Publication:
Viviendas colaborativas de personas mayores: democratizar el cuidado en la vejez

Loading...
Thumbnail Image
Full text at PDC
Publication Date
2021
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Escuela de Estudios Cooperativos
Citations
Google Scholar
Research Projects
Organizational Units
Journal Issue
Abstract
Las viviendas colaborativas de personas mayores se están abriendo paso en el Estado español como modelo alternativo de cuidado en la vejez, frente a la acuciante crisis de cuidados que vivimos como sociedad. La cooperativa de consumidores y usuarios Los Milagros, Residencial Santa Clara de Málaga, es la experiencia más longeva en el contexto español de este modelo basado en la asociación de personas con necesidades compartidas que buscan una solución colectiva y mutualista. En este artículo se presentan los resultados de un estudio de caso de enfoque cualitativo desde la mirada de la economía feminista y sus puentes con la economía social y solidaria. Partiendo del marco de la democratización del cuidado desarrollado por Ezquerra y Mansilla (2018), se plantean las siguientes preguntas: 1) ¿De qué modo propician las viviendas colaborativas de mayores el reconocimiento de la centralidad social del cuidado? 2) ¿Pueden considerarse una estrategia de socialización del cuidado hacia el ámbito comunitario? 3) ¿Contribuyen de algún modo a redistribuir los trabajos de cuidados entre sujetos? 4) ¿De qué modo facilitan un proceso de empoderamiento de las personas a partir de las necesidades de cuidado que las atraviesan? Las principales conclusiones apuntan que el cooperativismo de consumo puede albergar una estrategia de asunción colectiva y solidaria del cuidado, contribuyendo a reconocer su valor social y económico, y al mismo tiempo avanzar hacia una visión no estigmatizada de la vejez y de las necesidades características de esta etapa vital. En cambio, las barreras de acceso económico frenan su potencial democratizador para el conjunto de la sociedad. Finalmente, se echa en falta el cuestionamiento de la feminización del cuidado, ineludible para superar la resolución del cuidado de base patriarcal.
Senior cohousing is making its way in the Spanish State as an alternative model of eldery care versus the pressing care crisis we currently experience as a society. The consumer cooperative Los Milagros, Residencial Santa Clara in Málaga (Spain), is the oldest project of this kind in the Spanish context and is based on the association of people with shared needs seeking a collective and mutual solution. This article presents the results of a qualitative case study from the perspective of feminist economics and its bridges with the social economy. Adopting the framework of the democratization of care, developed by Ezquerra and Mansilla (2018), as our starting point, the following questions are posed: 1) In what way do senior cohousing projects promote recognition of the social centrality of care? 2) Can they be considered a strategy of socialization of care toward the community? 3) Do they contribute in any way to redistribute care work among different subjects? 4) How do they facilitate people’s empowerment built upon their care needs? The main conclusions suggest that, on the one hand, consumer cooperativism can harbor a strategy of collective and solidary assumption of care, helping to recognize its social and economic value and, at the same time, it can move toward a nonstigmatized vision of old age and the needs that characterize this moment in the vital cycle. On the other hand, we argue that economic access barriers reduce its democratizing potential for society as a whole. Finally, there is a lack of questioning of the feminization of care, and this questioning is inescapable if we want to overcome the patriarchal resolution of care.
