Publication:
Financiarización de las grandes empresas “españolas”

Loading...
Thumbnail Image
Official URL
Full text at PDC
Publication Date
2013
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Citations
Google Scholar
Research Projects
Organizational Units
Journal Issue
Abstract
Una de las principales tesis de la financiarización se refiere a la creciente desvinculación que se está produciendo entre los beneficios y la inversión en algunas de las economías más desarrolladas debido al exacerbado aumento de la actividad financiera. En base a una serie de aportaciones, relacionadas con la relevancia de las inversiones externas, de autores críticos con dicha tesis, hemos identificado la relevancia de la unidad de análisis a la hora de analizar este fenómeno. Por ello, utilizamos un grupo de grandes empresas “españolas” para discernir si su comportamiento es similar al de la economía española. Pero la especificidad de la economía española, derivada fundamentalmente de su sobreespecialización en el sector de la construcción, y sus deficiencias productivas, le llevan a experimentar una tasa de beneficio decreciente –excepto a partir de 2010- y, en consecuencia, a no representar un ejemplo de la tesis de la financiarización analizada. En relación a las grandes empresas, éstas también evidencian unas tendencias similares –excepto en los primeros años estudiados- caracterizadas por un tasa de beneficio y de acumulación decrecientes que, si bien no son resultado de la obstrucción provocada por el aumento de las inversiones financieras, sí están influenciadas por una continua transferencia de beneficios a la esfera financiera. Por último, al dividir dichas empresas en dos subcategorías, “matrices españolas” y “filiales extranjeras”, sí observamos un patrón de comportamiento más financiarizado ya que éstas últimas, al prácticamente no efectuar inversiones en el exterior, reflejan una gran caída en la inversión y, en consecuencia, una creciente separación entre beneficios y acumulación. En suma, ni la economía española ni las grandes empresas permiten contrastar de forma evidente dicha tesis de la financiarización, lo que nos induce a realizar otros estudios empíricos y nos sugiere la posibilidad de que el auge de la actividad financiera pueda ser la manifestación de otros cambios más profundos en la economía mundial. Abstract: One of the most important Financialization´s thesis is the increasing difference that is occurring between profits and investment in some of the most developed economies on the world own to the great increase of the financial activities. Based on some authors who are critical with this thesis and their several contributions related to the importance of foreign investment, we have identified the relevance of the “analytical perspective” to analyze this phenomenon. Therefore we have used a group of big “Spanish” companies to figure out whether there is similar behavior in relation with the Spanish economy or not. However, Spanish economy´s specific characteristics, mainly resulting from its over-specialization in the construction sector and its production deficiencies, led the situation into a declining rate of profit -except since 2010. Consequently, it doesn´t represent a good example of the financialization´s thesis which is studied. The big companies have similar trends –except in the early studied years- which are characterized by a decreasing rate of profits and accumulation. Although they aren’t obstructed by the increase in the financial investment, they are influenced by a continuous transfer of benefit to the financial sphere. Finally, we divided these firms into two subgroups, “Spanish holdings” and “Foreign subsidiaries”. We observed there is a more financialised pattern because of the “Foreign subsidiaries”, which barely did foreign investment, reflecting a large decline in investment, and consequently, a bigger difference between benefits and accumulation. To sum up, neither the Spanish economy or big companies represent clearly the financialization´s thesis mentioned above. This fact leads us to keep doing more research and let us consider that the rise of financial activity may be the manifestation of deeper changes in the world´s economy.
