Publication:
Las “excavaciones de verano”: Forjando súperarqueólogos fácilmente precarizables

Loading...
Thumbnail Image
Full text at PDC
Publication Date
2013-10
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Arkeogazte, Asociación de Jóvenes Investigadores en Arqueología Prehistórica e Histórica, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibersitatea
Citations
Google Scholar
Research Projects
Organizational Units
Journal Issue
Abstract
Las “excavaciones de verano” tienen gran importancia en la formación arqueológica. En el estado español, los planes de estudio universitarios están focalizados hacia los aspectos teóricos, minimizando las cuestiones prácticas y metodológicas del trabajo arqueológico de campo. Por ello, sucesivas generaciones de arqueólogos han subsanado estas carencias participando como voluntarios en campañas estivales organizadas por universidades y OPIs. En el presente trabajo, se reflexiona acerca de la influencia que las vivencias obtenidas en estas campañas iniciáticas tienen para los estudiantes universitarios en la reproducción y naturalización de ciertos valores adosados a la idea de ser arqueólogo. Esto podría influir en la timidez de las reivindicaciones sociolaborales de los trabajadores de la Arqueología comercial. No en vano, este sector económico se caracteriza por la desregulación, la precariedad y la alta temporalidad del empleo. [ABSTRACT] “Summer excavations” are a fundamental component of archaeological training. However, Spanish University programmes focus on theoretical aspects of Archaeology and leave practical issues and fieldwork methodologies aside. Thus, several generations of archaeologists have solved these educational shortfalls working as volunteers in University-led excavations during summer. This paper reflects on the influence these experiences have for the undergraduate students in the reproduction and naturalization of certain values which contribute to the overall idea of what being an archaeologist means. This paper argues that this could have a great influence in the little labour and social claims put forward by Commercial Archaeology workers. In fact, this productive sector is characterized by labour market deregulation, precarious work and a high rate of temporal employment.
Description
Keywords
Citation
ALMANSA SÁNCHEZ, J. (2013): “Without present, without future and now… without past. For the defence of historical heritage in Madrid”. The European Archaeologist, 39: 31-32. ÁLVAREZ MARTÍNEZ, V. (2011): “Agotados de esperar el Futuro. Una opinión sobre el futuro de la Arqueología Profesional en Asturias”. En ALMANSA, J. (Ed.), El Futuro de la Arqueología en España. JAS Arqueología. Madrid: 1-6. AMTTA (2008): “Asociación Madrileña de Trabajadores y Trabajadoras en Arqueología. Una iniciativa ante la precariedad laboral”. En OrJIA (Ed.), Actas de las I Jornadas de Jóvenes en Investigación Arqueológica: dialogando con la cultura material. Cersa. Madrid: 561-563. AMTTA (2012): Alegaciones de AMTTA al Borrador del Anteproyecto de Ley de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid (8 de junio de 2012). [http://www.scribd.com/doc/98436948/Alegaciones-AMTTA-Borrador-Ley-Madrid-2012 Fecha de consulta: 13/03/2013] ARMADA PITA, L. (2009): “Una Arqueología diferente”. Complutum, 20 (2): 225-254. ARMADA PITA, L. (2010): “Claves y problemas de la carrera investigadora en arqueología: introduciendo el debate”. Revista d’Arqueologia