Publication:
Teoría de la urdimbre comunicativa. Política, activismo y formación de líderes de opinión por medio de Twitter en España

Loading...
Thumbnail Image
Official URL
Full text at PDC
Publication Date
2013
Authors
Osteso López, José Miguel
Claes, F.
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Citations
Google Scholar
Research Projects
Organizational Units
Journal Issue
Abstract
El espacio de microblogging Twitter se ha convertido en uno de los lugares de encuentro y discusión política más importante de la sociedad española. En esta comunicación analizamos el impacto, la propagación y la creación de opinión por medio de tuits. Nuestro contexto es el activismo político surgido desde el nacimiento del movimiento de los indignados en España, llamado 15–M. Además, analizamos la repercusión y la formación de un debate político y social en este espacio de microblogging. El eje central de nuestro trabajo cuestionar la “autocomunicación de masas”, teoría de Manuel Castells, que plantea que todo individuo puede generar comunicación y poder político gracias a las nuevas redes sociales. Nuestra hipótesis de partida es que a pesar de lo propuesto por Manuel Castells, la “autocomunicación de masas” aún no está vigente ya que los discursos mayoritarios siguen dirigidos por los poderes tradicionales: partidos políticos, lobbies y medios de comunicación. Los nuevos líderes de opinión y sus estrategias comunicativas quedan ocultos tras la enorme cantidad de información existente en las redes sociales y en Twitter. A esta maraña de información que impide la llegada de los mensajes de los nuevos líderes de opinión lo hemos denominado “urdimbre comunicativa”.
Description
Keywords
Citation
BAUDRILLARD, Jean (1989): Videoculturas de fin de siglo. Buenos Aires,Cátedra, pág.31. BAUMAN, Zygmunt (1999): Modernidad Líquida. Buenos Aires. Fondo de Cultura económica. BULKELEY, Williams Michael (2010). “TR10: Social TV. Uso de las relaciones para reconstruir las audiencias de la televisión”. Technology review MIT. Disponible en: www.technologyreview.com/communications/25084/ (fecha de consulta: 8 de febrero de 2013). CASTELLS, Manuel (2011): Comunicación y poder. Madrid, Alianza Editorial. FERNÁNDEZ-SAVATER,Amador (2012) “El nacimiento de un nuevo poder social” Hispanic ReviewUniversity of Pennsylvania Press, págs. 667-681. CASERO-RIPOLLÉS, Andreu &. FEENSTRA, Ramón (2012). “The 15-m movement and the new media: a case study of how new themes were introduced into spanish political discourse” .Media International Australia, Nº144 págs.68-76. CEBRIÁN HERREROS, Mariano(2011) “La comunicación en el movimiento 15-m”. Revista mexicana de comunicació, julio-septiembre. DAHLGREN, Peter (2011) “Los medios en la Red y la cultura cívica”. Revista TELOS, octubre-diciembre. DELTELL, Luis (2012). “Estudio del uso de Twitter, Facebook y YouTube en la campaña electoral de 2011 en España. El insólito caso de eQuo”. In VV.AA. Crisis y Cambios en las sociedades contemporáneas: retos teóricos y prácticos. Madrid: UCM. Disponible en: http://eprints.ucm.es/15544/ (fecha de consulta: 8 de mayo de 2013). DELTELL, Luis, CLAES, Florencia & OSTESO, José Miguel (2013): “Twitter en las campañas comunicativas de películas cinematográficas”, El Profesional de la Información, núm. 2, marzo-abril, vol. 22, págs. 128-134. DELTELL, Luis; OSTESO, José Miguel & CLAES, Florencia (2013): “Predicción de tendencia política por Twitter: Elecciones andaluzas 2012”, Ámbitos, Revista Internacional de Comunicación, núm. 22, págs. 1-20. FERNÁNDEZ MATEOS, Paula (2011): “La televisión social en España: los ‘twittersodios’ de