Publication:
La sociologie du travail en Espagne: l’urgence d’un retour aux débats fondateurs

Research Projects
Organizational Units
Journal Issue
Abstract
La sociologie du travail est un champ de recherche bien établi dans la sociologie espagnole. Dès son institutionnalisation, leurs thématiques de recherche se diversifient et évoluent au fil des transformations de la société espagnole. La critique des approches traditionnelles a suscité aussi un renouvellement des perspectives (inégalités de genre, emploi...) et des cadres d’analyse. Bien qu'il y ait des continuitées, la sociologie du travail en Espagne se caractérise à présent par un certain déplacement vers une sociologie plus empirique, interdisciplinaire, méthodologiquement hétérogène, plus attentive aux comparaisons internationales et moins ancrée dans les problèmes « locaux ». C’est aussi une sociologie quelque peu désorientée et éphémère qui devrait aborder à nouveau certains des débats fondateurs, à commencer par la délimitation de son propre objet d'étude.
La sociología del trabajo es un campo de investigación consolidado en la sociología española. Desde su institucionalización, sus temas de investigación se han diversificado y evolucionado al hilo de las transformaciones de la sociedad española. La crítica de los enfoques tradicionales también ha llevado a una renovación de las perspectivas (desigualdades de género, empleo, etc.) y marcos analíticos. Aunque hay continuidades, la sociología del trabajo en España se caracteriza ahora por un cierto giro hacia una sociología más empírica, interdisciplinar, metodológicamente heterogénea, más atenta a las comparaciones internacionales y menos arraigada en problemas "locales". Se trata también de una sociología algo desorientada y efímera que debería volver a abordar algunos de los debates fundacionales, empezando por la delimitación de su propio objeto de estudio.
The sociology of work is a well-established field of research within Spanish sociology. Having achieved a certain level of institutionalisation, the discipline’s main research topics have started to diverse and evolve in sync with the transformations witnessed in Spanish society. Criticism of traditional approaches has also led to a redefinition, with the analytical framework now incorporating debates such as gender and/or employment-based inequality. Even as certain continuities remain, in Spain the sociology of work has come to be characterised by an at least partial move towards a variant of sociology that is more empirical, interdisciplinary, methodologically heterogenous and focused on international comparisons – and less embedded in so-called local problems. In addition, it is a somewhat disoriented and even ephemeral kind of sociology, hence one that is apt to revive a number of seminal debates, starting with the apprehension of its own object of study.
Description
Keywords
Citation
Agulló Itziar (2010) “Formas de ver y hacer el trabajo : el caso de las trabajadoras de grandes cadenas de moda”, Sociología del Trabajo, 70, 47-63. Alós Ramón, Jódar Pere, Martí, Joel, Martín Artiles Antonio & Ortiz Luis (2009) “Diversity in Trade Union Membership: A Typology Based on the Study of a Spanish Trade Union”, Industrial Relations Journal, 40, 100-121. Alonso Luis Enrique (1999) Trabajo y ciudadanía. Estudios sobre la crisis de la sociedad salarial, Madrid, Trotta. Alonso Luis Enrique (2007) La crisis de la ciudadanía laboral, Madrid, Siglo XXI. AA.VV. (1991) “¿Neofordismo o especialización flexible ?”, número monográfico extraordinario de Sociología