Publication:
Paisaje celtibérico en el Alto Duero: aplicación de los SIG al territorio de Numancia

Loading...
Thumbnail Image
Official URL
Full text at PDC
Publication Date
2011
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Citations
Google Scholar
Research Projects
Organizational Units
Journal Issue
Abstract
Este trabajo se enmarca dentro de la Arqueología del Paisaje, entendiendo dicho paisaje como hecho o producto social en un momento concreto del tiempo. Se debe tener en cuenta que éste es un elemento dinámico en constante transformación y estratigráfico en el que encontramos muestras de aquellos que tuvieron lugar con anterioridad, por ello, tan sólo podemos aspirar a una reconstrucción aproximada de la configuración de éstos. Como todo objeto de estudio, debemos abordarlo desde diferentes perspectivas o dimensiones que finalmente creen un todo. Parcero (2002: 14) distingue cuatro: la dimensión ambiental desde un ámbito puramente físico es independiente del ser humano aunque se vea afectado por él; la dimensión económica en el que se ve alterado en términos de subsistencia por los diferentes grupos para la pervivencia de los mismos; la dimensión socio-política referida a la organización y las relaciones entre los habitantes de ese espacio; y la dimensión simbólica orientada a la conceptualización y racionalización del mismo. En este caso me voy a centrar en las dimensiones económica y socio-política. El objetivo de este trabajo es el estudio del modelo de poblamiento jerárquico y la explotación del territorio de la cultura celtibérica de los siglos III-II a.C. en la zona del Alto Duero, tomando la ciudad de Numancia como referencia, a través de los restos arqueológicos de los que disponemos actualmente y de las herramientas que proporcionan los Sistemas de Información Geográfica.
Description
Máster de Tecnologías de la Información Geográfica. UCM.
Unesco subjects
Keywords
Citation
BASILDO, R.M.; GUTIÉRREZ PUEBLA, J. y RUÍZ-GÁLVEZ, M. (2005): “Generación de un sistema de información geográfica”. En Ruíz-Gálvez (ed.): “Territorio Nurágico y Paisaje Antiguo: La Meseta de Pranemuru (Cerdeña) en la Edad del Bronce”. Anejos de Complutum, Vol. 10. pp. 133-168. BRADLEY, R. (2000): An archaeology of natural places. Routledge, Londres. BURILLO MOZOTA, F. (2007): Los Celtíberos. Ed. Crítica. Barcelona. Reedición. CALONGE CANO, G. (1995): “Interpretación de los resultados de la investigaciones medioambientales arqueológicas y su relación con el pretérito espacio físico vacceo del valle medio del Duero”. En Delibes, Escudero, Romero y Morales (coord.): Arqueología y Medio Ambiente: el primer milenio a.C. en el Duero. Junta de Castilla y León, Consejería de Cultura y Turismo. Valladolid. pp. 529-539. CHECA, A., JIMENO, A., TRESSERRAS, JJ., BENITO, JP. y SANZ, A. (1999): “Molienda y economía doméstica de Numancia”. En Burillo Mozota (coord.): IV Simposio sobre los Celtíberos: Economía. Institución Fernando el Católico. Diputación Provincial de Zaragoza. pp. 63-68. CONOLLY, J. y LAKE, M. (2009): Sistemas de Información Geográfica aplicados a la Arqueología. Bellaterra Arqueología, Barcelona. EVANS, T.; RIVERS, R. y KNAPPETT, C. (2011): “Interactions in Space for Archaeological Models”. WSPC. FÁBREGA ÁLVAREZ, P. y PARCERO OUBIÑA, C. (2007): “Proposal for an archaeological analysis of pathways and movement”. Archeologia e Calcolatori, 18. pp. 121-140. GARCÍA SANJUÁN, L. (2005): Introducción al reconocimiento y análisis arqueológico del territorio. Ariel, Barcelona. GARCÍA SANJUÁN, L.; METCALFE-WOOD, S.; RIVERA JIMÉNEZ, T. y WHEATLEY, D. (2006): “Análisis de pautas de visibilidad en la distribución de monumentos megalíticos de Sierra Morena”. En Grau, I. (ed.): La Aplicación de los SIG a la Arqueología del Paisaje. Universidad Alicante. pp. 181-200. HANSON, G.H. (2005): “Market potential, increasing returns and geographic concentration”. Journal of International Economics, 67. pp. 1-24. IBÁNEZ GONZÁLEZ, J. (1999): “Evolución de la potencialidad agrotérmica en la Celtiberia durante la Edad del Hierro”. En