Publication:
Las redes sociales de la oligarquía de la villa de Valladolid, (1450-1520)

Loading...
Thumbnail Image
Official URL
Full text at PDC
Publication Date
2013-03-12
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Complutense de Madrid
Citations
Google Scholar
Research Projects
Organizational Units
Journal Issue
Abstract
La tesis se ha estructurado de la siguiente forma. En primer lugar, hay una parte dedicada al estado de la cuestión de las oligarquías en la Baja Edad Media particularmente en Castilla – y a los aspectos metodológicos. Estos aspectos incluyen problemáticas como la indefinición de la terminología, la prosopografía y las nuevas tecnologías. Asimismo se ha dedicado un espacio considerable a dos enfoques relativamente nuevos dentro del ámbito histórico: el Análisis de Redes Sociales y la Historia de las Emociones. Estas metodologías son aplicadas a lo largo de la tesis y resulta imperativo aclarar al lector menos familiarizado con ambas en qué consisten. De esta forma, cuando aparezcan en capítulos posteriores no será necesario detenerse a aclarar algunos conceptos que, no por básicos, dejan de presentar cierta complejidad. En el caso del Análisis de Redes Sociales se han explicado ya los motivos de su inclusión en este trabajo y, en cuanto a la Historia de las Emociones, sería ilógico abordar las relaciones de la oligarquía sin tener en cuenta la carga afectiva que conllevaban para los involucrados en las mismas. La segunda parte presenta primero a las familias de la oligarquía vallisoletana a través de sus prosopografías, fundamentales para conocer la andadura de estos grupos a lo largo de los 70 años que abarca la tesis. Posteriormente, se analizan determinadas cuestiones que resultan fundamentales para el conocimiento de la oligarquía. Se abordan los aspectos relacionados con el parentesco y la familia como la descendencia, la herencia, las estrategias matrimoniales o la concepción del matrimonio y la sexualidad dentro y fuera del mismo. Se dedica un apartado a las mujeres que, aunque no pudiesen tener un cargo en el regimiento – condición que caracteriza a los varones del grupo estudiado – eran fundamentales en el seno de la oligarquía y que, por tener unos condicionantes particulares, requieren un apartado propio. Hay un capítulo especialmente destinado a las redes sociales de la oligarquía en el que se analizan algunas cuestiones como el grado de interrelación que existía entre estas familias y las diferencias entre las redes y vínculos con que contaban cada una de ellas y, finalmente, se tratan algunos de los aspectos culturales de este grupo social, como el honor, la imitación del ideal nobiliario o aspectos religiosos y devocionales. La tercera parte se centra en los asuntos propiamente relacionados con el poder. Comienza con unas apreciaciones previas que insisten en la trascendencia de las vías informales del poder y en como el personalismo y el clientelismo condicionaron la política bajomedieval. A continuación se discuten las bases del poder de la oligarquía haciendo especial hincapié en las relaciones como fuente de influencia y prestigio, lo que supone una gran atención a cuestiones como el clientelismo, los intermediarios, o los vínculos con el rey y la corte. Un apartado fundamental es el de los linajes de caballeros urbanos, cuestión clave de la historiografía castellana y que se aborda aquí con mayor profundidad que en muchos de los estudios precedentes gracias al exhaustivo trabajo documental, al hallazgo de fuentes inusuales y al uso complementario del Análisis de Redes Sociales. Con posterioridad se dedica un apartado al cierre o apertura del regimiento y a la relación entre estas dinámicas y el grado de representatividad que se podía atribuir al concejo con respecto a la ciudad. Finalmente, la oligarquía no es un grupo social que acaba en sí mismo, ajeno al resto del mundo. Su relación con el común que gobierna define a la propia oligarquía y va a resultar fundamental en el desarrollo del gobierno. Los lazos clientelares permitirán la integración de un cierto espectro de la sociedad pero el deterioro cada vez mayor de este sistema culminará con una gran crisis de legitimidad de la oligarquía en torno a 1516. Crisis que supondrá un primer ensayo de insurrección en Valladolid que será llevado aún más lejos durante la revuelta de las Comunidades, en la que muchos de los regidores se vieron implicados e incluso tuvieron un papel plenamente activo.
Description
Tesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Historia Medieval, leída el 13-07-2012. (Tesis retirada del repositorio por deseo de la autora el 9/01/2013)
Keywords
Citation
Collections