del Trabajo. AA.VV. (1996) “Emergencia de nuevos modelos productivos”, número monográfico de Sociología del Trabajo, 27. AA.VV. (2000a) “¿Qué es el empleo ?”, número monográfico de Política y Sociedad, 34. AA.VV. (2000b) “El trabajo invisible”, número monográfico de Cuadernos de Relaciones Laborales, 17. AA.VV. (2003) “Sociología de las relaciones salariales”, número monográfico de Cuadernos de Relaciones Laborales, 21. AA.VV. (2010) La investigación y la enseñanza de la sociología del trabajo : un balance de la situación en España, Valencia, Germanía. Beneyto Pere (2008) “El sindicalismo español en perspectiva europea”, Cuadernos de Relaciones Laborales, 26, 57-88. Bermúdez Eva & Martínez Beltrán (2019) “Participación de mujeres en el movimiento sindical”, Sociología del Trabajo, 95, 53-72. Bilbao Andrés (1990) “El proceso de trabajo en artes gráficas : tecnología y descentralización productiva”, Sociología del Trabajo, 9, 3-18. Bilbao Andrés (1993) Obreros y ciudadanos, Madrid, Trotta. Bilbao Andrés (1999) El empleo precario : seguridad de la economía e inseguridad del trabajo, Madrid, La Catarata. Borderías Cristina, Carrasco Cristina & Alemany Carme (1994) Las mujeres y el trabajo. Rupturas conceptuales, Barcelona, Icaria. Briales Álvaro (2017) “Emprendeudores fracasados : individualización neoliberal en los discursos sobre el desempleo”, Recerca, 20, 79-104 Brunet Ignasi & Moral David (2020) Nuevas organizaciones sociales : el sindicalismo ante el nuevo modelo de acumulación, Barcelona, Anthropos. Cachón Lorenzo (1997) “Segregación sectorial de los inmigrantes en el mercado de trabajo en España”, Cuadernos de Relaciones Laborales, 10, 49-73. Cachón Lorenzo (coord.) (1999) Juventudes, mercados de trabajo y políticas de empleo, Valencia, 7 i Mig. Cachón Lorenzo (2009) La “España Inmigrante” : marco discriminatorio, mercado de trabajo y políticas de integración, Barcelona, Anthropos. Candela Paloma & Piñón Josefina (2005) “Mujeres entre naranjas : las trabajadoras de los almacenes valencianos de manipulación y comercialización de cítricos”, en Castillo Juan José (ed.) El trabajo recobrado, Buenos Aires, Miño y Dávila, 303-346. Carrasquer Pilar (1997) “Jóvenes, empleo y desigualdades de género”, Cuadernos de Relaciones Laborales, 11, 55-80. Carrasquer Pilar (2013) “El redescubrimiento del trabajo de cuidados : algunas reflexiones desde la sociología”, Cuadernos de Relaciones Laborales, 31, 91-113 Carrasquer Pilar (2017) “Tiempo de trabajo y conciliación : reflexiones para la negociación colectiva”, Gaceta sindical : reflexión y debate, 28, 251-266. Carrasquer Pilar, Romero Alfonso & Torns Teresa (1995) El perfil socio-laboral del paro femenino en España, Madrid, Instituto de la Mujer. Carrasquer Pilar, Torns Teresa, Tejero Elisabet & Romero Alfonso (1998) “El trabajo reproductivo”, Papers, 55, 95-114. Castillo Juan José (1979) “Hacia un método de análisis de las condiciones de trabajo”, Sociología del Trabajo, 1, 115-125 Castillo Juan José (ed.) (1987) Las nuevas formas de organización del trabajo, Madrid, Ministerio de Trabajo. DOI : 10.2307/40183046 Castillo Juan José (ed.) (1988) La automación y el futuro del trabajo. Tecnologías, organización y condiciones de trabajo, Madrid, Ministerio de Trabajo. Castillo Juan José (1989b) La división del trabajo entre empresas. Las condiciones de trabajo en las pequeñas y medianas empresas de la electrónica y del mueble, Madrid, Ministerio de Trabajo. Castillo Juan José (1994) El trabajo del sociólogo. Madrid, Editorial Complutense. Castillo Juan José (ed.) (2005) El