Publication:
La asociación cooperativa como factor de sostenibilidad del sistema cafetalero en comunidades marginadas

Loading...
Thumbnail Image
Full text at PDC
Publication Date
2019
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Escuela de Estudios Cooperativos
Citations
Google Scholar
Research Projects
Organizational Units
Journal Issue
Abstract
En la actualidad, los modelos de desarrollo socioeconómicos sostenibles han sido estudiados con significativa importancia dada la crisis multidimensional presente, por ello en esta contribución, se analiza el sistema de producción cafetalero de una zona marginada con grupos de productores asociados y no, mediante un ejercicio de comparación a través de ocho indicadores derivados de los atributos generales de sostenibilidad que consideran los ejes social, económico y ambiental, con el objetivo de ubicar los factores determinantes de la misma y evidenciar la importancia que tienen las sociedades cooperativas como medio para contribuir al desarrollo sostenible. Este artículo se basó en trabajo de campo que recogió información tanto cuantitativa como cualitativa de los productores y su sistema productivo con la cual se ha diseñado un índice que permite identificar los niveles de sostenibilidad del sistema de producción. Se obtuvo que los asociados presentan un Índice de Sostenibilidad (IS) mayor, con factores explicativos que residen en el sobreprecio (eje económico), acceso a innovaciones y capacitaciones constantes (eje social). La brecha existente entre los valores máximo y mínimo del IS de los productores, fue elevado con lo que se demuestra que existen productores cuya forma de producir es sostenible y otros que no lo logran. En los resultados se destaca el potencial que tienen las cooperativas cafetaleras como agentes de transformación socioeconómica en los territorios rurales con limitaciones de diversa índole y se concluye que existe relación entre la asociación y la sostenibilidad, es decir, las cooperativas locales abren expectativa de éxito y contribuyen al fortalecimiento del sector cafetalero.
Currently, the models of sustainable socioeconomic development have been studied with significant importance given the present multidimensional crisis, therefore in this contribution, the coffee production system of a marginalized area is analyzed with groups of associated producers and not, through an exercise of comparison through eight indicators derived from the general attributes of sustainability that consider the social, economic and environmental axes, with the objective of locating the determining factors of it and evidencing the importance of cooperative societies as a means to contribute to the development sustainable. This article was based on fieldwork that gathered both quantitative and qualitative information from producers and their production system with which an index was designed to identify the levels of sustainability of the production system. It was obtained that the associates present a higher Sustainability Index (SI), with explanatory factors that reside in the overpricing (economic axis), access to innovations and constant training (social axis). The gap between the maximum and minimum values of the IS of the producers was high, which shows that there are producers whose production is sustainable and others who do not. The results highlight the potential of coffee cooperatives as agents of socio-economic transformation in rural territories with different types of constraints, and it is concluded that there is a relationship between association and sustainability, that is, local cooperatives open the expectation of success and they contribute to the strengthening of the coffee sector.
