Publication:
Representación de la mujer en el cine comercial del siglo XXI. Análisis de los años 2007-2012

Loading...
Thumbnail Image
Official URL
Full text at PDC
Publication Date
2012-09-25
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Citations
Google Scholar
Research Projects
Organizational Units
Journal Issue
Abstract
Se analizan los modos de representación de las mujeres a través de los personajes femeninos de las películas más taquilleras de los últimos cinco años. Para eso, se propuso utilizar una serie de herramientas y métodos de análisis, propias de la semiótica y de la teoría fílmica, que estuvieran centradas en el análisis de personajes. Igualmente, se consideró pertinente hacer un recorrido teórico por la teoría fílmica feminista, no sólo para tener referentes teóricos concretos, sino para generar puntos de comparación entre los resultados de esta investigación y el análisis que hicieron las grandes teóricas sobre la representación de las mujeres.
Description
Keywords
Citation
-Abril, G. (2008). Análisis crítico de textos visuales. Mirar lo que nos mira. Madrid: Editorial Síntesis. -Aumont,J. y cols. (1989). Estética del cine. Espacio fílmico, montaje, narración y lenguaje. Madrid: Paidós. -Aumont, J. y Marie, M. (1990). Análisis del film. Madrid: Paidós. -Bechdel, A. (1986). Dykes to watch out for. New York: Firebrand Books. -Belluscio, M. (1996). Las fatales ¡Bang! ¡Bang! Valencia: Decine. -Benjamín W. (2010). La obra de arte en la época de su reproducción técnica. Madrid: Casimiro. -Bernárdez, A., García, I. y González, S. (2008). Violencia de género en el cine español. Madrid: Editorial Complutense. -Campbell, J. (2001). El héroe de las mil caras. Psicoanálisis del mito. México: Fondo de Cultura Económica. -Casetti, F. y Di Chio, F. (1991). Cómo analizar un film. Madrid: Paidós. -Castro, M. (2002). Feminismo y teoría cinematográfica. En: Escritos, 25, enero-julio, pp. 23-48. -Clover, C. (1992). Men, women and chain saw: gender in modern horror film. New York: Princeton University press. -Colaizzi, G. (1995). Feminismo y teoría fílmica. Madrid: Episteme. -Comolli, J. y cols. (2004). Pensar el cine, 2. Buenos Aires: Manantial. -De Lauretis, T. (1992). Alicia Ya no. Feminismo, semiótica, cine. Madrid: Cátedra. -Fernández, F. y Martínez J. (1999). Manual básico de lenguaje y narrativa audiovisual. Barcelona: Paidós. -Kaplan, E.A. (1983). Las mujeres y el cine. A ambos lados de la cámara. Madrid: Cátedra. -Kuhn, A. (1991). Cine de mujeres. Feminismo y cine. Madrid: Cátedra. -Lipovetzky, G. (2006). Los tiempos hipermodernos. Madrid: Anagrama. -Martel, F. (2011). Cultura mainstream. Cómo nacen los fenómenos de masa. Madrid: Taurus. -McMahan, A. (2006). Alice Guy Blaché. Madrid: Plot ediciones. -McKee, R. (1997). Story. New York: HC. -Modleski, T. (1988). The women who knew too much: Hitchock and feminist theory. New York: Taylor and Francis. -Mulvey, L. (1975). Visual and narrative pleasures. En: Film and criticism: introductory readings. New Yok: Oxford UP. -Parrondo, E. (1995). Feminismo y cine: notas sobre treinta años de historia. En: Secuencias, 3, pp. 9-20. -Stam, R. (2010). Teorías del cine. Una introducción. Madrid: Paidós. -Vogler, Ch. (2007). The writer`s journey. Mythic structure for writers. Michigan: Michael Wiesse Productions. -Williams, E. (2008) Gynllenhall talks sexy underwar. Recuperado: 29 de agosto de 2012. De metro.co.uk/fame/interviews/article.html? .