de Ponent, 20: 229-236. BONINO, L. (1998): Micromachismos, la violencia invisible. Cecom. Madrid. BOURDIEU, P. (1997): Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Anagrama. Barcelona. BOURDIEU, P. (1999): “La causa de la ciencia. Cómo la historia social de las ciencias sociales puede servir al progreso de estas ciencias”. En BOURDIEU, P. (Ed.): Intelectuales, política y poder. Eudeba. Buenos Aires: 111-127. BROOKES, S. (2008): “Archaeology in the field: Enhancing the role of fieldwork training and teaching”. Research in Archaeological Education, 1 (1): 31-45. CALERO, J. (2003): “La Educación Superior en España: financiación y acceso”. Revista de Educación, 330: 205-215. CALVO LÓPEZ, R.; GARCÍA PÉREZ, E.; MOLINA COSTA, P.; RIEZNIK LAMANA, N. y SÁNCHEZ MOYA, A. (2007): “La explosión urbana de la conurbación madrileña”. En OBSERVATORIO METROPOLITANO (Ed.), Madrid: ¿la suma de todos? Globalización, territorio, desigualdad. Traficantes de Sueños. Madrid: 223-325. CAMPOS ECHEVERRÍA, J.L. (2008): La burbuja inmobiliaria española. Marcial Pons. Madrid. CAPELLA, J.R. (2009): “La crisis universitaria y Bolonia”. El Viejo Topo, 252: 9-15. CARMAN, J. (2004): “Excavation excavation: A contribution to the social archaeology of archaeology”. En CARVER, G. (Ed.), Digging in the Dirt. Excavation in a new millennium. John adn Erica Hedges Ltd., BAR International Series 1256. Oxford: 47-51. CARMAN, J. (2006): “Digging the Dirt: Excavation as a Social Practice”. En EDGEWORTH, M. (Ed.), Ethnographies of Archaeological Practice. Cultural Encounters, Material Transformations. AltaMira Press. New York: 95-102. CARMONA PASCUAL, P., GARCÍA DORADO, B. y SÁNCHEZ MOYA, A. (2012): Spanish Neocon. La revuelta neoconservadora en la derecha española. Traficantes de Sueños, Útiles 12. Madrid. CARVAJAL CASTRO, Á.; HERNANDO ÁLVAREZ, C.; DE SOTO GARCÍA, M.D.L.R. y TEJERIZO GARCÍA, C. (2011): “El síndrome de Indiana Jones. La imagen social del arqueólogo”. En Actas de las III Jornadas de Jóvenes en Investigación Arqueológica (JIA 2010). Estrat Jove Col•lectiu d'Arqueologia, Estrat Crític, 5(III). Barcelona: 38-49. CASTILLO MENA, A. (2007): “El Anuario de Actuaciones Arqueológicas y Paleontológicas de la Comunidad de Madrid, 2002 y 2003: Análisis de cifras” Actas de las segundas jornadas de Patrimonio Arqueológico en la Comunidad de Madrid. Comunidad de Madrid. Madrid: 163-179. CNT BARCELONA SECCIÓ D'ARQUEOLOGIA (2012): “Arqueocrisi, una trista realitat”. Estrat Crític, 6: 103-108. CNT CÓRDOBA SECCIÓN SINDICAL DE ARQUEOLOGÍA (2010): “Córdoba, una arqueología en precario (I). El Convenio Gerencia Municipal de Urbanismo-Universidad de Córdoba”. Antiqvitas, 22: 253-269. CNT CÓRDOBA SECCIÓN SINDICAL DE ARQUEOLOGÍA (2011): “Córdoba, una arqueología en precario (II). La arqueología de mercado y la destrucción de los Arrabales Occidentales”. Antiqvitas, 23: 245-270. COBB, H. y RICHARDSON, P. (2008): “Transition/Transformation: Exploring alternative excavation practices to transform student learning and development in the field”. Research in Archaeological Education, 1 (2): 19-34. COMENDADOR REY, B. (2012): “La actual formación universitaria en arqueología en el marco del EEES: el caso de Galicia”. Minius, 20: 157-185. CROUCHER, K.; COBB, H. y BRENNAN, A. (2008): Investigating the role of fieldwork in teaching and learning archaeology. The Higher Education Academy’s Subject. Centre for History, Classics and Archaeology, University of