Description
Keywords
Citation
Alarcón, D., Fernández, C., García, J., y Sánchez, J. A. (2017) La construcción psicológica del hogar durante el envejecimiento. Percepciones sobre la vivienda de una muestra de mayores andaluces. En: López de la Cruz L. y Sánchez Medina, J. A. (Eds.), Soluciones habitacionales para el envejecimiento activo: viviendas colaborativas o cohousing, pp. 59–120. Tirant lo Blanch. Arroyo, P. (2011) Perfil de la situación de la mujer en las cooperativas de trabajo en España. REVESCO, Revista de Estudios Cooperativos, Segundo Cuatrimestre, Nº 105, pp.115-142 DOI: 10.5209/rev_REVE.2011.v105.5. Ayuntamiento de Barcelona (2017) Plan de Impulso de la economía social y solidaria de la Ciudad de Barcelona. Ayuntamieno de Barcelona. Economía Cooperativa, Social y Solidaria y Consumo. Ayuntamiento de Madrid (2008) Estrategia municipal de la economía social y solidaria del Ayuntamiento de Madrid. Área de Gobierno de Economía y Hacienda – Dirección General de Economía y Sector Público. Battisti Telles, L.; Marcuello Servós, C.; Messias Bittencourt J.V. (2020) Las perspectivas Latinoamericana y Europea de la Economía Solidaria. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, vol. 134, e69171. https://dx.doi.org/10.5209/reve.69171. Benería, L. (1981) Reproducción, producción y división sexual del trabajo. Mientras tanto, Nº6, pp.47-84. Benería, L. (2007) The Crisis of Care, International Migration and the Capabilities Approach: Implications for Policy. Mario Einaudi Center for International Studies (Working Paper Series, 4-07), pp.1-21. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/304640318_The_Crisis_of_Care_International_Migration_and_Public_Policy. Butler, R. N. (1980) Ageism: A foreword. Journal of Social Issues, Nº36(2), pp.8-11. DOI: 10.1111/j.1540-4560.1980.tb02018.x. Cáceres, P. (2008) Análisis cualitativo de contenido: una alternativa metodológica alcanzable. Psicoperspectivas. Individuo y sociedad, Nº2(1), 53-82. DOI: 10.5027/psicoperspectivas-vol2-issue1-fulltext-3. Cambero, S., y Baigorri, A. (2019) Envejecimiento activo y ciudadanía senior. Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, Nº43, pp.59–87. DOI: 10.5944/empiria.43.2019.24299. Carrasco, C. (2003) ¿Conciliación? No, gracias. Hacia una nueva organización social del cuidado. En: Amoroso, M.I., Bosch, A. Carrasco, C., Fernández, H. y Moreno, N. (Eds.), Malabaristas de la vida. Mujeres, tiempos y trabajos, pp. 16–34. Icaria. Carrasco, C. (2006a) La Economía Feminista: Una apuesta por otra economía. En M. J. Vara Miranda (Ed.), Estudios sobre género y economía, pp. 29–62. Akal. Carrasco, C. (2006b) La paradoja del cuidado: necesario pero invisible. Revista de Economía Critica, Nº5, 39–64. Disponible en: https://www.fuhem.es/media/cdv/file/biblioteca/Boletin_ECOS/10/la_paradoja_del_cuidado.pdf. Carrasco, C. (2013) El cuidado como eje vertebrador de una nueva economía. Cuadernos de Relaciones Laborales, Nº 31(1), pp.39–56. DOI: 10.5209/rev_CRLA.2013.v31.n1.41627. Carrasco, C. (2014) El cuidado como bien relacional: hacia posibles indicadores. PAPELES de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, Nº 128, pp.49–60. Disponible en: https://www.fuhem.es/papeles_articulo/el-cuidado-como-bien-relacional-hacia-posibles-indicadores/. Carrasco, C., Borderías, C., y Torns, T. (Eds.) (2011) El trabajo de cuidados. Historia, teoría y políticas. Ediciones Catarata. Castro-Coma, M., y Martí-Costa, M. (2016) Comunes urbanos: De la gestión colectiva al derecho a la ciudad. Eure, Nº 42(125), pp.131–153. DOI: 10.4067/S0250-71612016000100006. Coraggio, J.L. (2011) Economía social y solidaria. El trabajo antes que el capital. Ediciones Abya-Yala. Czischke, D., Carriou, C. y Lang, R. (2020) Collaborative Housing in Europe: Conceptualizing the Field. Housing, Theory and Socity, Nº 37:1, pp. 