Publication:
La construcción del pensamiento crítico y el oficio de la investigación interdisciplinaria: minuta para incursionar en el estudio de la dialéctica desarrollo-subdesarrollo

Loading...
Thumbnail Image
Full text at PDC
Publication Date
2021
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Complutense de Madrid
Citations
Google Scholar
Research Projects
Organizational Units
Journal Issue
Abstract
El presente artículo tiene como objetivo relacionar los estudios sobre el desarrollo con el ejercicio del pensamiento crítico, el oficio de la investigación interdisciplinaria y el pluralismo teórico/metodológico, a partir de la deconstrucción de los conocimientos y saberes convencionales que perfilan un pensamiento hegemónico dotado de conceptos y valores absolutos, eternos, dualistas, lineales, universales y, por tanto, etnocéntricos, en torno a la dialéctica desarrollo/subdesarrollo. Además de comprender la relevancia y utilidad del pensamiento crítico para la construcción de nuevas torías del desarrollo, resulta pertinente desestabilizar esta noción y comprender sus dos aristas –como proceso y como ideología preñada de una retórica de buenas intenciones. De cara a las rupturas y crisis históricas, se presenta un desfase o un desanclaje entre los sistemas teórico/conceptuales y el mundo fenoménico que nos obligar a rastrear los desafíos epistemológicos que enfrentan los estudios sobre el desarrollo y que imponen la necesidad de construir nuevos conceptos que enfaticen en los rasgos sui géneris de las sociedades y territorios. Como la noción de desarrollo no es neutral, sino que está preñada de supuestos axiológicos, éticos, normativos, ideológicos y prescriptivos, resulta también pertinente comprender la relación contradictoria entre conocimiento (academia) y poder (praxis política).
The objective of this article is to relate studies on development with the exercise of critical thinking, the profession of interdisciplinary research and theoretical / methodological pluralism, based on the deconstruction of conventional knowledge and knowledge that outlines a hegemonic thinking endowed with concepts and absolute, eternal, dualistic, linear, universal and, therefore, ethnocentric values, around the development / underdevelopment dialectic. In addition to understanding the relevance and usefulness of critical thinking for the construction of new development theories, it is pertinent to destabilize this notion and understand its two edges - as a process and as a pregnant ideology of a rhetoric of good intentions. In the face of historical ruptures and crises, there is a gap or a de-anchoring between the theoretical / conceptual systems and the phenomenal world that forces us to track the epistemological challenges facing development studies and that impose the need to build new concepts that emphasize the sui generis features of societies and territories. Since the notion of development is not neutral, but is fraught with axiological, ethical, normative, ideological and prescriptive assumptions, it is also pertinent to understand the contradictory relationship between knowledge (academy) and power (political praxis).
Description
Keywords
Citation
Acosta, Alberto (2013), El Buen Vivir. Sumak kawsay, una oportunidad para imaginar otros mundos, Barcelona, Icaria Editorial. Acosta, Alberto (2014), “El Buen Vivir, más allá del desarrollo”, en: Gian Carlo Delgado Ramos (Coordinador), Buena Vida, Buen Vivir: imaginarios alternativos para el bien común de la humanidad, México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) de la UNAM, pp. 21-60. Bagú, Sergio [1970 (2008)] (2008), Tiempo, realidad social y conocimiento, México, Siglo Veintiuno Editores, Decimoctava Edición, 214 pp. Behraman, Jere R. and Petra E. Todd (1999), Randomness in the Experimental Samplesof Progress (Education, Health and Nutrition Program), Washington, D.C., International Food Policy Research Institute. Bourdieu, Pierre [1997 (1999)], Meditaciones pascalianas, Barcelona, Editorial Anagrama. Enríquez Pérez, Isaac (2009a), “Los vaivenes teórico/epistemológicos en las ciencias sociales latinoamericanas”, en: revista Estudios