El Barco”. Viernes Digital. Disponible en: diariodepracticasuc3m.com/articulo_imprimir.asp?idarticulo=28&accion=([fecha de consulta: 8 de febrero de 2013). FERRERAS RODRÍGUEZ,Eva María (2011) “El movimiento 15-M y su evolución en Twitter” Revista TELOS, octubre-diciembre. GARCÍA, Francisco & GÉRTRUDIX, Manuel (2009): “El Mare Nostrum Digital: mito, ideología y realidad de un imaginario sociotécnico”, Revista Icono14, núm. 12, págs.7-30. GONZÁLEZ MENDOZA, Vanessa & PETERSEN, María Daniela (2010): “The Reach of Twitter as a Political Tool”. Orbis, Revista Científica Electrónica de Ciencias Humanas. Venezuela. Núm 16, págs. 98-116. ANSON, G., HARIDAKIS, P. M., CUNNINGHAM, A. W., SHARMA, R., & PONDER, J. D. (2010). “The 2008 presidential campaign: Political cynicism in the age of Facebook, MySpace, and YouTube”, Mass Communication and Society, núm 13 (5). JENKINS, Henry (2009). Fans, blogueros y videojuegos. Barcelona, Paidós. JENSEN, Klaus Bruhn (2009). “Three-Step Flow”. Journalism, núm. 3, págs. 335-337. LARA, Ángel Luis (2012). “Virgil Starkwell en la Puerta del Sol: públicos en revuelta, políticas hacia el ser por venir”. ReviewUniversity of Pennsylvania Press, pág 651-665. MARWICK, Alice y BOYD, Danah (2011). “To See and to Be Seen: Celebrity practice on Twitter”. Convergence: The International Journal of Research into New Media Technologies, núm. 17, págs. 139-157. MASSÓ CASTILLA, Jordi (2012). “Dos visiones de la política: la multitud frente a la filosofía de lo común”. Princípios, núm.32, julio-diciembre. MCLUHAN, Marshall (1962): The Gutenberg Galaxy: The Making of Typographic Man. Toronto, Univesity of Toronto Press. MCLUHAN, Marshall y FIORE, Quentin (1997): El medio es el mensaje. Un inventario de efectos. Barlecona, Paidós. MOROZOV, Evgeny (2011). The Net Delusion: How Not to Liberate the World. London: Allen Lane. NÚÑEZ-GÓMEZ, Patricia; GARCÍA-GUARDIA, María Luisa & HERMIDA AYALA, Lourdes Ainhoa (2012): “Tendencias de las relaciones sociales e interpersonales de los nativos digitales”, Revista Latina de Comunicación Social, núm. 67, págs. 179-202. ORWELL, Georges (1954): 1984. Barcelona, Destino. PRENSKY, Mark (2001): “Digital natives, digital inmigrants”, On the Horizon, núm. 9, págs. 1-6. PRÁDANOS, Eduardo (2012): “La ‘televisión social’: ¿tecnología o algo más?” en Genbeta Social Media. Disponible en www.genbetasocialmedia.com/estrategias-social-media/la-television-social-tecnologia-o-algo-mas-por-eduardo-pradanos (fecha de consulta: 8 de febrero de 2013). ROMERO SIRE, Ana (2011) “Las redes sociales y el 15-M en España”. Revista TELOS, octubre-diciembre 2011. SARTORI, Giovanni (1997): Homo Videns: Televisione e Post-Pensiero. Roma, Laterza. SAID HUNG, Elías & ARCILA CALDERÓN, Carlos (2011): “Los líderes de opinión en Colombia, Venezuela e Irán. El caso de los 20 usuarios más vistos en Twitter”. Comunicación y Sociedad, núm. 24, págs.75-100. THORSON, Kjerstin; DRISCOLL, Kevin; EKDALE, Brian; EDGERLY, Stephanie; GAMBER THOMPSON, Liana; SCHROCK, Andrew; SWARTZ, Lana; VRAGA, Emily K. & WELLS, Chris (2013): “Youtube, Twitter and the occupy movement”. Connecting content and circulation practices, Information, Communication & Society. Disponible en http://dx.doi.org/10.1080/1369118X.2012.756051 [fecha de consulta: 8 de mayo de 2013]. WILSON, J. (2011): “Playing with politics: Political fans and Twitter faking in postbroadcast democracy”, Convergece, núm. 17, págs. 445-461. YEON-OK, L. & WOO PARK, H. (2010): “The Reconfiguration of E-Campaign Practices in Korea: A Case Study of The Presidential Primaries of 2007”. International Sociology, núm. 25, págs. 29-53.