1-9, DOI:10.1080/14036096.2020.1703611. Esquivel, V. (2015) El cuidado: de concepto analítico a agenda política. Nueva Sociedad, Nº 256, pp.63–74. Disponible en: https://nuso.org/articulo/el-cuidado-de-concepto-analitico-a-agenda-politica/. Esteban, L. y Rodríguez, J.A. (2015) Situaciones de dependencia en personas mayores en las residencias de ancianos en España. Ene Revista de Enfermería, vol. 9, Nº 2. Disponible en: http://ene-enfermeria.org/ojs/index.php/ENE/article/view/546/ancianos. Etxezarreta, A., Cano, G. y Merino, S. (2018) Las cooperativas de viviendas de cesión de uso: experiencias emergentes en España. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, Nº 92, pp. 61-86. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/324906774_Las_cooperativas_de_viviendas_de_cesion_de_uso_experiencias_emergentes_en_Espana. Ezquerra, S. (2010) La crisis de los cuidados: orígenes, falsas soluciones y posibles oportunidades. Viento Sur, Nº 108, pp.37-43. Disponible en: https://vientosur.info/spip.php?article3111. Ezquerra, S. (2011) Crisis de los cuidados y crisis sistémica: la reproducción como pilar de la economía llamada real. Investigaciones Feministas, Nº 2, pp. 175-194. DOI: 10.5209/rev_INFE.2011.v2.38610. Ezquerra, S. (2018) De la Economía Feminista a la democratización de los cuidados. Viento sur, Nº 156, pp. 39-47. Disponible en: https://vientosur.info/IMG/pdf/7-_de_la_economia_feminista_a_la_democratizacin_de_los_cuidados.pdf. Ezquerra, S., y Mansilla, E. (2018) Economia de les cures i política municipal: cap a una democratització de la cura a la ciutat de Barcelona. Ajuntament de Barcelona. Disponible en: https://ajuntament.barcelona.cat/tempsicures/sites/default/files/economia_i_politica_13.pdf. Ezquerra, S., Pla, M., y Cantillo, M. (2016) Resistencias y retos ante la desfamiliarización del cuidado de las personas mayores. En Ezquerra, S. Pérez Salanova, M. Pla, M. y Subirats, J. (Eds.), Edades en transición. Envejecer en el siglo XXI, pp. 201–227. Ariel. Fernández, A. (2015) Cuerpo, género y vejez en las Viviendas Colaborativas para personas mayores (Trabajo Final de Máster). Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea. Disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org/e98d/6007a5a81dec756aabca43c67865985adeeb.pdf. Fernández, C., y Sánchez, J. A. (2017) Sobre el concepto de envejecimiento activo. En López de la Cruz, L. y Sánchez J. A. (Eds.), Soluciones habitacionales para el envejecimiento activo: viviendas colaborativas o cohousing, pp. 37–58. Tirant lo Blanch. Fajardo, G. y Chaves, R. (Dirs.) (2019) La Economía Social en la Comunitat Valenciana: regulación y políticas públicas. CIRIEC-España, Centro Internacional de Investigación e Información sobre la Economía Pública, Social y Cooperativa. Disponible en: http://ciriec.es/wp-content/uploads/2019/11/libro-es-valenciana.pdf. Fraser, N. (2015) Fortunas del feminismo. Traficantes de Sueños. Fundación Pilares (2014) Residencial Santa Clara. Sociedad Cooperativa Andaluza Los Milagros. Catálogo de Buenas prácticas según el modelo AICP. Disponible en: https://www.fundacionpilares.org/modeloyambiente/buenas-practicas/buena-practica/residencial-santa-clara-sociedad-cooperativa-andaluza-los-milagros/. Grau, C. (2018) Sobre el marc legal aconsellable per impulsar el model de cooepratives en règim d'ús. La Dinamo, Fundació per a l'habitatge cooperatiu. Disponible en: http://ladinamofundacio.org/wp-content/uploads/2018/08/Sobre-el-marc-legal-aconsellable_La-Dinamo.pdf. Guerra, P. (2007) ¿Cómo denominar a las experiencias económicas solidarias basadas en el trabajo? Diálogo entre académicos latinoamericanos acerca de la polémica conceptual. Revista Otra Economía, Vol. I - Nº 1, pp. 21-27 Disponible en: https://base.socioeco.org/docs/_index104.pdf. Hardin, G. (2005) La tragedia de los comunes. Polis [en linea], Nº 10. Disponible en: https://journals.openedition.org/polis/7603. HispaCoop (2018) Cohousing Senior y Cooeprativismo de Consumo. HispaCoop. Confederación Española de Cooperativas de Consumidores y Usuarios. Disponible en: https://www.hispacoop.com/home/images/cohousing/guia/index-h5.html?page=1. IMSERSO (2010) Encuesta sobre personas mayores. Disponible en: https://www.imserso.es/imserso_01/espaciomayores/esprec/enc_ppmm/index.htm. IMSERSO (2011) Envejecimiento Activo. Libro Blanco. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Secretaría General de Política Social y Consumo. Instituto de Mayores y Servicios Sociales. Madrid. Disponible en: https://www.imserso.es/InterPresent2/groups/imserso/documents/binario/8088_8089libroblancoenv.pdf. IMSERSO (2018) Perfil del pensionista no contributivo de la Seguridad Social y del beneficiario de prestaciones sociales y económicas para personas con discapacidad. Subdirección general de gestión. Área de prestaciones económicas. Servicio de Asistencia Técnica e Informes. Disponible en: https://www.imserso.es/InterPresent1/groups/imserso/documents/binario/perfil18_pnc_pspd.pdf. Jubeto, Y. y Larrañaga, M. (2012) La economía será solidaria si es feminista. Aportaciones de la economía feminista a la construcción de una economía solidaria. En REAS Euskadi (Ed.) Sostenibilidad de la vida. Aportaciones desde la Economía Solidaria, Feminista y Ecológica. Bilbao. Disponible en: https://www.economiasolidaria.org/sites/default/files/reaslibrary/attachments/sostenibilidad_0.pdf. Kingston, P., Bernard, M., Biggs, S., y Nettleton, H. (2001) Assessing the health impact of age-specific housing. Health and Social Care in the Community, Nº 9 (4), pp. 228–234. DOI: 10.1046/j.1365-2524.2001.00298.x. Kazez, R. (2009) Los estudios de caso y el problema de la selección de la muestra Aportes del Sistema de Matrices de Datos. Subjetividad y procesos cognitivos, Nº 13 (1), pp. 1-17. Disponible en: http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/handle/123456789/727. Lambea, A. (2012) Adjudicación y cesión de uso en las cooperativas de viviendas: usufructo, uso y habitación y arrendamiento. CIRIEC-España. Revista Jurídica Nº 23, pp. 1-40. Disponible en: http://ciriec-revistajuridica.es/wp-content/uploads/023-006.pdf. Larrañaga, M. y Jubeto, Y. (2017) Contribuciones de la economía feminista a la construcción de una economía solidaria. En Carrasco, C. y Díaz, C. (Eds.) Economía feminista. Desafíos, propuestas, alianzas. Entrepueblos. Barcelona. Laval, C., y Dardot, P. (2015) Común (2a ed.). Gedisa. León, M. (2008) Cambiar la economía para cambiar la vida. Desafíos de una economía para la vida. En Acosta, A y Martínez, E. (comp.) El buen vivir. Ediciones Abya-Yala, Quito. Lindström Karlson, A. (2018) El papel de la vivienda y su evolución en las políticas de atención a las personas mayores en Suecia. En Rodríguez, P. (Ed.) Viviendas para personas mayores en Europa. Nuevas tendencias para el siglo XXI. Papeles de la Fundación Pilares para la Autonomía Personal. Nº 3. López, D., y Estrada, M. (2016) ¿Cómo avanzan las dinámicas de senior cohousing en España? En Ezquerra, S., Pérez Salanova, M., Pla, M. y Subirats J. (Eds.), Edades en transición. Envejecer en el siglo XXI. pp. 227–237. Ariel. López de la Cruz, L. (2017) Las viviendas colaborativas para mayores como modelo habitacional para la promoción del envejecimiento activo. Aspectos sociales y jurídicos. En López de la Cruz L. y Sánchez J. A. (Eds.), Soluciones habitacionales para el envejecimiento activo: viviendas colaborativas o cohousing, pp.121–160. López de la Cruz, L., y Sánchez, J. A. (2017) Un cambio de perspectiva sobre el proceso de envejecimiento. En López de la Cruz L. y Sánchez J. A. (Eds.), Soluciones habitacionales para el envejecimiento activo: viviendas colaborativas o cohousing, Tirant lo Blanch. López, J. (2018) Formas de convivencia de las personas mayores. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, Nº 161, pp. 23–40. DOI: 10.5477/cis/reis.161.23. Martín, M. T. (2013) Tres generaciones de mujeres, tres generaciones de cuidados. Apuntes sobre una etnografía moral. Cuadernos de Relaciones Laborales, Nº 31 (1), pp. 115–138. DOI: 10.5209/rev_CRLA.2013.v31.n1.41641. Martínez, T. (2018) Evaluación de los servicios gerontológicos: un nuevo modelo basado en la Atención Centrada en la Persona. Revista. Argentina de Gerontología y Geriatría, Nº31 (3), pp. 83–89. Disponible en: http://www.acpgerontologia.com/documentacion/evaluacionACPRAGG.pdf. McCamant, K., y Durret, C. (2011) Creating Cohousing. Building Sustainable Communities. New Socity Publisher. Mogollón, I., y Fernández, A. (2016) Arquitecturas del cuidado. Viviendas colaborativas para personas mayores. Un acercamiento al contexto vasco y las realidades europeas. EMAKUNDE. Diponible en: https://www.emakunde.euskadi.eus/contenidos/informacion/publicaciones_bekak/es_def/adjuntos/beca.2015.1.arquitecturas.del.cuidado.pdf. Monzon, J. L., y Chaves, R. (2008) The European Social Economy: concept and dimensions of the third sector. Annals of Public and Cooperative Economics, Nº 79 (3‐4), pp. 549-577. Diponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.1111/j.1467-8292.2008.00370.x. Monzón, J.L. y Chaves, R. (2012) La Economía Social en la Unión Europea. Comité Económico y Social Europeo, Bruselas. Disponible en: https://www.eesc.europa.eu/resources/docs/qe-30-12-790-es-c.pdf. Neiman, G., y Quaranta, G. (2006) Los estudios de caso en la investigación sociológica. En: Vasilachis de Gialdino, I. (coord.) Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa. ONU (2003) Declaración Política y Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento. Naciones Unidas. Nueva York. Disponible en: https://social.un.org/ageing-working-group/documents/mipaa-sp.pdf. ONU (2014) La Economía Social y Solidaria y el reto del Desarrollo Sostenible. Grupo Interinstituconal sobre Economía Social y Solidaria. Disponible en: http://unsse.org/wp-content/uploads/2014/08/Position-Paper_TFSSE_Esp1.pdf. Osorio, D. (2018) Economía(s) solidaria(s) y sostenibilidad de la vida: o cómo construir modos de vida vivibles. La experiencia en la Base, Barcelona. Revista de Economía Crítica, Nº 22, pp. 178-198. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5765300. Pérez de Mendiguren, J. C. P., y Etxezarreta, E. (2015) Sobre el concepto de economía social y solidaria: aproximaciones desde Europa y América Latina. Revista de economía mundial, Nº 40, pp. 123-143. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/866/86641407006.pdf. Pérez Orozco, A. (2006) Amenaza tormenta: la crisis de los cuidados y la reorganización del sistema económico. Revista de Economía Crítica, Nº 5, pp. 7–37. DOI:10.1007/s13398-014-0173-7.2. Pérez Orozco, A. (2011). Crisis multidimensional y sostenibilidad de la vida. Investigaciones Feministas, Nº2, pp.29–53. DOI: 10.5209/rev_INFE.2011.v2.38603. Pérez Orozco, A. (2014) Subversión Feminista de la Economía. Traficantes de Sueños. Petretto, D. R., Pili, R., Gaviano, L., Matos, C., y Zuddas, C. (2016) Envejecimiento activo y de éxito o saludable: una breve historia de modelos conceptuales. Revista Española de Geriatria y Gerontologia, Nº 51(4), pp. 229–241. DOI: 10.1016/j.regg.2015.10.003. Picchio, A. (2009) Condiciones de vida: perspectivas, análisis económico y políticas públicas. Revista de Economía Crítica, Nº 7, pp. 27–54. Disponible en: http://revistaeconomiacritica.org/sites/default/files/revistas/n7/2_condiciones_de_vida.pdf. Quiroga, N. (2009) Economías feminista, social y solidaria. Respuestas heterodoxas a la crisis de reproducción en América Latina. Iconos. Revista de Ciencias Sociales. Nº 