trabajo recobrado : una evolución del trabajo realmente existente en España, Buenos Aires, Miño y Dávila. Castillo Juan José (2018) “Para una autoetnografía intelectual”, Sociología del Trabajo, 92, 7-31. Castillo Juan José & Agulló Itziar (2012) Trabajo y vida en la sociedad de la información. Un distrito tecnológico en el norte de Madrid, Madrid, La Catarata. Castillo Juan José & López Calle Pablo (2003) Los obreros del Polo. Una cadena de montaje en el territorio, Madrid, Editorial Complutense. Castillo Juan José & Prieto Carlos (1983) Condiciones de trabajo. Hacia un enfoque renovador de la Sociología del Trabajo, Madrid, CIS. Coller Xavier, López Pedro, Lope Andreu & Miguélez Fausto (1998) “La segmentación laboral. Hacia una tipología del ámbito productivo”, Papers, 55, 45-77. De Castro Carlos, Arnal María & Lahera Arturo (2014) “La norma informal de empleo y el deterioro de la condición de ciudadanía”, Revista Internacional de Sociología, 72. Durán María Ángeles (1991) “La conceptualización del trabajo en la sociedad contemporánea”, Economía y Sociología del Trabajo, 13-14, 8-22. Durán María Ángeles (2003) “El trabajo no remunerado en la familia”, Arbor, 694, 239-268. DOI : 10.3989/arbor.2003.i694.727 Estivill Jordi & De la Hoz José María (1992) “Transición y crisis : la complejidad de las relaciones laborales en España”, en Baglioni Guido & Crouch Colin (coord.) Las relaciones laborales en Europa, Madrid, Ministerio de Trabajo, 321-358. Estivill Jordi, Pons Ignasi, Homs Oriol & Sánchez Joan (1973) Apuntes sobre el trabajo en España, Barcelona, Nova Terra. Fernández Rodríguez Carlos (2007) Vigilar y organizar : una introducción a los Critical Management Studies, Madrid, Siglo XXI. García Calavia Miguel Ángel (2004) “Los buenos tiempos de las relaciones industriales : una aproximación sociológica”, Cuadernos de Relaciones Laborales, 22, 89-111. García Calavia Miguel Ángel & Rigby Mike (2016) “Recursos de poder de los sindicatos en España”, Sociología del Trabajo, 87, 7-24. García López Jorge (2009) “¿Explica el trabajo la sociedad ? En torno a la sociología del salariado de Pierre Naville”, Laboreal, 5(2). García López Jorge, Lago Jorge, Meseguer Pablo & Riesco Alberto (eds.) (2005) Lo que el trabajo esconde. Materiales para un replanteamiento del análisis sobre el trabajo, Madrid, Traficantes de Sueños. García Polavieja Javier (2003) Estables y precarios, Madrid, CIS. González Begega Sergio & Köhler Holm-Detlev (2020) “Los rebeldes de Tenneco. Resistencia laboral, movilización social y presión institucional blanda”, Sociología del Trabajo, 97, 31-43. González Begega Sergio, Köhler Holm-Detlev & Aranea Mona (2017) “Los comités de empresa europeos dos décadas después”, Revista del Ministerio de Empleo, 127, 255-273 González Begega Sergio & Luque David (2014) “¿Adiós al corporatismo competitivo en España ?”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 148, 79-102. Ibáñez Marta (2008) “La segregación ocupacional por sexo a examen”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 123, 87-122. Jodar Pere, Martín Artiles Antonio & Alòs Ramón (2004) “El sindicato hacia dentro. La relación entre la organización y los trabajadores desde el análisis de la afiliación”, Papers, 72, 113-144. Köhler Holm-Detlev (2018) “Industrial relations in Spain – strong conflicts, weak actors and fragmented institutions”, Employee Relations, 40, 725-743. DOI : 10.1108/ER-08-2017-0195 Köhler Holm-Detlev (2020) “Las relaciones laborales en la economía de plataformas”, Sociología del Trabajo, 96, 23-33. Köhler Holm-Detlev & González-Begega Sergio (2008) “El Diálogo Social Europeo. De la macroconcertación comunitaria a la negociación colectiva transnacional”, Revista del Ministerio de Trabajo, 72, 251-270. Köhler Holm-Detlev & Martín Artiles Antonio (2005) Manual de la sociología del trabajo y de las relaciones laborales, Madrid, Delta Publicaciones. Lahera Arturo (2006) Diseño tecnológico y proceso de trabajo : mutaciones organizativas en empresas de ingeniería mecánica, Madrid, Miño y Dávila Lahera Arturo (2008) “Nuevos modelos productivos y participación de los trabajadores”, Gaceta sindical : reflexión y debate, 11, 255-285. Lahera Arturo (2019) “Digitalización, robotización, trabajo y vida”, Cuadernos de Relaciones Laborales, 37, 249-273. Lope Andreu (1996) Innovación tecnológica y cualificación : la tendencia a la polarización de las cualificaciones de los empleos, Madrid, Consejo Económico y Social. Lope Andreu & Alós Ramón (1999) “La acción sindical en la empresa”, en Miguélez Fausto & Prieto Carlos (dirs.) Las relaciones de empleo en España, Madrid, Siglo XXI, 213-235. López Calle Pablo (2017) Trabajar en Holanda : el calvario de los trabajadores migrantes españoles expulsados por el paro o el infraempleo, Fundación Primero de Mayo, 100 López Calle Pablo, Rísquez Mario & Ruiz María Eugenia (2020) “Analysis of the effects of the modular design model of car production on working conditions”, Economics & Sociology, 13, 90-101 Maira Mar (2017) “La segregación horizontal por género y sus consecuencias en la ocupación masculinizada de mecánico/a”, Laboreal, 13. Martín Artiles Antonio (1995) Flexibilidad y relaciones laborales. Estrategias empresariales y acción sindical, Madrid, Consejo Económico y Social. Martín Artiles Antonio (2003) “Flexiseguridad : tiempo de trabajo y empleo en los pactos de empresa”, Sociología del Trabajo, 53, 31-58. Martín Artiles Antonio, Miguélez Fausto & Prieto Carlos (2007) “Sociología del trabajo”, en Pérez Yruela, M. (comp.) La sociología en España, Madrid, CIS, 189-212. Martín Artiles Antonio, Pastor Albert, Molina Óscar, Godino Alejandro & Romero Jéssica (2020) Plataformas digitales, condiciones de trabajo y representación colectiva, Barcelona, Comisiones Obreras. Martín Criado Enrique & Prieto Carlos (2015) Conflictos por el tiempo, Madrid : Universidad Complutense de Madrid / CIS. Martín Palomo María Teresa (2008) “Domesticar el trabajo : una reflexión a partir de los cuidados”, Cuadernos de relaciones Laborales, 26, 91-113. Martínez Lucio Miguel (2016) "Incertidumbre, indecisión y neoliberalismo emergente". Sociología del trabajo, 87, 68-88. Martínez Lucio Miguel & Fernández Rodríguez Carlos (2019) “The Politics of Sociology and the Challenges of Transitions, Formalization and Fragmentation”, en Stewart Paul et al. (ed.) The Palgrave Handbook of the Sociology of Work in Europe, Londres, Palgrave, 153-179. Maruani Margaret, Rogerat Chantal & Torns Teresa (dirs.) (2000) Las nuevas fronteras de la desigualdad. Hombres y mujeres en el mercado de trabajo, Barcelona, Icaria. Miguélez Fausto (1977) Seat, la empresa modelo del régimen, Barcelona, Dopesa. Miguélez Fausto (1982) “Economía sumergida y transformaciones socio-laborales”, Boletín de Estudios Económicos, 37, 439-460. Miguélez Fausto (1985) “Corporatismo y relaciones laborales en Europa en tiempo de crisis”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 30, 149-178. Miguélez Fausto (1999) “Presente y futuro del sindicalismo en España”, en Miguélez Fausto & Prieto Carlos (dirs.) Las relaciones de empleo en España, Madrid, Siglo XXI, 