Liverpool. Liverpool. CUMMINGS, V. y HAWKESWORTH, S. (2012): “Delivering, Assessing and Providing Feedback for Fieldwork Modules: a case study from Archaeology”. UCLan Journal of Pedagogic Research, 3: 13-16. DARVILL, T. (2008): “Linking Fieldwork, Theory, and Knowledge in Teaching Prehistoric Archaeology”. Research in Archaeological Education, 1 (2): 5-20. DÍAZ DEL RÍO, P. (2000): “Arqueología Comercial y Estructura de Clase”. En BÓVEDA, M.M. (Ed.), Gestión Patrimonial y Desarrollo Social. Laboratorio de Arqueoloxía e Formas Culturais, USC, CAPA 12. Santiago de Compostela: 7-18. EDGEWORTH, M. (Ed.). (2006): Ethnographies of Archaeological Practice. Cultural Encounters, Material Transformations. AltaMira Press. New York. ESTRAT JOVE (2010): “La Reforma Universitària a la pràctica en els estudis en Arqueologia. Una reflexió”. Estrat Crític, 4: 71-74. ESTRAT JOVE (2012): “Assassinant el pensament crític. La Universitat mercantilizada i el Grau d'Arqueologia com a exemple”. Estrat Crític, 6: 121-133. ESTRATEGIA UNIVERSIDAD-2015 (2011): Contribución de las universidades al progreso socioeconómico español 2010-2015. Ministerio de Educación, Secretaría General Técnica. Madrid. EVERILL, P. (2007): “A day in the life of a training excavation: teaching archaeological fieldwork in the UK”. World Archaeology, 39 (4): 483-498. EVERILL, P. (2011): “Great Expectations, great excavations: The view from the trenches”. En SCHOFIELD, J. (Ed.), Great Excavations. Shaping the Archaeological Profession. Oxbow Books. Oxford: 270-278. EVERILL, P. y NICHOLLS, R. (2011): Archaeological Fieldwork Training: Provision and Assessment in Higher Education. Department of Archaeology, University of Winchester. Winchester. FERNÁNDEZ DE CÓRDOBA PÉREZ, J.A. (2012): “Del «dejad hacer, dejad pasar» al «dejad hacer, dejad destruir»“. Apuntes de Arqueología, 27: 14-17. FERREIRO BAAMONDE, X. (2010): “Mercantilización y precarización del conocimiento: el proceso de Bolonia”. En EDU-FACTORY y UNIVERSIDAD NÓMADA (Eds.), La Universidad en conflicto. Capturas y fugas en el mercado global del saber. Traficantes de Sueños. Madrid: 113-143. FRANCÉS DÍEZ, M.A.; JOVER, F.J. y GARCÍA ATIÉNZAR, G. (2012): “Qualitat a cost zero? L'anàllisi de la qualitat dels estudis universitaris: exemples concrets”. En TORTOSA, M.T.; ÁLVAREZ, J.D. y PELLÍN, N. (Eds.), X Jornades de Xarxes d'Investigació en docència universitària. La participació i el compromís de la comunitat universitària. Universitat d'Alacant. Alicante: 189-203. GARCIA CASAS, D. (2007): “L'arqueologia en lluita. Entrevista a Toni Llorca (CNT-SSC)”. Estrat Crític, 1: 6-10. GERO, J. (1996): “Archaeological practice and gendered encounters with field data”. En WRIGHT, R.P. (Ed.), Gender and Archaeology. University of Pennsylvania Press. Philadelphia: 251-280. GONZÁLEZ ÁLVAREZ, D. (2012): “La Arqueología comercial como escenario de conflictos sociolaborales: El caso madrileño”. En CASCALHEIRA, J. y GONÇALVES, C. (Eds.), Actas das IV Jornadas de Jovens em Investigação Arqueológica - JIA 2011, Vol. I. Universidad do Algarve. Faro: 325-332. GONZÁLEZ RUIBAL, A. (2011): “El desastre académico de la arqueología”. En ALMANSA, J. (Ed.), El Futuro de la Arqueología en España. JAS Arqueología. Madrid: 99-104. GRUP DE TREBALL CCOO. (2005): “Primer conveni col•lectiu del sector d’intervencions arqueològiques i difusió patrimonial”. Revista d’Arqueologia de Ponent, 15: 351-353. HERNANDO ÁLVAREZ, C. y TEJERIZO