Description
Keywords
Citation
ACI. (2014) Principios y valores cooperativos. Publicado on line disponible en: http://www.aciamericas.coop/principios-y-valores-cooperativos-4456. Álvarez, S. Y., Saiz, V. J. E., Díaz, M. R. D., Castillo, R. D. y Herrera, G. A. (2012) La Cooperativa de Productores Agropecuarios de Lenguazaque, el Valle de Ubaté y municipios circunvecinos (Coopalac) y su impacto en el desarrollo rural del municipio de Lenguazaque,Cundinamarca. Gest. Soc, Vol. 5, N° 2, pp. 51-73. AMECAFE (2012) Plan integral de promoción del Café de México. Publicado online disponible en: http://infocafes.com/portal/wp-content/uploads/2016/04/pcm2012.pdf (consultado el 20/08/17). Américo, M., Aoki, P., Bosisio, F., Amorim, B. y Fontes, L. (2013) A extensão rural na prática organizativa dos agricultores familiares da comunidade do Córrego do Mosquito, Jaguaré. Cuadernos de Agroecología, Vol. 8, N° 2, pp. 1-4. Amézaga, C., Rodríguez, D., Núñez, M. y Herrera, D. (2013) Orientaciones Estratégicas para el Fortalecimiento de la Gestión Asociativa. IICA. Araque, S. H. (2015) Variables tecnológicas que determinan la productividad de las fincas cafeteras del departamento de Caldas. Universidad Nacional de Colombia. Bartra, A. (2006) Virtudes económicas sociales y ambientales del café certificado. In B. Canabal, C. B., Contreras, P. G. y León, L. A (Eds.), Diversidad rural: estrategias económicas y procesos culturales. México: Plaza y Valdés Editores, pp. 153–202. Borda-Rodríguez, A. y Vicari, S. (2016) Coffee Co-operatives in Malawi: building resiliencie through innovation. Annals of Public and Cooperative Economics, pp. 317–338. Calvo, P. R. y González, C. J. (2011) La creación de empresas de economía social en el modelo de desarrollo local: reflexiones sobre la divergencia actual del caso valenciano. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, Primer Cuatrimestre, N° 104, pp. 7–37. DOI: 10.5209/rev_REVE.2011.v104.1. CONAPO (2010) Indice de marginación por localidad 2010. Publicado online disponible en: http://www.conapo.gob.mx/en/CONAPO/Indice_de_Marginacion_por_Localidad_2010 (consultado el 15/11/15). Coutiño, P. V. y Santoyo, C. V. H. (2016) Análisis comparativo de dos organizaciones de pequeños productores de café en Oaxaca, México. Mexico: CIESTAAM-UACh. Demoustier, D. (2011) Les concepts philosophiques et sociaux de l’ESS dans ses rapports à l’activité économique et aux territoires. In Ndiaye, A. (Ed.), Économie sociale et solidaire: animation et dynamiques des territoires. Paris: L’Harmattan, pp. 47–60. Dussán, L. C., Duque, O. H. y González, L. J. (2006) Caracterización tecnológica de caficultores de economía campesina, de los principaples municipios cafeteros de Colombia. CENICAFE, Vol. 57, N° 3, pp. 167–186. Ejea, M. M. T. (2009) Café y cultura productiva en una región de Veracruz. Nueva Antropología, Vol. 22, N° 7, pp. 33–56. Gottret, M. V., Junkin, R. e Ilabaca, U.C. (2011) Autoevaluación facilitada para la gestión de empresas asociativas rurales. Turrialba Costa Rica: CATIE. Guridi, L. y Pérez, De. M. J. C. (2014) La dimensión económica del Desarrollo Humano Local: La economía social y solidaria. Bilbao: Hegoa. IICA (2009) Estudios de caso en comercialización de pequeños productores rurales. Publicado on line dispoble en: http://legacy.iica.int/Esp/organizacion/LTGC/agroindustria/DocumentosAgroindustriaRural/Estudiosdecasoencomercializacióndepequeñosproductoresrurales.pdf (consultado el 04/01/18). INEGI (2012) Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos San Agustín Loxicha, Oaxaca. Publicado on line disponible en: www.