, R. (2016). El clima de aula en los proyectos de trabajo. Crear ambientes de aprendizaje para incluir la diversidad infantil. Scielo, 38(152). Bell, R., Illán, N., & Benito, J. (2010). Familia – Escuela – Comunidad: pilares para la inclusión. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 69(24,3), 47-57. Bellido, M. N. (2002). Cada color, una emoción. En E. Bosch, C. Cols, M. Nicolás, L. Vallvé, G. Vila, & S. Sans (Eds.), Hacer plástica. Barcelona: Octaedro. Beltrán, G. P. (2016). La expresión plástica infantil para el desarrollo integral en niñas y niños de 4 a 5 años de edad del Nivel Inicial ll de la Escuela de Educación Básica Municipal Héroes del Cenepa de la Ciudad de Loja. Universidad Nacional de Loja. Bigas, M. (2007). El lenguaje oral en la escuela infantil. En M. Bigas & M. Coreig (Eds.), Didáctica de la lengua en educación infantil. Madrid: Editorial Síntesis. Blas, M. (2015). Trabajo de Fin de Grado: La metodología de trabajo por rincones en el aula de educación infantil. Universidad de Valladolid, Valladolid. Bonilla, M. Á. (2009). Las Necesidades Educativas Especiales en la Educación Infantil: cómo prevenir en el aula. Hekademos, (4), 5-24. Borjas, M., Castro, A. de, Ricardo, C., & Vergara, E. (2014). Recursos educativos digitales para la educación infantil. Zona próxima. Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte, (20), 1-21. Laura Dorado Sánchez-Migallón 80 de 34 Buentello, R. M., Martínez, A. R., & Alonso, M. A. (2010). Música y neurociencias. Arch Neurocien (Mex), 15(3), 160-167. Calvo, M. I., Verdugo, M. Á., & Amor, A. M. (2016). La participación familiar es un requisito imprescindible para una Escuela Inclusiva. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 10(1), 99-113. Calvo, N. (2017). Trabajo Fin de Grado. Los rincones: contextos potencialmente significativos de aprendizaje. Universidad Complutense de Madrid, Madrid. Carbonell, S. (2017). El trabajo cooperativo artístico como estrategia de enseñanza- aprendizaje en educación infantil. Creativity and Educational Innovation Review, (1), 87- 106. Carmen, M. del, & Viera, A. M. (2000). La atención a la diversidad en educación infantil: los rincones. Aula de Innovación Educativa, (90). Casanova, M. A. (2011). De la educación especial a la inclusión educativa. Estado de la cuestión y retos pendientes. CEE Participación Educativa, (18), 8-24. Castro, E., Olmo, M. A. del, & Castro, E. (2002). Desarrollo del pensamiento Matemático infantil. Granada: Universidad de Granada. Departamento de didáctica de la matemática. Cemades, I. (2008). Desarrollo de la creatividad en Educación Infantil. Revista Creatividad y Sociedad, (12), 7-20. Cerdas, J., Polanco, A., & Rojas, P. (2002). El niño entre cuatro y cinco años: características de su desarrollo socioemocional, psicomotriz y cognitivo-lingüístico. Revista Educación, 26(1), 169-182. Chamorro, M. del C. (2005). Didáctica de las matemáticas. Madrid: PEARSON EDUCACIÓN. Chamorro, M. del C. (2011). La mejora del aprendizaje del área lógico-matemática desde el análisis del currículum de Educación Infantil. Educatio Siglo XXI, 29(2), 23-40. Cratty, B. (1982). Desarrollo perceptual y motor en los niños. Barcelona: Paidós. Da Silva, R., & Calvo, S. (2014). La actividad infantil y el desarrollo emocional en la infancia. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 16(2), 9-30. Dembilio, M. (2009). Los rincones de trabajo en educación infantil. Quaderns digitals: Revista de Nuevas Tecnologías y Sociedad, (60). Dewey, J. (1994). Antología sociopedagógica. Madrid: CEPE. Díaz, M. (2004). La educación musical en la etapa 0-6 años. Revista Electrónica de LEEME, (14). Echeita, G. (2008). Inclusión y exclusión educativa.“Voz y quebranto". Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(2), 9-18. Escribano, M. V., & Varela, M. S. (2008). Motricidad y aprendizaje. El tratamiento pedagógico del ámbito corporal (3-6). Barcelona: Editorial Gráo. Fernández, A. (2003). Educación inclusiva: “enseñar y aprender entre la diversidad”. Revista Digital UMBRAL 2000, (13). Fons, M. (2007). Aprender a leer y a escribir. En M. Bigas & M. Correig (Eds.), Didáctica de la lengua en educación infantil. Madrid: Editorial Síntesis. Francisco Rodríguez, M. J. de. (2005). Bases pedagógicas de la atención temprana la atención a la primera infancia desde un contexto educativo; diseño curricular de la educación infantil. La escuela infantil. Atención temprana : prevención, detección e Los rincones: contextos potencialmente significativos de aprendizaje para la inclusión 81 de 35 intervención en el desarrollo (0-6 años) y sus alteraciones, 189-205. Franco, T. (1988). Vida afectiva y Educación Infantil. Madrid: Narcea. Fuentes, R., Gamboa, J., Morales, K., & Retamal, N. (2012). Jean piaget, aportes a la educación del desarrollo del juicio moral para el siglo XXI. Convergencia Educativa, (1), 55-69. Garrote, N., Campo, J. de, & Navajas, R. (2003). Diseño y desarrollo de tareas motoras en educación primaria. Madrid: Comunidad de Madrid. Garzón, P., Calvo, M. I., & Orgaz, M. B. (2016). Inclusión educativa. Actitudes y estrategias del profesorado. Revista Española de Discapacidad, 4(2), 25-45. González-Gil, F. (2011). Inclusión y atención al alumnado con necesidades educativas especiales en España. CEE Participación Educativa, (18), 60-78. Gordillo, M., Gómez, M., Sánchez, S., Gordillo, T., & Vicente, F. (2011). El juego infantil en un mundo de cambio. INFAD Revista de Psicología, 1(1), 197-206. Guibourg, I. (2007). El desarrollo de la comunicación. En M. Bigas & M. Correig (Eds.), Didáctica de la lengua en educación infantil (pp. 13-42). Madrid: Síntesis. Gutiérrez, A. B. (2007). La música, una canción en educación infantil. Innovación y experiencias educativas, (36), 1-8. Ibáñez, C. (2008). Actividades de Educación Infantil para una alumna especial. Revista de Educación, (10), 137-148. Johnson, R. T., & Johnson, D. W. (1986). Action research: Cooperative learning in the science classroom. Science and Children, (24), 31-32. Kourkoutas, E. E. (2011). Reflexiones sobre la inclusión y los modelos de intervención en la escuela para el alumnado con necesidades educativas especiales. Campo Abierto, 30(2), 127-138. Labarrere, A. F. (2016). Zona de Desarrollo Próximo como eje del desarrollo de los estudiantes: de la ayuda a la colaboración. Summa Psicológica UST, 13(1), 45-56. Lacárcel, J. (1991). La Psicología de la música en la Educación Infantil el desarrollo musical de los cero a los seis años. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, (11), 95-110. León, B., Felipe, E., Iglesias, D., & Marugán, M. (2014). Determinantes en la Eficacia del Aprendizaje Cooperativo. Una experiencia en el EEES. Revista de Investigación Educativa, 32(2), 411-424. Ley Orgánica 2/2006. Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. (2006). España. Ley Orgánica 8/2013. Ley Orgánica para la mejora de la calidad educativa (2013). España. López-Torrijo, M. (2009). La inclusión educativa de los alumnos con discapacidades graves y permanentes en la Unión Europea. Relieve, 15(1), 1-20. López Chamorro, I. (2017). El juego en la educación infantil y primaria. Autodidacta, 1(3), 19- 37. Malbrán, S. (2013). Educación Musical en la Escuela Infantil. En María Elena Riaño & M. Díaz (Eds.), Fundamentos musicales y didácticos en educación infantil. Santander: Editorial de la Universidad de Cantabria. Martín García, X. (2006). Investigar