GARCÍA, C. (2011): “La Arqueología y la Academia: del siglo XIX al “Plan Bolonia””. Revista Arkeogazte, 1: 53-69. HOLTORF, C. (2005): From Stonehenge to Las Vegas. Archaeology as Popular Culture. Altamira Press. Walnut Creek. HOLTORF, C. (2006): “Studying Archaeological Fieldwork in the Field: Views from Monte Polizzo”. En EDGEWORTH, M. (Ed.), Ethnographies of Archaeological Practice. Cultural Encounters, Material Transformations. AltaMira Press. New York: 81-94. HOLTORF, C. (2007): Archaeology is a brand! The meaning of archaeology in contemporary popular culture. Archaeopress. Oxford. IZQUIERDO BENITO, R. (2005): “La arqueología medieval en un grado de arqueología”. Complutum, 16: 221-230. MARTÍN-BUENO, M. y MAGALLÓN BOTAYA, M.A. (2006): Cuaderno de Campo Grupo URBS. Bilbilis y Labitolosa. Departamento de CC. de la Antigüedad, Universidad de Zaragoza. Zaragoza. MARTÍNEZ DÍAZ, B. (2007): “Tres años de gestión del Patrimonio Arqueológico en la Comunidad de Madrid (Noviembre 2002 - Noviembre 2005)”. En Actas de las segundas jornadas de Patrimonio Arqueológico en la Comunidad de Madrid. Comunidad de Madrid. Madrid: 139-155. MOLERO, J. y DE NÓ, J. (2012): Informe COSCE: Análisis de los recursos destinados a I+D+i (política de gasto 46) contenidos en el Proyecto de Presupuestos Generales del Estado para el año 2013 para la Comisión COSCE de Estudio de los Presupuestos Generales del Estado. [http://www.cosce.org/pdf/Informe_COSCE_Analisis_Proyecto_PGE2013.pdf Fecha de consulta: 13/03/2013] MORO-MARTÍN, A. (2012): “Spanish changes are scientific suicide”. Nature, 482 (7385): 277. MOSER, S. (2007): “On Disciplinary Culture: Archaeology as Fieldwork and Its Gendered Associations”. Journal of Archaeological Method and Theory, 14 (3): 235-263. MOYA MALENO, P.R. (2010): “Grandezas y miserias de la Arqueología de empresa en la España del siglo XXI”. Complutum, 21 (1): 9-26. NAVARRO, V. (2009 [2006]): El subdesarrollo social de España. Causas y consecuencias. Diario Público. Barcelona. OBSERVATORIO METROPOLITANO (2009): Manifiesto por Madrid. Crítica y crisis del modelo metropolitano. Traficantes de Sueños. Madrid. PARGA-DANS, E. (2010a): “Commercial archaeology in Spain: its growth, development, and the impact of the global economic crisis”. En SCHLANGER, N. y AITCHISON, K. (Eds.), Archaeology and the global economic crisis. Multiple impacts, possible solutions. ACE/Culture Lab Editions. Tervuren: 45-54. PARGA-DANS, E. (2010b): Innovación y emergencia de un servicio intensivo en conocimiento: El caso de la Arqueología comercial. Tesis Doctoral, inédita. Facultade de Ciencias Económicas e Empresariais, Universidade de Santiago de Compostela. PARGA-DANS, E. y VARELA POUSA, R. (2011): “Caracterización socioeconómica de la Arqueología Comercial española. Resultados de la primera encuesta nacional dirigida a empresas del sector”. Complutum, 22 (1): 9-25. QUEROL, M.A. (2001): “La formación arqueológica universitaria: Un futuro por el que luchar”. PH, Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 37: 32-34. QUEROL, M.A. (2005): “La génesis del título universitario de arqueología: Desde mi ángulo”. Complutum, 16: 213-219. QUEROL, M.A. (2011): “El patrimonio cultural en las universidades españolas: no sólo una cuestión de tiempo”. Patrimonio Cultural de España, 5: 75-89. QUEROL, M.A. y MARTÍNEZ DÍAZ, B. (1996): La gestión del patrimonio arqueológico en España. Alianza. Madrid. RODRÍGUEZ TEMIÑO, I. (2004): Arqueología Urbana en