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/datos-geograficos/20/20012.pdf (consultado el 20/ 11/15). Lele, U. (1981) Co-operatives and the poor: A comparative perspective. World Development, Vol. 9, N° 1, pp. 55–72. Masera, O., Astier, M. y López-Ridaura, S. (2000) El marco de la Evaluacion MESMIS. In Masera, O., Astier, M. y López-Ridaura, S. (Eds.), Sustentabilidad y Sistemas Campesinos. Cinco experiencias de evaluación en el México rural. México: GIRA AC/Mundi-Prensa/PUMA. Monzón, C. J. L. y Chaves, Á. R. (2012) La Economía Social en La Unión Europea. Bruselas: Comité Económico y Social Europeo. Muñoz, R. M., Aguilar, Á. J., Rendón, M. R. y Altamirano, C. J. R. (2007) Análisis de la dinámica de innovación en cadenas agroalimentarias. México: Universidad Autónoma Chapingo, CIESTAAM/PIIAI. Muñoz, R. M., Santoyo, C.V. H., y Flores, V. J. J. (2010) Pilares de las organizaciones rurales que perduran. México: Universidad Autónoma Chapingo, CIESTAAM. Naredo, J. M. (1996) Sobre el origen, el uso y el contenido del término sostenible. Textos sobre Sostenibilidad, Cuadernos de Investigación Urbanística, Nº 41. Publicado online disponible en http://habitat.aq.upm.es/cs/. Nieto, A. M. y Fernández, G. R. (2004) Responsabilidad social corporativa: la última innovación en management. Universia Bussines Review, N° 1, pp. 28–39. Olson, M. (1992) La lógica de la acción colectiva. México: Limusa. Ostrom, E. (2004) Acción colectiva y derechos de propiedad para el desarrollo sostenible: Comprender la acción colectiva. Punto de enfoque II. Resumen 2. Pérez-Grovas, G. (2000) Evaluación comparada de la sustentabilidad del sistema de manejo de café orgánico en la Unión de Ejidos Majomut, región de los Altos de Chiapas. In Masera, O., Astier, M. y López-Ridaura, S. (Eds.), Sustentabilidad y Sistemas Campesinos. Cinco experiencias de evaluación en el México rural. México: MundiPrensa-GIRA-UNAM, pp. 45–81. RAINFOREST ALLIANCE (2005) Criterios e indicadores adicionales para la producción de café. Costa Rica. Ramírez, E., Pino, R., Quiroz, O., Ruiz, R., Sarmiento, L. y Echeverría, J. (2006) Vinculación a mercados dinámicos de territorios rurales pobres y marginados. Fondo Mink’a de Chorlaví. Remy, S. M. I. y Glave, R. M. (2007) Cafetaleros empresarios. Dinamismo asociativo para el desarrollo en el Perú. Lima, Perú.: Instituto de Estudios Peruanos. Rodríguez, H. y Ramírez, G. C. J. (2016) Análisis de la sostenibilidad de los procesos de fortalecimiento de la asociatividad rural: El caso de Asomora. Revista de Ciencias Agrícolas, Vol. 33, N° 1, pp. 9–21. Rondot, P. y Collion, M.-H. (2001) Organizaciones de productores agrícolas. Su contribución al fortalecimiento de las capacidades rurales y reduccion de la pobreza Organizaciones. Banco Mundial. Departamento de Desarrollo Rural. Rubio, B. (1996) Las organizaciones independientes en México: semblanza de las opciones campesinas ante el proyecto neoliberal. In Carton, G. H (Ed.), Neoliberalismo y organización social en el campo mexicano. México D.F: Plaza y Valdéz Editores, pp.113-163. Sachs, I. (1981) Ecodesarrollo:concepto, aplicación, beneficios y riesgos. Agricultura y Sociedad, pp. 9–32. SAGARPA (2011) Plan de innovación de la cafeticultura en el Estado de Oaxaca. México: SAGARPA. pp.131. SAGARPA-FAO (2006) Proyecto Evaluación Alianza para el Campo 2005: análisis prospectivo de política cafetalera. Mexico D.F: SAGARPA-FAO. pp. 90. SIAP (2016) Cierre de la producción agrícola. Publicado online disponible en: http://www.siap.gob.mx/cierre-de-la-produccion-agricola-por-estado/ (consultado el 15/01/17). Todaro, P. M. (2006) Economic Development (9a Ed). Singapur: Longman. Valdez-Vazquez, I., Sánchez, G. C. del R. y Escalante, A. E. (2017) Proposal for a sustainability evaluation framework for bioenergy production systems using the MESMIS methodology. Renewable and Sustainable Energy Reviews, N° 68, pp.360–369.
Collections