y aprender. Como organizar un proyecto. Barcelona: Horsori. Martín, J. (2008). Organización y fundamento de los rincones en educación infantil. Laura Dorado Sánchez-Migallón 82 de 34 Innovacion y experiencias educativas, (13). Martín, R. (2003). Didáctica de la Educación Artística. Madrid: Pearson. Martínez, D., Gavilán, J. M., & Toscano, M. D. la O. (2016). Las interacciones que surgen en el trabajo por rincones en Educación Infantil. Revista internacional de investigación e innovación educativa, 7, 226-244. Martínez Montero, J., & Sánchez Cortés, C. (2011). Desarrollo y mejora de la inteligencia matemática en Educación Infantil. Madrid: Wolters Kluwer. Meirieu, P. (2006). Carta a un joven profesor. Barcelona: GRAO. Messias, V. L., Muñoz, Y., & Lucas-Torres, S. (2012). Apoyando la inclusión educativa: un estudio de caso sobre el aprendizaje y convivencia en la educación infantil en Castilla- La Mancha. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 6(2), 25-42. Molina, Y. (2015). Necesidades educativas especiales, elementos para una propuesta de inclusión educativa a través de la investigación acción participativa. El caso de la Escuela México. Estudios pedagógicos, 41. Moreno, J. R., & Vera, M. I. (2016). Retrato, autorretrato e identidad en educación infantil. Revista Estudios, (32), 1-17. Morilla, P. (2016). Beneficios de la educación inclusiva. Implicaciones desde una perspectiva personal y social. Universidad de Granada, Granada. Moriña, A. (2010). Educación inclusiva: un desafío para los sistemas educativos. En Educación Especial e Inclusión Educativa (pp. 17-24). Santiago de Chile. Navarro, I., González, C., López, B., & Botella, P. (2015). Aprendizaje de contenidos académicos y desarrollo de competencias profesionales mediante prácticas didácticas centradas en el trabajo cooperativo y relaciones multidisciplinares. Revista de Investigación Educativa, 33(1), 99-117. Obregón, N. (2006). Quién fue Maria Montessori. Revista Coatepec, (10), 149-171. ORDEN/ECI/3960. de 19 de diciembre, por la que se establece el currículo y se regula la ordenación de la educación infantil (2007). España. Papalia, D., Wendkos, S., & Duskin, R. (2009). Psicología del desarrollo de la infancia a la adolescencia (11. a ed.). Mexico: Mc Graw Hill. Pascual, P. (2006). Didáctica de la Música. Madrid: PEARSON. Pérez-Aldeguer, S. (2012). Didáctica de la Expresión Musical en Educación Infantil. Valencia: PSYLICOM. Pérez, P., & Salmerón, T. (2006). Desarrollo de la comunicación y del lenguaje: indicadores de preocupación. Revista Pediatría de Atención Primaria, 8(32), 111-125. Prados, M. del M., Sánchez, V., Sánchez-Queija, I., Rey, R. Del, Pertegal, M. Á., Reina, M. del C., … Mora, J. A. (2014). Manual de psicología de la educación. Para docentes de Educación Infantil y Primaria. Sevilla: Ediciones Pirámide. Pujolàs, P. (2012). Aulas inclusivas y aprendizaje cooperativo. Educatio Siglo XXI, 30(1), 89- 112. Ramírez, G., Gutiérrez, M., León, A., Vargas, M., & Cetre, R. (2017). Coordinación grafoperceptiva: incidencia en el desarrollo de la motricidad fina en niños de 5 a 6 años de edad. Revista Ciencia UNEMI, 10(22), 40-47. Riaño, Marñia Elena. (2013). Recursos materiales y didácticos en la etapa de infantil. En María Elena Riaño & M. Díaz (Eds.), Fundamentos musicales y didácticos en educación infantil. Santander: Editorial de la Universidad de Cantabria. Los rincones: contextos potencialmente significativos de aprendizaje para la inclusión 83 de 35 Rigal, R. (1987). Motricidad humana. Fundamentos y aplicaciones pedagógicas. Madrid: Editorial Pila Teleña. Rodríguez Torres, J. (2011). Los rincones de trabajo en el desarrollo de competencias básicas. Revista Docencia e Investigación, (21), 105-130. Rosselli, M. (2003). Maduración Cerebral y Desarrollo Cognoscitivo. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1(1), 1-14. Ruiz, G. (2013). La teoría de la experiencia de John Dewey. Foto de Educación, 11(5), 103- 124. Ruiz, M. (2004). Las TIC, un reto para nuevos aprendizajes. Madrid: Narcea. Ruiz, María. (2015). Propuesta de trabajo cooperativo basada en la metodología de rincones para el desarrollo de las distintas capacidades en el segundo ciclo de la Educación Infantil utilizando como recurso la pizarra digital interactiva. En C. J. Gómez & T. Izquierdo (Eds.), Experiencias y recursos de innovación en Educación infantil (pp. 145- 156). Murcia: Edit.um. Sánchez-Teruel, D., & Robles-Bello, M. A. (2013). Inclusión como clave de una educación para todos: Revisión teórica. REOP, 24(2), 24-36. Sánchez, S., & González, C. (2016). La asamblea de clase en educación infantil: un espacio para crecer como grupo. Revista Iberoamericana de Educación, 71, 133-150. Santos, M. A., Lorenzo, M. del M., & Priegue, D. (2009). Aprendizaje cooperativo: Práctica pedagógica para el desarrollo escolar y cultural. MAGIS, Revista Internacional de Investigación en Educación, (2), 289-303. Santos, M. L., & Martínez, L. F. (2008). Las actividades en el medio natural en la escuela. Consideraciones para un tratamiento educativo. Wanceulen e.f. digital, (4), 26-53. Sarceda, M. C., Seijas, S. M., Fernández, V., & Fouce, D. (2015). El trabajo por proyectos en Educación Infantil: aproximación teórica y práctica. Reladei, 4(3), 159-176. Segovia, C. (2016). Trabajo de Investigación sobre el Trastorno del Espectro Autista (TEA) y los cuentos. Universidad de Sevilla, Sevilla. Servicios Sociales de la Comunidad de Castilla y León. (2018). Servicio de información sobre la discapacidad. Recuperado de http://sid.usal.es/dossier- p/discapacidad/255/atencion-a-la-diversidad-e-inclusion-educativa.aspx Simón, C., González, F., Sandoval, M., Calvo, I., & López, M. (2008). Informe Final “La inclusión educativa del alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad desde la perspectiva de las organizaciones de personas con discapacidad". Universidad Autónoma de Madrid, Madrid. Thompson, R. A., & Thompson, J. E. (2010). La inclusión en la primera infancia. Qué es; cómo se logra. The Special EDge, 23(2), 4. UNESCO. (2005). Guidelines for inclusión: Ensuring Access to Education for All. Paris: United Nations Educational. Valenciano, G. (2009). Construyendo un concepto de educación inclusiva: Una experiencia compartida. En M. P. Sarto & M. E. Venegas (Eds.), Aspectos clave de la Educación Inclusiva (pp. 13-24). Salamanca: Publicaciones del INICO -Colección Investigación-. Vega, M., & Garrote, N. (2005). La Lección Expositiva desde un enfoque de aprendizaje centrado en el alumno. Universidad Complutense de Madrid. Verdugo, M. Á., Amor, A. M., Fernández, M., Navas, P., & Calvo, I. (2018). La regulación de la inclusión educativa del alumnado con discapacidad intelectual: una reforma pendiente. Siglo Cero, 49(27-58). Laura Dorado Sánchez-Migallón 84 de 34 Verdugo, M. Á., & Rodríguez, A. (2012). La inclusión educativa en España desde la perspectiva de alumnos con discapacidad intelectual, de familias y de profesionales. Revista de Educación, (358), 450-470. Wigfield, A., Klauda, S. L., & Cambria, J. (2000). Attaining Self-Regulation: A Social Cognitive Perspective. En M. Boekaerts, P. R. Pintrich, & M. Zeidner (Eds.), Handbook of self-regulation (pp. 13-39). New York: Academic Press. Zapatero, J. A., & Avilés, C. (2018). La programación de la intervención docente en motricidad infantil (documento inédito). Facultad de Educación, Universidad Complutense de Madrid, Madrid.