Burillo Mozota (coord.): IV Simposio sobre los Celtíberos: Economía. Institución Fernando el Católico. Diputación Provincial de Zaragoza. pp. 11-46. JIMENO, A. y ARLEGUI, M. (1995): “El Poblamiento en el Alto Duero”. En Burillo Mozota (coord.): III Simposio sobre los Celtíberos: Poblamiento. Institución Fernando el Católico. Diputación Provincial de Zaragoza. pp. 93-126. JIMENO, A. (2000): “El origen del urbanismo en el Alto Duero”. En Baquedano, E. (coord.): Soria Arqueológica 2. Diputación Provincial de Soria. pp. 239-262. JIMENO, A.; DE LA TORRE, I.; BERZOSA, R. y MARTÍNEZ, J.P. (2004): La Necrópolis Celtibérica de Numancia. Junta de Castilla y León. JIMENO, A. (2005): “Ciudad y territorio”. En De La Torre, I. y Chaín, A. (coord.): Celtíberos: Tras la estela de Numancia [catálogo de la exposición]. Diputación Provincial de Soria. pp. 119-128. KNAPPETT, C.; EVANS, T. y RIVERS, R. (2008): “Modeling maritime interaction in the Aegean Bronze Age”. Antiquity, 82. pp. 1009-1024. LLOBERA, M.; FÁBREGA-ÁLVAREZ, P. y PARCERO-OUBIÑA, C. (2011): “Order in movement: a GIS approach to accessibility”. Journal of Archaeological Science, 38. pp. 843-851. LÓPEZ ROMERO, R. (2006): “Aplicación de los SIG al estudio del territorio de Segeda”. STVDIVM. Revista de Humanidades, 12. pp. 57-84. MARISCAL, B.; CUBERO, C. y UZQUIANO, P. (1995): “Paisaje y recursos del valle del Duero durante el primer milenio antes de Cristo a través de la Paleoetnobotánica”. En Delibes, Escudero, Romero y Morales (coord.): Arqueología y Medio Ambiente: el primer milenio a.C. en el Duero. Junta de Castilla y León, Consejería de Cultura y Turismo. Valladolid. pp. 419-454. MARTÍNEZ NARANJO, J.P.; TABERNERO GALÁN, C.; JIMENO MARTÍNEZ, A.; COLLADO PALOMO, J.M. y CHECA OLMOS, A. (1999): “Paisaje, dieta y economía en Numancia”. En XXIX Congreso Nacional de Arqueología, Vol. IV. Cartagena. PARCERO OUBIÑA, C. (2002): La construcción del paisaje social en la Edad del Hierro del Noroeste Ibérico. Ortigueira. PARCERO OUBIÑA, C. y FÁBREGA ÁLVAREZ, P. (2006): “Diseño metodológico para el análisis locacional de asentamientos a través de un SIG de base ‘raster’”. En Grau, I. (ed.): La Aplicación de los SIG a la Arqueología del Paisaje. Universidad Alicante. pp. 69-89. REVILLA, M. (1980): “Fuentes, historiografía y estudios sobre Termes hasta 1975”. En VV.AA. Tiermes I. Dirección General de Patrimonio Artístico, Archivos y Museos. Madrid. pp. 20-44. REVILLA ANDÍA, M. (1985): Carta Arqueológica de Soria. Tierra de Almazán. Diputación Provincial de Soria. Soria. RODRÍGUEZ BLANCO, J. (1977): Relación campo-ciudad y organización social en la Celtiberia Ulterior (siglo II a.C.). Memorias de Historia Antigua I. Oviedo. SILVÁN SADA, L. (1991): “El medio físico de la provincia de Soria: Un intento de síntesis pedagógica”. Geographica, nº 28. Universidad de Zaragoza. pp. 213-235. TABANERO, C., JIMENO, A., MARTÍNEZ, JP. Y COLLADO, JM. (1999): “Reconstrucción ambiental y dieta de los numantinos”. En Economía. IV Simposio sobre los Celtíberos. Institución Fernando el Católico. Diputación de Zaragoza. pp. 481-488. TILLEY, C. (1994): A phenomenology of landscape: places, paths and monuments. Berg, Oxford. TRIFKOVIĆ, V. (2006): “Persons and Landscape: shifting scales of landscape archaeology”. En Lock, G. y Molyneaux, B.L. (eds.): “Confronting Scales in Archaeology”. Springer, Nueva York. pp. 257-271. TRANCHO, G.; ROBLEDO, B. y LÓPEZ-BUEIS, I. (2004): “Análisis Paleonutricional”. En Jimeno, De La Torre, Berzosa y Martínez: La Necrópolis Celtibérica de Numancia. Junta de Castilla y León. pp. 434-451. UZQUIANO, P. (2004): “Análisis Antracológico”. En Jimeno, De La Torre, Berzosa y Martínez: La Necrópolis Celtibérica de Numancia. Junta de Castilla y León. pp. 455-456. WHEATLEY, D. y GILLING, M. (2002): Spatial technology and archaeology: The archaeological applications of GIS. New york. Taylor & Francis. WILSON, L. (2007): “Understanding prehistoric lithic raw material selection: application of a gravity model”. Journal of Archaeological Method and Theory, 14. pp. 388-411.