Publication:
La reducción de la jornada laboral desde la perspectiva marxista: Un análisis de la UE

Loading...
Thumbnail Image
Full text at PDC
Publication Date
2020
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Instituto Complutense de Estudios Internacionales (ICEI)
Citations
Google Scholar
Research Projects
Organizational Units
Journal Issue
Abstract
El aumento de la productividad acaecido desde la aparición del sistema capitalista ha permitido que los trabajadores sean capaces de producir la misma cantidad de mercancías en un cada vez menor tiempo necesario. Sin embargo, durante los siglos XX y XXI, este hecho no ha tenido consecuencias sobre el tiempo de trabajo dedicado por la clase asalariada, que, desde finales del siglo XIX, cuando se implantó la jornada laboral de ocho horas, no se ha modificado. El aumento de la productividad, por tanto, podría haber dado lugar a una reducción de la jornada laboral, de tal forma que los trabajadores disfrutaran de un mayor tiempo de ocio. No obstante, esto no ha sucedido debido a que la clase capitalista se ha apropiado de la mayor parte de las ganancias de productividad. En este trabajo, utilizando las bases de la teoría marxista, analizaremos las consecuencias que el aumento de la productividad ha causado sobre la clase capitalista y la clase asalariada, así como los efectos que una reducción de la jornada laboral tendría sobre ambos. Para contrastarlo de forma empírica, se analiza el comportamiento que en este sentido han experimentado cinco economías de la Unión Europea, si bien también se plantean los efectos que una reducción de la jornada laboral tendría en ellas.
Since the emergence of capitalism, increases in productivity have allowed workers to produce the same amount of goods in increasingly shorter amounts of time. However, during the 20th century and the 21st century, this had no effect on the number of hours spent working by employees, which has remained the same since the introduction of the 8 hour working day in the 19th century. Increasing productivity could have led to a reduction in the working day, resulting in employees having more spare time. Nevertheless, this did not happen due to the upper class taking hold of the majority of the profits resulting from productivity.In this dissertation, the consequences of the increase in productivity on the upper and working class, as well as the effects that a reduction in working hours could have on both classes will be analysed using the Marxist theory. In order to support this with evidence, the performance of five economies in the European Union will be analysed, along with the effects a reduction in the working day could have on them.
Description
Keywords
Citation
AMECO database. Del Rosal, M. (2015): El capitalismo sueco y los límites del socialismo reformista: una crítica marxista del modelo de Rhen-Meidner (1932-1983). Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. Del Rosal, M. (2010): La teoría del salario en Marx. En Mateo, J.P., y Molero, R. (Coord.): Otra teoría económica es posible: Ensayos críticos de economía política. España. Editorial Popular. Guerrero, D. (2006): La explotación: Trabajo y capital en España (1954-2001). España. El viejo topo. Keynes, J.M. (1930): Las posibilidades económicas de nuestros nietos. En Estefanía, J.: Las posibilidades económicas de nuestros nietos: Siete ensayos de persuasión. Madrid. Taurus. Marx, K. (1867): El Capital: Tomo I. España. Producciones Editoriales, 1980. Murillo, F.J. (2017): Análisis marxista del milagro económico español (1994-2007): dinámica salarial e impacto sobre la estructura de la propiedad. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. OCDE database. Rifkin, J. (1994): El fin del trabajo. Madrid. Espasa. Roberts, M. (2017): “Profitability and investment again – the AMECO data”. Michael Roberts blog: blogging from a marxist economy. 26 de julio de 2017. Disponible en: https://thenextrecession.wordpress.com/2017/07/26/profitability-and-investment-again-the-ameco-data/ [Consulta: 24 de mayo de 2019]. Russell, B. (1932): Elogio de la ociosidad. Barcelona. Edhasa, 2000.
Collections