España. Ariel. Barcelona. RUFINO RUS, J. (2012): “La protección del patrimonio arqueológico en el Código Penal. Deficiencias y propuestas para una reforma de las leyes sustantivas y procesales”. PH, Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 82: 54-70. RUIZ DEL ÁRBOL, M. (2010): “De mayor quiero ser como Indiana Jones: Cómo transformar la Arqueología en un juego de niños”. En CARDETE, M.C. (Ed.), La Antigüedad y sus Mitos. Narrativas históricas irreverentes. Siglo XXI. Madrid: 147-168. RUIZ ZAPATERO, G. (2005): “¿Por qué necesitamos una titulación de arqueología en el siglo XXI?”. Complutum, 16: 255-269. RUIZ ZAPATERO, G. (2009): “¿Qué arqueología enseñar en la universidad del siglo XXI?”. Complutum, 20 (2): 225-254. RUIZ ZAPATERO, G. (2010a): “Cómo nace un nuevo título universitario: el Grado en Arqueología”. En QUEROL, M.A. (Ed.), Manual de Gestión del Patrimonio Cultural. Akal. Madrid: 504-506. RUIZ ZAPATERO, G. (2010b): “La carrera investigadora en arqueología: una mirada desde la universidad española”. Revista d’Arqueologia de Ponent, 20: 22-246. RUIZ ZAPATERO, G. (2012): “Presencia Social de la Arqueología y percepción pública del pasado”. En FERRER, C. y VIVES-FERRÁNDIZ, J. (Eds.), Construcciones y usos del pasado. Patrimonio arqueológico, Territorio y Museo. Jornadas de debate del Museu de Prehistòria de València. Museu de Prehistòria de València. Valencia: 31-73. SALAS VELASCO, M. (2010): “Financiación y crítica de la universidad española actual”. Revista Crítica, 969: 22-27. SANTAMARÍA, L., DÍAZ, M. y VALLADARES, F. (2013): “Dark Clouds over Spanish Science”. Science, 340 (6138): 1292. SEVILLA ALONSO, C. (2012): “Un plan de ajuste estructural para las universidades públicas. Del “proceso de Bolonia” al RD-Ley 14/2012, de 20 de abril, de medidas urgentes de racionalización del gasto público en el ámbito educativo”. En LLOPIS, E.S.; SEVILLA, C.; MARUGÁN, B. y CRUCES, J. (Eds.), Universidad: ¿Hacia un cambio de modelo? Fundación 1º de Mayo-CCOO. Informes de la Fundación 49. Madrid: 5-20. TEJERIZO GARCÍA, C. y HERNANDO ÁLVAREZ, C. (2012): “Arqueología en su contexto: Formación y profesionalización tras Bolonia”. En CASCALHEIRA, J. y GONÇALVES, C. (Eds.), Actas das IV Jornadas de Jovens em Investigação Arqueológica - JIA 2011, Vol. I. Universidade do Algarve. Faro: 317-324. VAN REYBROUCK, D. y JACOBS, D. (2006): “The Mutual Constitution of Natural and Social Identities During Archaeological Fieldwork”. En EDGEWORTH, M. (Ed.), Ethnographies of Archaeological Practice. Cultural Encounters, Material Transformations. AltaMira Press. New York: 33-44. VIDAL ENCINAS, J.M. (2005): “La inmodélica gestión de la arqueología en España: de servicio público a mercancía”. PH, Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 53: 78-82. VIGIL-ESCALERA GUIRADO, A. (2011): “El pequeño mundo en ruinas. De la Arqueología contractual española”. Revista Arkeogazte, 1: 17-20. VÍTORES, M. (2012): “Rescate humorístico”. La Zaranda de Ideas. Revista de Jóvenes Investigadores en Arqueología, 8: 185-187. WOODALL, J.N. y PERRICONE, P.J. (1981): “The Archaeology As Cowboy: the Consequence of Professional Stereotype”. Journal of Field Archaeology, 8 (4): 506-509. YARROW, T. (2006): “Sites of Knowledge: Different Ways of Knowing an Archaeological Excavation”. En EDGEWORTH, M. (Ed.), Ethnographies of Archaeological Practice. Cultural Encounters, Material Transformations. AltaMira Press. New York: 20-32.
Collections