Latinoamericanos, México, UNAM, núm. 23, enero-junio, pp. 17-45. Enríquez Pérez, Isaac (2009b), “La dialéctica desarrollo/subdesarrollo como expresión de la vocación expansiva del capitalismo: hacia un análisis comparativo de las teorías de la dependencia y el enfoque del posdesarrollo”, en: revista Ensayos de economía, Medellín (Colombia), Universidad Nacional de Colombia, núm. 35, julio-diciembre, pp.109-132. Enríquez Pérez, Isaac (2010), La construcción social de las teorías del desarrollo: un estudio histórico/crítico para incidir en el diseño de las políticas públicas, México, Editorial Miguel Ángel Porrúa y H. Cámara de Diputados. Enríquez Pérez, Isaac (2015), “Los estudios sobre el desarrollo en los senderos de las ciencias sociales latinoamericanas”, en: revista Cuadernos del CENDES, Caracas, Universidad Central de Venezuela, año y volumen 32, núm. 90, septiembre-diciembre, pp. 1-34. Enríquez Pérez, Isaac (2016), “El subdesarrollo como contradicción consustancial del capitalismo: notas introductorias para la (re)construcción de un concepto”, en: revista Estudios Críticos del Desarrollo, Zacatecas, Universidad Autónoma de Zacatecas, volumen VI, número 10, primer semestre, pp. 13-48. Enríquez Pérez, Isaac (2017), “Variaciones en torno a la noción del concepto de desarrollo: notas introductorias para la definición de un constructo con implicaciones teóricas y políticas”, en: Filosofía de la Economía. Revista del Centro de Investigación en Epistemología de las Ciencias Económicas, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, volumen 6, número 1, pp. 23-41. Enríquez Pérez, Isaac (2018a), “La incidencia del factor empresarial en la dialéctica desarrollo/subdesarrollo: las racionalidades empresariales y el capital social en los espacios locales/regionales”, en: ICADE. Revista de las Facultades de Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales, Madrid, Universidad Pontificia Comillas, número 104, mayo-agosto, pp. 203-239. Enríquez Pérez, Isaac (2018b), “Los laberintos de la globalización y sus manifestaciones en la dialéctica desarrollo/subdesarrollo: variaciones y notas críticas”, en: Clivajes. Revista de Ciencias Sociales, Xalapa, Universidad Veracruzana, año V, núm. 10, julio-diciembre, pp. 67-94. Enríquez Pérez, Isaac (2019a) “La transformación de las funciones del Estado mexicano en torno a la dialéctica desarrollo/subdesarrollo: incursiones a la luz de la crisis institucional contemporánea”, en: revista Estudios de Deusto, Bilbao, Universidad de Deusto, volumen 67, número 1, enero-junio, pp. 185-221. Enríquez Pérez, Isaac (2019b), “Las decisiones públicas y las estrategias de desarrollo ante la incidencia de los organismos internacionales en el escenario de crisis de Estado en México”, en: revista Relaciones Internacionales, San José, Universidad Nacional de Costa Rica, núm. 92.1, enero-junio, pp. 1-25. Enríquez Pérez, Isaac et. al., (2015), “Universidadanía: la construcción socioespacial y simbólica del hábitat universitario y su concepción como sistema complejo”, en: revista INTERdisciplina, México, CEIICH/UNAM, Volumen 3, núm. 6, mayo-agosto, pp. 113-141. García Linera, Álvaro (2005), Estado multinacional. Una propuesta democrática y pluralista para la extinción de la exclusión de las naciones indias, La Paz, Editorial Malatesta. García Linera, Álvaro (2010), La construcción del Estado, Buenos Aires, Instituto de Estudios y Capacitación (IEC), CONADU y CTA. García Linera, Álvaro (2014), Identidad boliviana. Nación, mestizaje y plurinacionalidad, La Paz, Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia y Presidencia de la Asamblea Legislativa Plurinacional. Gasca Zamora, José (2014), “Gobernanza y gestión comunitaria de recursos naturales en la Sierra Norte de Oaxaca”, en: revista Región y sociedad, Hermosillo, El Colegio de Sonora, año XXVI, volumen 26, número 60, mayo-agosto, pp. 89-120. González Casanova, Pablo (1998), Reestructuración de las ciencias sociales: hacia un nuevo paradigma, México, CEIICH/UNAM. González Casanova, Pablo (2004), Las nuevas ciencias y las humanidades. De la academia a la política, Barcelona, Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM y Anthropos Editorial. Gudynas, Eduardo (2014), “El postdesarrollo como critica y el Buen Vivir como alternativa”, en: Gian Carlo Delgado Ramos (Coordinador), Buena Vida, Buen Vivir: imaginarios alternativos para el bien común de la humanidad, México, CEIICH/UNAM, pp. 61-95. Houtart, François (2014), “El concepto de sumak kawsay (Buen Vivir) y su correspondencia con el bien común de la humanidad”, en: Gian Carlo Delgado Ramos (Coordinador), Buena Vida, Buen Vivir: imaginarios alternativos para el bien común de la humanidad, México, CEIICH/UNAM, pp. 97-123. Krugman, Paul (1999), “El retorno a la economía de la depresión”, en: Política Exterior, Madrid, Estudios de Política Exterior S. A., volumen 13, número, marzo-abril, pp. 51-69. Krugman, Paul [2008 (2009)], El retorno de la economía de la depresión y la crisis actual, Barcelona, Editorial Crítica. Krugman, Paul (2009), “¿Cómo pudieron equivocarse tanto los economistas?”, Apuntes del CENES, Tunja, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Volumen XXVIII, núm. 47, primer semestre, pp. 185-194. Lander, Edgardo (1998), “Eurocentrismo y colonialismo en el pensamiento social latinoamericano”, en: Roberto Briceño-León y Heinz R. Sonntag (Editores), Pueblo, época y desarrollo: la sociología de América Latina, Caracas, Editorial Nueva Sociedad, pp. 87-96. Lander, Edgardo (2000), “Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos”, en: Edgardo Lander (Comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, Buenos Aires, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), pp. 11-20. Lloyd, Geoffrey (2002), The ambitions of curiosity: understanding the world in ancient Greece and China, Cambridge, Cambridge University Press. Marcuse, Herbert [1979 (1980)], “La rebelión de los instintos vitales”, en: revista Ideas y Valores, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Volumen 29, número 57-58, pp. 69.74. Marx, Karl [1845 (2010)], “Tesis sobre Feuerbach”, en: Carlos Marx y Federico Engels, Tesis sobre Feuerbach y otros escritos filosóficos, Caracas, Fundación Editorial El Perro y la Rana, pp.13-17. Marx, Karl[1859 (1989)], Introducción general a la crítica de la economía política/1857, Siglo XXI Editores. Moore, Jason W. (2016), “Introduction. Anthropocene or capitalocene? Nature, history, and the crisis of capitalism”, en: Jason W. Moore (Editor), Anthropocene or capitalocene? Nature, history, and the crisis of capitalism, PM Press and Kairos, Dexter, Michigan, pp. 1-11. Nietzsche, Friedrich [1882 (1990)], La ciencia jovial (La gaya scienza), Caracas, Monte Ávila Editores. Nietzsche, Friedrich[1883 (1972)], Así habló Zaratustra. Un libro para todos y para nadie, Madrid, Alianza Editorial. Rovelli, Carlo [2009 (2018)], El nacimiento del pensamiento científico: Anaximandro de Mileto, Barcelona, Herder Editorial. Sotelo Valencia, Adrián (2005), América Latina: de crisis y paradigmas. La teoría de la dependencia en el siglo XXI, México, Universidad Obrera de México, UNAM y Plaza y Valdés Editores. Sotelo Valencia, Adrián (2009), Teoria da dependência e desenvolvimento do capitalismo na America Latina, Paraná (Brasil), Editora Praxis. Sousa Santos, Boaventura de (2009), Una epistemología del Sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social, México, Siglo XXI Editores y CLACSO. Sousa Santos, Boaventura de (2011), “Epistemologías del Sur”, en: Utopía y Praxis Latinoamericana. Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social, Maracaibo, Universidad de Zulia, año 16, número 54, julio-septiembre, pp. 17-39. Sousa Santos, Boaventura de (2018), “Introducción a las epistemologías del sur”, en: María Paula Meneses y Karina Andrea Bidaseca (Coordinadoras), Epistemologías del Sur, Buenos Aires, Universidad de Coimbra y CLACSO, pp. 25-61. Wallerstein, Immanuel (Coordinador) (1996), Abrir las ciencias sociales. Informe de la Comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales, México, Siglo Veintiuno Editores y CEIICH/ UNAM. Weber, Max [1917/1919(1979)], El político y el científico, Madrid, Alianza Editorial. Weber, Max [1958 (1973)], Ensayos sobre metodología sociológica, Buenos Aires, Amorrortu Editores.
Collections