33. pp. 77-89 Diponible en: https://www.researchgate.net/publication/43983461_Economias_feminista_social_y_solidaria_Respuestas_heterodoxas_a_la_crisis_de_reproduccion_en_America_Latina. Razavi, S. (2007) The Political and Social Economy of Carre on a Development Context: conceptual Issues, Research Questions and Policy Opcions. UNRISD Working Paper 3, Programme Gender ans Development. Disponible en: http://www.unrisd.org/80256B3C005BCCF9/(httpAuxPages)/2DBE6A93350A7783C12573240036D5A0/$file/Razavi-paper.pdf. Razeto, L. (1984) Economía de solidaridad y mercado democrático (Vol. 3). Programa de Economía del Trabajo, Academia de Humanismo Cristiano. Razeto, L. (1999) La economía de solidaridad: concepto, realidad y proyecto. Persona y sociedad, Nº 13 (2), pp. 1-19. Recio, C., y Moreno-Colom, S. (2015) La profesionalización del sector de los cuidados. Zerbitzuan, Nº 60, pp. 179–193. DOI: 10.5569/1134-7147.60.12. RIPESS (2015) Visión global de la economía social solidaria: convergencias y contrastes en los conceptos, definiciones y marcos conceptuales. Disponible en: http://www.ripess.org/wp-content/uploads/2017/08/RIPESS_Vision-Global_ESP1.pdf. Rodríguez, G., Gil, J., y García, E. (1996) Metodología de la investigación cualitativa. Aljibe Rodríguez, P. (2013) La atención integral y centrada en la persona. Papeles de la Fundación Pilares para la Autonomía Personal. Nº 2. Rodríguez, P. (Ed.) (2019) Viviendas para personas mayores en Europa. Nuevas tendencias para el siglo XXI. Papeles de la Fundación Pilares para la Autonomía Personal. Nº 3 Disponible en: https://cendocps.carm.es/documentacion/2019_viviendas_personas_mayores_europa.pdf. Rodríguez-Alonso, N. y Comas, D. (2017) La construcción social del cuidado comunitario en La Muralleta, una cooperativa autogestionada para gente mayor. E-Quaderns ICA Nº 22, pp. 183–198. Disponible en: https://www.antropologia.cat/estatic/quaderns-e-384.html. Rodríguez Enríquez, C. (2015) Economía feminista y economía del cuidado. Nueva Sociedad, Nº 256, pp. 30–44. Sancho, M. y Rodríguez, P. (2001) Envejecimiento y protección social de la dependencia en España. Veinte años de historia y una mirada hacia el futuro. Revista Intern Psicosocial. Supl. Marzo, pp. 1-20 Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1798/179818268002.pdf. Santero, R. y Castro, B. (2016) Análisis de las condiciones laborales en las entidades de la economía social en España desde una perspectiva de género. REVESCO, Revista de Estudios Cooperativos, Segundo Cuatrimestre, Nº 121, pp. 228-255. DOI:10.5209/rev_REVE.2016.v121.51309. Simón Moreno, H. (2020) Las cooperativas de viviendas en régimen de cesión de uso: ¿una alternativa real a la vivienda en propiedad y en alquiler en España?. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, vol. 134, e69165. https://dx.doi.org/10.5209/REVE.69165. Subirats, J. (2016) Cambio de época y personas mayores. Una concepción de ciudadanía abierta e inclusiva. En Ezquerra, S., Pérez Salanova, M., Pla, M. y Subirats J. (Eds.) Edades en transición. Envejecer en el siglo XXI, pp. 21–44. Ariel. Thomas, C. (2011) Deconstruyendo los conceptos de cuidados. En Carrasco, C; Borderías, C. y Torns, T. (Eds.) El Trabajo de cuidados. Historia, teoría y políticas. Ediciones Catarata. UDP (2018) Población española mayor de 65 años y las viviendas colaborativas de mayores (cohousing). Disponible en: https://www.mayoresudp.org/wp-content/uploads/2018/07/Personas-mayores-de-65-a%C3%B1os-y-las-viviendas-colaborativas-de-mayores-Cohousing.pdf. UNECE (2018) Active Aging Índex. Analytical Report. UNECE. Williams, J. (2005) Designing Neighbourhoods for Social Interaction: The Case of Cohousing. Journal of Urban Design, Vol. 10. Nº. 2, pp.195–227 DOI: 10.1080/13574800500086998. Yin, R. K. (2003) Case study research: Design and methods. SAGE.
Collections