Impacto
Downloads
Downloads per month over past year
Peña Álvarez, Javier de la (2010) Flores en la poesía española del Renacimiento y Barroco. [Thesis]
![]() Preview |
PDF
2MB |
Abstract
Este estudio abarca los nombres de siete flores –la rosa, el clavel, el lirio o azucena (con dos apartados diferentes atendiendo a los significantes), el jazmín, la violeta, el narciso y el jacinto- en siete autores, cuatro del Renacimiento –Garcilaso, Gutierre de Cetina,
Francisco de la Torre y Herrera-; y tres del Barroco –Góngora, Quevedo y Francisco de Rioja-. Abarca la poesía completa de Garcilaso de la Vega, Gutierre de Cetina,
Francisco de la Torre y Francisco de Rioja; y la poesía amorosa de Góngora y Quevedo. En el caso de Fernando de Herrera, este trabajo se limita a su obra titulada Algunas
obras de Fernando de Herrera. Las flores en la poesía de estas épocas aparecen con diferentes significados y en usos
muy diversos, siendo la más empleada de todas ellas la rosa, seguida del clavel (que no aparece hasta el Barroco). Los poetas utilizan las flores en imágenes tradicionales,
aunque también nuevas, adornando su poesía sobre todo con la rosa, pero también con el lirio, la violeta y, como se ha dicho, a partir del Barroco, el clavel. La flor aparece en la poesía de todas las épocas, pero muestra en la poesía de nuestros poetas su forma más sublime, no solamente adornando sus versos, sino también dictándoles algunas de las composiciones más hermosas de nuestra Literatura.
Item Type: | Thesis |
---|---|
Additional Information: | Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Filología, leída el 26-06-2009 |
Directors: | Directors Alonso de Miguel, Álvaro |
Uncontrolled Keywords: | Poesía española, Flores en la poesía |
Subjects: | Humanities > Philology > Poetry |
ID Code: | 10139 |
Deposited On: | 12 Feb 2010 12:32 |
Last Modified: | 06 Feb 2014 08:38 |
Origin of downloads
Repository Staff Only: item control page