Publication:
Lost.Net: Sobre el papel de las redes transnacionales en la definición del producto cultural

Loading...
Thumbnail Image
Official URL
Full text at PDC
Publication Date
2010
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Citations
Google Scholar
Research Projects
Organizational Units
Journal Issue
Abstract
Aunque durante las últimas décadas algunas soap opera y productos audiovisuales similares, han captado cierta atención por parte de la sociología, especialmente a través de los cultural studies (desde el clásico Watching Dallas de Ien Ang), estas investigaciones se han centrado habitualmente en los procesos de recepción, en términos de re-interpretación y asimilación (crítica) de códigos culturales. El trabajo que aquí presentamos pretende conectar con esa tradición, pero teniendo en cuenta los cambios introducidos por Internet como canal de difusión y espacio de debate para los espectadores. Hemos recurrido al caso de la serie Lost, que se caracteriza por generar una intensa actividad en torno suya en Internet: primero, por haber despertado desde sus inicios un intenso debate por parte de sus seguidores en foros electrónicos, blogs, etc. y segundo, por la existencia de una red de usuarios que se dedica a subtitular cada capítulo en diferentes idiomas y volverlos a distribuir pocas horas después de su emisión en EEUU. Lo más excepcional es que, al contrario que en otros casos donde la circulación extra-oficial del producto es censurada, los creadores de Lost se aprovechan de esta actividad para mantener el suspense y publicitar la serie. Lo que pretendemos tomando esta serie como ejemplo es complementar las ya consolidadas críticas hacia los modelos de aculturación basados en un receptor pasivo, con un análisis de la formación de redes transnacionales de consumo y distribución, que cuestionan las teorías donde la hegemonía cultural estadounidense se asocia de forma reduccionista a modelos de producción y distribución radiocéntricos.
Description
Keywords
Citation
Althusser, Louise (1974). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Buenos Aires: Nueva Visión. Anderson, Benedict (1983/2006) Comunidades imaginadas: Reflexiones sobre el orígen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica. Ang, Ien. (1985). Watching Dallas: soap opera and melodramatic imagination. London: Methuen. Barber, Benjamin (1995). Jihad vs. McWorld. New York: Times Books. Barthes, Roland (1957/2005) Mitologías. Madrid: Siglo XXI. Bauman, Zygmunt (2000). Liquid modernity. Cambridge: Polity Press. Bauwens; Michel (2009) Las implicaciones políticas de la revolución p2p. En Igor Sádaba (Ed.), Dominio abierto. Conocimiento Libre y cooperación (pp. 15-54). Madrid: Circulo de Bellas Artes. Beck, Ulrich (1997/1998) ¿Qué es la globalización?: falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Barcelona: Paidós. Bourdieu, Pierre (1979/1998) La distinción: criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus. Castells, Manuel (1996/2005). La era de la información: economía, sociedad y cultura. Vol.1, La sociedad red. Madrid: Alianza. Collins, Randall (2004/2009) Cadenas de rituales de interacción. Rubí (Barcelona): Anthropos. Du Gay, Paul y Hall, Stuart. [et alum.] (1997/2003) Doing cultural studies: the story of the Sony Walkman. Londres y Thousand Oaks: SAGE. García Canclini, Nestor (2007). Lectores, espectadores e internautas. Barcelona: Gedisa. – (1999). La globalización imaginada. Aires: Paidós. Giddens, Anthony (1990/1999). Consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza. Hannerz, Ulf (1996/1998). Conexiones transnacionales: cultura, gente, lugares. Madrid: Cátedra. Huntington, Samuel (1996/1997). El choque de civilizaciones. Barcelona: Paidós. Landow, George P. (2005/2009) Hipertexto 3.0. Teoría critica y nuevos medios en la época de la globalización. Barcelona: Paidós. Latour, Bruno (1999/2001). La esperanza de Pandora. Ensayos sobre la realidad de los estudios de la ciencia. Barcelona: Gedisa. Lash, Scott & Urry, John (1994). Economies of signs and space. London: Sage. Lee, Benjamin & LiPuma, Edward (2002). Cultures of circulation: Imaginaries of modernityen “Public Culture” 14(1). Duke University Press. Pp. 191-213. McLuhan, Marshall (1964/1966). Understanding media: the extensions of man. New York: New American Library. Neri, Carlos (2007). Lost: La narrativa hipertextual que vuelve desde las series, Extraído el 19 de Septiembre de 20101, de http://enmoebius.com.ar/?p=636. Paul, Christopher A. (2005). Re-imagining Web analysis as circulaction. First Monday. 10 (11), Extraído el 19 de Septiembre 2010, de http://firstmonday.org/htbin/cgiwrap/bin/ojs/index.php/fm/article/view/1291/1211. Pérez-Lanzac, Carmen (2010). 'Perdidos', doblaje contra el reloj, Extraído el 19 de Septiembre de 2010, de http://www.elpais.com/articulo/Pantallas/Perdidos/doblaje/reloj/elpepirtv/20100208elpepirtv_1/Tes . Putnam, Robert (2000/2002). Solo en la bolera: colapso y resurgimiento de la comunidad norteamericana. Barcelona : Galaxia Gutenberg. Regazzoni, Simone (2009/2010). Perdidos. La filosofía. Barcelona: Duomo. Robertson, Roland (2000). Glocalización: tiempo-espacio y homogeneidadheterogeneidad. Zona Abierta, (92-93), 213-242. Sassen, Saskia (1991). The global city : New York, London, Tokyo. Princeton, N.J. : Princeton University Press. – (2007/2007). Una sociología de la globalización. Buenos Aires: Katz. Sklair, Leslie (2000/2003). Sociología del sistema global: el impacto socioeconómico y político de las corporaciones transnacionales. Barcelona: Gedisa. Schutz, Alfred (1973/2003). Las estructuras del mundo de la vida. Buenos Aires: Amorrortu. Thompson, John B. (1995/1998) Los media y la modernidad: Una teoría de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós. Williams, Raymond (1974/1975). Television. York: Schocken Book.