Description
Trabajo fin de Máster, 2013. MÁSTER UNIVERSITARIO EN ECONOMÍA INTERNACIONAL Y DESARROLLO UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
Keywords
Citation
- Albarracín, D.; Gutiérrez, E. (2012) “Financiarización, nuevos perímetros empresariales y retos sindicales”. Cuadernos de Relaciones Laborales. Vol. 30, nº 2. - Álvarez, N.; Medialdea, B. (2009) “Financiarización, crisis económica y socialización de las pérdidas”. Vientosur. Nº 100. - Álvarez, Nacho. (2011) La financiarización de la economía española. En: Estrada, Bruno (coord.). Frente al capital impaciente. Cap. 2, p. 23-30. Madrid: Fundación 1º de Mayo. - Álvarez, Ignacio (2013). Financiarización, nuevas estrategias empresariales y dinámica salarial: el caso de Francia entre 1980-2010. Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Departamento de Economía Aplicada I. Directores: Arrizabalo, X; Vilariño, A. - Arrighi, Giovanni (1999). El gran siglo XX. Madrid, Akal. - Astarita, Rolando. (2008) Crítica de la tesis de la financiarización. [en línea] [consulta: 28 junio 2013]. Documento de trabajo, <http://rolandoastarita.com/>. - Bellamy Foster, J. (2008) “The Financialization of Capital and the Crisis”. Monthly Review. Abril 59 (11). - Brenner, R. (2009) “Un análisis histórico-económico clásico de la actual crisis”. Apuntes del CENES. Nº 47. - Bustelo, P. (2007) “Progreso y alcance de la globalización financiera. Un análisis empírico del periodo 1986-2004”. Boletín Económico de ICE. Nº 2922. - Chesnais, F. (2003a) “La teoría del régimen de acumulación financiarizado: contenido, alcance e interrogantes”. Revista Economía Critica. Nº 1. - Chesnais, François. (2003b) ¿Crisis financieras o indicios de crisis económicas características del régimen de acumulación actual?. En: Chesnais, François; Plihon, Dominique (coord.). Las trampas de las finanzas mundiales. Cap. 2, p. 41-58. Madrid, Akal. - Dallery, T.; van Treeck, T. (2009) “Objetivos empresariales, regímenes de crecimiento macroeconómico y finanzas”. Ekonomiaz. Nº 72, 3er. cuatrimestre. - Dúmenil, G.; Lévy, D. (2007). Crisis y salida de la crisis. Orden y desorden neoliberales. México D.F., Fondo de Cultura Económica. - Hallary, Isabelle. (2003) Las promesas incumplidas de la globalización financiera. En: Chesnais, François; Plihon, Dominique (coord.). Las trampas de las finanzas mundiales. Cap. 4, p. 73-92. Madrid, Akal. - Harvey, David (2012). El enigma del capital y las crisis del capitalismo. Madrid, Akal. - Husson, Michel. (2009a) Finanzas, hipercompetencia y reproducción del capital. En: Chesnais, François (dir.). Las finanzas capitalistas. Buenos Aires, Herramienta. - Husson, Michel (2009b). Capitalismo puro. Madrid, Maia. - Husson, M. (2010) “Le débat sur le taux du profit”. Inprecor. Nº 562-563. - Gill, L. (2010) “Les faux pas d` Alain Bihr, les dérives de Michel Husson”. Carré Rouge. Nº 43. - Krippner, G. R. (2005) “The Financialization of the American Economy”. Socio-Economic Review. Nº 3 (2005). - Lapavitsas, C. (2009) “Financiarización, o búsqueda de beneficios en la esfera de la circulación”. Ekonomiaz. Nº 72, 3er. cuatrimestre. - López, F.; Dávila, L.; López, J. (2013) “Profits and extraordinary profits in spanish economy during the 2000´s”. AESTIMATIO, the IEB International Journal of Finance. Nº 7. - López, Isidro; Rodríguez, Emmanuel (2010). Fin de ciclo. Financiarización, territorio y sociedad de propietarios en la onda larga del capitalismo hispano (1959-2010). Madrid, Traficantes de sueños. - Luengo, F.; Álvarez, I. (2011) “Financiarización, acumulación de capital y crecimiento salarial en la UE-15”. Investigación económica. Nº 70, 276. - Mateo Tomé, Juan Pablo (2010). Critica de la teoría de la financiarización como teoría de la crisis. Un intento de caracterización teórica. Zaragoza, XII Jornadas de Economía Crítica. - Orhangazi, Ö. (2007) “Financialization and capital accumulation in the non-financial corporate sector: a theoretical and empirical investigation of the U.S. Economy: 1973-2003”. Working Paper Series, Political Economical Research Institute. Nº 149. - Palazuelos, Enrique. (2011) La economía de Estados Unidos sometida al dominio de las finanzas: vendrán tiempos peores. En: Gómez, Pedro José (ed.). Economía política de la crisis. Cap. 5, p. 117-144. Madrid, Editorial Complutense. - Palley, T. (2007) “Financialization: What it is and Why it Matters”. Working Paper Series, Political Economical Research Institute. Nº 153. - Sánchez, Joan-Eugeni (1998). La gran empresa en España. Madrid, Consejo Económico y Social, Colección Estudios. - Serfati, Claude. (2003) La dominación del capital financiero: ¿Qué consecuencias?. En: Chesnais, François; Plihon, Dominique (coord.). Las trampas de las finanzas mundiales. Cap. 3, p. 59-72. Madrid, Akal. - Shaikh, A. (2011) “La primera gran depresión del siglo XXI”. Sin Permiso. Nº 9. - Stockhammer, E. (2004) “Financialization and the slowdown of accumulation”. Cambridge Journal of Economics. Nº 28 (5). - Stockhammer, E. (2007) “The finance-dominated accumulation regime, income distribution and the present crises”. Papeles de Europa. Vol. 19. - World Investment Report 2007. Transnational Corporations, Extractive Industries and Development. UNCTAD. (2007). New York and Geneva: United Nations. - World Investment Report 2013. Global value chains: Investment and Trade for Development. UNCTAD. (2013). New York and Geneva: United Nations. - Vilariño, Ángel. (2011) La crisis financiera: orígenes y desencadenantes. En: Gómez, Pedro José (ed.). Economía política de la crisis. Cap. 1, p. 17-38., Madrid, Editorial Complutense.