Publication:
Apuntes sobre la estructura y la evolución de las sociedades

Loading...
Thumbnail Image
Official URL
Full text at PDC
Publication Date
2011
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Citations
Google Scholar
Research Projects
Organizational Units
Journal Issue
Abstract
Planteamos dos modelos, el crecimiento proporcional máximo (VN) y el estado estacionario con la mayor reducción de las jornadas (TE). VN lo usamos como teoría de los capitalismos y de algunas sociedades biológicas y, aunque sólo sirva como una primera aproximación grosera, demostramos que en este modelo se cumplen muchas leyes matemáticas que se observan en esos sistemas reales. TE lo usamos como una sociología de la asignación. Analizamos también las economías óptimas, el papel que juegan el valor y la contabilidad en los mecanismos económicos necesarios para establecer una asignación, y contrastamos VN con otras economías óptimas posibles. Señalamos que los procesos evolutivos que han diseñado las sociedades permiten entender su parecido con VN, y más en concreto la selección natural en el caso de las sociedades biológicas, pero que la estructura de las sociedades humanas no puede ser explicada sólo con una hipótesis darwiniana. Por último damos unas breves notas sobre la historia del pensamiento económico. Primera parte. Planteamiento de los modelos. Explicamos las condiciones de dos comportamientos simples, los crecimientos proporcionales y los estados estacionarios. Postulamos dos modelos, el crecimiento proporcional con el mayor factor de expansión o modelo Von Neumann (VN), y el estado estacionario con la mayor reducción de las jornadas o Teoría de la explotación (TE). Ambos son problemas de maximización restringida y para que tengan solución tienen que cumplirse unas condiciones de máximo en las que intervienen unas variables auxiliares, los multiplicadores de Lagrange. Estos multiplicadores y condiciones de máximo pueden interpretarse en VN como los precios y la ley de la rentabilidad, y en TE como los valores-trabajo y la ley ricardiana. Las soluciones de los modelos nos informan de la estructura económica y de los valores en cada caso, por lo que tenemos teorías precisas de dos economías diferentes. VN lo usamos como una aproximación de los sistemas que se comportan de acuerdo con la producción por la producción misma, como los capitalismos y determinadas sociedades biológicas, y TE como una sociología de la asignación, como un estudio del control de la economía por los trabajadores. Segunda parte. Desarrollo de los modelos. Analizamos los vínculos de nuestros modelos con teorías de economistas del pasado y también algunas de sus dificultades. Explicamos cómo tratar la posición espacial, las materias duraderas, la estructura demográfica y laboral, los procesos duraderos, las funciones de producción, los comportamientos cíclicos, los tipos de procesos y materias, los intercambios o los flujos impuestos al sistema. Deducimos de VN leyes cuantitativas precisas que se observan empíricamente en los capitalismos, como: * las materias son más baratas allí donde son producidas originariamente * los precios de las materias duraderas obedecen las fórmulas de depreciación * el precio de la tierra es su renta perpetua * el coste laboral es igual al ingreso que se va a obtener con el trabajo * el precio de una empresa es su valoración fundamental * para cada insumo se cumple la ley de la rentabilidad marginal * la ley del interés compuesto se cumple en cada fase de una economía cíclica * se cumplen las leyes de los signos según el tipo de materia * los precios son proporcionales a las tasas de intercambio de los mercados * el precio de una materia es su ingreso más rentable y su coste mas barato También deducimos las leyes correspondientes en TE, no siempre coincidentes con las que se observan en los capitalismos y VN. Mostramos que si un mecanismo económico cualquiera consiguiera coordinar unos subsistemas mediante intercambios sólo podría hacerlo de acuerdo a la solución de VN si cada uno de los subsistemas crece proporcionalmente lo máximo posible, o de acuerdo a la solución de TE si los subsistemas reducen las jornadas lo máximo posible manteniendo un estado estacionario. Estudiamos la relación que hay entre una variación en los flujos de materias que se imponen al sistema y el valor. Tercera parte. Análisis de los modelos. Demostramos que bajo ciertos supuestos VN y TE tienen solución. También como cambia ésta cuando modificamos los datos de los que partimos, y así perturbándolos levemente el factor-VN aumenta en una tasa igual al precio de la perturbación y el factor-TE en una tasa igual a su valor-trabajo. Desarrollamos algunos algoritmos para resolver nuestros modelos, que nos permiten encontrar todas las soluciones en los problemas pequeños o atacar problemas muy grandes, y además entender el vínculo de nuestros modelos con otros problemas como los de autovalores o los programas lineales. Explicamos un algoritmo similar al simplex y su parecido con determinados aspectos del mecanismo mercantil. Cuarta