191-212. Miguélez Fausto & Prieto Carlos (dirs.) Las relaciones laborales en España, Madrid, Siglo XXI. Miguélez Fausto & Prieto Carlos (dirs.) (1999a) Las relaciones de empleo en España, Madrid, Siglo XXI. Miguélez Fausto & Prieto Carlos (1999b) “Introducción. De las relaciones laborales a las relaciones de empleo”, en Miguélez Fausto & Prieto Carlos (dirs.) Las relaciones de empleo en España, Madrid, Siglo XXI, 5-10. Miguélez Fausto & Prieto Carlos (1999c) “Crisis del empleo. ¿Crisis del orden social ?”, en Miguélez Fausto & Prieto Carlos (dirs.) Las relaciones de empleo en España, Madrid, Siglo XXI,406-513 Miguélez Fausto & Prieto Carlos (2009) “Transformaciones del empleo, flexibilidad y relaciones laborales en Europa”, Política y Sociedad, 46, 275-287 Molina Óscar & Miguélez Fausto (2017) “Post-crisis social dialogue in Spain: the calm after the storm”, en Guardiancich Igor & Molina Óscar (eds.) Talking through the crisis. Social dialogue and industrial relations trends in selected EU countries, Ginebra, OIT, 257-279. Molina Óscar & Rhodes Martin (2011) “Spain: from tripartite to bipartite pacts”, en Avdagic Sabina, Rhodes Martin & Visser Jelle (eds:) Social Pacts in Europe, Oxford, Oxford University Press, 174-202. Moré Paloma (2019) “Hacerse mayor en el sector de los cuidados : envejecimiento y jubilación de las mujeres ecuatorianas cuidadoras en Madrid”, Sociología del Trabajo, 95, 35-51. Moreno Sara (2015) “The gendered division of housework time: Analysis of time use by type and daily frequency of household tasks”, Time & Society, 26, 3-27. Moreno Sara & López-Roldán Pedro (2018) “El impacto de la crisis en las trayectorias laborales de las mujeres inmigrantes en España”. Cuadernos de Relaciones Laborales, 36, 65-87. Ortiz Luis (2002) “The resilience of a Company-level system of industrial relations: Union responses to teamwork in Renault’s Spanish Subsidiary”, European Journal of Industrial Relations, 8, 277-299. Pedreño Andrés (ed.) (2014) De cadenas, migrantes y jornaleros : los territorios rurales en las cadenas globales agroalimentarias, Madrid, Talasa. Pedreño Andrés & Ramírez-Melgarejo Antonio (2021) “Sobre el ‘espíritu’ de la calidad y la nueva racionalización de la producción de frutas y uvas en la Región de Murcia”, Revista Española de Sociología, 30. Pérez de Guzmán Sofía, Roca Beltrán & Díaz Iván (2016) “Political exchange, crisis of representation and trade union strategies in a time of austerity: trade unions and 15-M in Spain”, Transfer, 22, 461-474 Pérez-Zapata Óscar (2019) Trabajo sin límites, salud insostenible. La intensificación del trabajo del conocimiento, Madrid, Marcial Pons. Prieto Carlos (1982) “La sociología del trabajo en el I Congreso de Sociología”, Sociología del Trabajo, 7/8, 225-226. Prieto Carlos (1993) “Los sindicatos”, en Del Campo Salustiano (dir.) Tendencias sociales en España, Bilbao, Fundación BBVA. Prieto Carlos (dir.) (1994) Trabajadores y condiciones de trabajo, Madrid, HOAC. Prieto Carlos (1999) “Los estudios sobre mujer, trabajo y empleo : caminos recorridos, caminos por recorrer”, Política y Sociedad, 32, 141-149. Prieto Carlos (coord.) (2007a) Trabajo, género y tiempo social, Madrid, Editorial Complutense. Prieto Carlos (2007b) “Del estudio del empleo como norma social al de la sociedad como orden social”, Papeles del CEIC, 2007/1. Prieto Carlos (coord.) (2009) La calidad del empleo en España, Madrid, Ministerio de Trabajo. Prieto Carlos (coord.) (2015) Trabajo, cuidados, tiempo libre y relaciones de género en la sociedad española, Madrid, Cinca. Recio