parte. Asignación, valor y contabilidad. Las economías óptimas son aquellas en las que la asignación maximiza una función objetivo cumpliéndose los balances materiales, son problemas de maximización restringida. Para que estos problemas tengan solución tienen que cumplirse unas condiciones de máximo en donde intervienen unas variables auxiliares, los multiplicadores de Lagrange. Muchos algoritmos matemáticos buscan la solución de estos problemas comprobando si se cumplen estas condiciones, y si no es así intentando que se incumplan menos. Pero resolver las ecuaciones de una economía óptima con un algoritmo matemático es muy difícil, y los es aun más establecer la asignación en una economía real. Robinson puede establecerla con su inteligencia e imaginación, pero esto no es viable en una economía compleja con tecnología avanzada. Entonces los mecanismos de asignación como el mercantil son imprescindibles ya que actúan como algoritmos reales. Una vía para que el valor tome cuerpo en la realidad es que un mecanismo establezca la asignación usando una contabilidad, imitando la manera de operar de algunos algoritmos matemáticos. Tenemos que en el cálculo económico las contabilidades y los valores juegan el mismo papel que las condiciones de máximo y los multiplicadores de Lagrange en el cálculo matemático. No obstante los valores y las contabilidades dependen de la función objetivo que se maximice. En una economía orientada a la satisfacción de las necesidades los valores son la tasa a la que aumenta ésta con la introducción de una pequeña cantidad de la materia, y el balance contable toma en cuenta también ese objetivo. Pero en VN, como en los capitalismos, la asignación no está orientada a la satisfacción de las necesidades sino que maximiza la producción ponderada final, las materias valen lo que van a rendir y los balances contables consideran sólo los beneficios marginales; la función objetivo no depende de los humanos y los trabajadores son insumos como otros, hasta el punto de que VN tiene solución para una economía automática. Además podemos intentar reconstruir la función objetivo que se maximiza en una economía real si conocemos la contabilidad que opera en ella, y como en el capitalismo ésta obedece la ley de la rentabilidad VN resulta su contrapartida matemática. Detallamos también unas ecuaciones que pueden entenderse como una generalización de VN para los comportamientos no simples. Quinta parte. La evolución de las sociedades. Nos planteamos por qué VN se parece a los capitalismos y a las colmenas, y por qué los humanos y las abejas viven en unos sistemas así. Las colmenas funcionan con una gran eficiencia reproductiva porque la selección natural diseña sociedades que se reproducen lo mejor posible. Pero en VN escogemos precisamente el crecimiento proporcional "más apto", actuamos imitando a la selección natural. Por eso este modelo es un capítulo de la Teoría de la evolución darwiniana, y las propiedades de VN (la ley de la rentabilidad, la del interés compuesto, las fórmulas de depreciación, etc.) son leyes que cumplen aproximadamente las sociedades biológicas (si se maximiza el crecimiento del conjunto y si se comportan de forma simple). Tenemos otra vía para que la categoría valor tome cuerpo en un sistema real, si éste ha surgido como consecuencia de un proceso darwiniano, y de hecho esta categoría ya ha sido usada por los biólogos en relación con la selección natural. Pero no todas las sociedades biológicas obedecen VN, y los sistemas que no tiendan al crecimiento del conjunto, los que no se comportan de manera simple, o los que son resultado de la selección artificial, pueden alejarse mucho del crecimiento máximo. VN no es una ley física ineludible sino el resultado de unos procesos de selección que pueden ser alterados. Por otra parte observamos que las civilizaciones humanas operan de manera muy diferente entre sí y con claras distancias con respecto a VN, en contradicción con una hipótesis darwiniana. Además los humanos tienen inteligencia y son capaces de escapar a procesos espontáneos como la selección natural, lo que nos plantea la cuestión de por qué los humanos no han seleccionado artificialmente sus propias sociedades. Por lo tanto, aunque los capitalismos se parezcan a VN, una hipótesis darwiniana no puede por si sola explicar la historia de la Humanidad. Sexta parte. Notas históricas. Detallamos diferentes teorías sobre la relación entre valores-trabajo y precios y las analizamos críticamente. Describimos también la historia de los modelos económicos y como éstos han sido el resultado de muchas mejoras progresivas. Una de las tareas de nuestro tiempo es desarrollar la modelización de economías reales, pero también la de economías alternativas para que la Humanidad pueda escoger la sociedad que prefiera con conocimiento de causa.
Description
Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Departamento de Economía Aplicada V, leída el 22-06-2011. Puede consultarse más información sobre la tesis en: http://sites.google.com/site/manuelmuinhospan/
Keywords
Citation
Collections