Albert (1994) “Flexibilidad laboral y desempleo en España”, Cuadernos de Relaciones Laborales, 5, 57-74. Riesco, Alberto (2014) “Economía (étnica) y sociedad. Inmigración y trabajo por cuenta propia en la sociología contemporánea”, Cuadernos de Relaciones Laborales, 32, 165-190. Riesco Alberto (2016) “Trabajo, independencia y subordinación. La regulación del trabajo autónomo en España”, Revista Internacional de Sociología, 74. Riesco Alberto (ed.) (2020) Fronteras del trabajo asalariado, Madrid, La Catarata Riesco Alberto, García-López Jorge & Maira Mar (2020) “The posting of workers in the European road transport industry”, European Journal of Industrial Relations, 26, 191-206. Rolle Pierre (1988) Travail et salariat. Bilan de la sociologie du travail, Grenoble, Presses Universitaires de Grenoble. Sanchís Enric (2016) Los parados. Cómo viven, qué piensan, por qué no protestan, Valencia, PUV. Sanchís Enric & Miñana José (eds.) (1988) La otra economía. Trabajo negro y economía informal, Valencia, Alfons el Magnànim. Santamaría Elsa (2018) “Jóvenes, crisis y precariedad laboral”, Encrucijadas, 15 Santos Antonio & Martín Paz (2012) “La juventud española en tiempos de crisis. Paro, vidas precarias y acción colectiva”, Sociología del Trabajo, 75, 93-110. Santos Antonio & Muñoz David (2019) “La extensión de la figura del emprendedor en el marco de la Unión Europea”, Debats, 133, 15-26. Sayad, Abdelmalek (1990) “Les maux-à-mots de l’immigration. Entretien avec Jean Leca”, Politix, 12, 7-24 Serrano Amparo (2000) “El concepto de empleabilidad en la estrategia europea de lucha contra el desempleo”, Revista del Ministerio de Trabajo, 21, 137-150. Serrano Amparo & Fernández Rodríguez Carlos (eds.) (2014) El paradigma de la flexiseguridad en las políticas de empleo españolas, Madrid, CIS. Serrano Amparo & Fernández Rodríguez Carlos (2018) “De la metáfora del mercado a la sinécdoque del emprendedor”, Cuadernos de Relaciones Laborales, 36, 207-224. Serrano Amparo & Jepsen Maria (ed.) (2019) The deconstruction of employment as a political question, Palgrave Macmillan, Londres. Sola Jorge, Alonso Luis Enrique, Fernández Rodríguez Carlos & Ibáñez Rafael (2013) “The expansión of temporary employment in Spain (1984-2010)”, en Koch Max & Fritz Martin (eds.) Non-standard employment in Europe, Basingstoke, Palgrave Macillan, 67-83. Solé Carlota (1995) Discriminación racial en el mercado de trabajo, Madrid, Consejo Económico y Social. Solé Carlota & Parella Sonia (2003) “The labour market and racial discrimination in Spain”, Journal of Ethnic and Migration Studies, 29, 121-140. Torns Teresa (1995) “Mercados de trabajo y desigualdades de género”, Cuadernos de Relaciones Laborales, 6, 81-92 Torns Teresa (2003) “El trabajo de las mujeres : balance y perspectivas desde la sociología del Trabajo”, en AA.VV. Seminario "Balance y Perspectivas de los Estudios de las Mujeres y del Género", Madrid, Instituto de la Mujer, 210-220. Torns Teresa (2005) “De la imposible conciliación a los permanentes malos arreglos”, Cuadernos de Relaciones Laborales, 23, 15-33 Torns Teresa (2008) “El trabajo y el cuidado : cuestiones teórico-metodológicas desde la perspectiva de género”, Empiria, 15, 53-73. Torns Teresa & Recio Carolina (2012) “Desigualdades de género en el mercado de trabajo, entre la continuidad y la ruptura”, Revista de economía crítica, 14, 178-202. Tovar Francisco & Revilla Juan Carlos (2012) “La institucionalización de la individualización del trabajo : el concepto de flexiseguridad”, Cuadernos de Relaciones Laborales, 30, 235-258.
Collections