Publication:
Educación cinematográfica: el cine como herramienta educativa en el aula de educación infantil

Loading...
Thumbnail Image
Official URL
Full text at PDC
Publication Date
2014-06
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Citations
Google Scholar
Research Projects
Organizational Units
Journal Issue
Abstract
En la vigente legislación la Educación Infantil se pretende llevar a cabo un desarrollo integral de la persona, pleno, multidimensional y armónico, pues la finalidad de la educación en esta etapa no es otra que la de contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual del niño, atendiendo siempre y ante todo a su bienestar. En este trabajo se quiere mostrar que el cine como producto audiovisual puede ser una herramienta para posibilitar este y otros desarrollos, pudiendo llegar a proporcionar numerosas y enriquecedoras experiencias sensoriales, perceptivas, emocionales, estéticas y éticas. Una educación cinematográfica en la escuela es un objetivo irrenunciable que puede trabajarse y no de manera complicada a través del visionado, la producción y las producciones cinematográficas. La investigación en su desarrollo propone las claves de una educación cinematográfica de calidad. Después de enmarcarla dentro de la Normativa Legal vigente, justifica científicamente su valor didáctico con las Teorías del Aprendizaje más significativas en la actualidad, y fundamenta desde la Psicología su adecuación a la edad evolutiva. Destaca también este trabajo la importancia de una adecuada Formación Docente para impartir una educación cinematográfica de calidad en la etapa de la Educación Infantil y concluye con unas directrices y propuestas de acción para orientar la práctica. En este apartado, se proponen objetivos y otras consideraciones que podrían tenerse en cuenta si la educación cinematográfica llegara a incluirse en el currículo de Educación Infantil en nuestro país.
In the actual legislation of Early Childhood Education (three to six years of age) the intention is to accomplish a wide-ranging development of the child as well as multidimensional and harmonious. However, the aim of education in this stage is not other than contributing to the physical, affective, social and intellectual development of the child, and most of all taking care of their wellbeing. In this report we would like to demonstrate that the cinema as an audiovisual product it could be a tool which could facilitate children’s broad development as well as being able to offer a number of rich sensorial, perceptive, emotional, esthetic and ethical experiences. Cinematographic education at schools is an unavoidable objective which could be presented in a no-difficult or complicated way through view, production and cinematographic productions. The present investigation in its progress suggests the key aspects of a quality cinematographic education. Subsequently, defining it within the current Legal Regulations it scientifically justifies its educational value through the most significant contemporary Learning Theories. Furthermore, it lays the foundations from Psychology to modification and developmental age. It’s worth mentioning as well that in this paper we mention the significant importance of an adequate teachers training in order to impart an eminent cinematographic instruction at Early Childhood Educational stages. Additionally, it concludes with a number of guidelines and proposals for action which can help in managing and guiding when applied. In this section, goals and other considerations which should be taken in account are suggested in case cinematographic education will be part of the curriculum in Early Childhood in our country.
Description
Texto completo retirado por deseo de la autora, con fecha 08-10-2015 (La autora da permiso para ponerlo en Acceso Abierto 03/05/2016). Texto completo retirado por deseo de la autora, con fecha 05-12-2016.
Keywords
Citation
Bruner, J. S. (1968). Desarrollo cognitivo y educación. Madrid: Morata. Bruner, J. S. (1969). Hacia una Teoría de la Instrucción. México: Uteha. Bruner, J. S. (1987). La importancia de la educación. Barcelona: Paidós. De la Torre, S. (2005). Aprendizaje integrado y cine formativo. De Borja, M., De la Torre, S., Jarne, I., Mallart, J., Pujol, M.A., Rajadell, N., Romea, C., Rius, P., Sanz, G., Solaz, C., Violant, V. En El cine, un entorno educativo. Diez años de experiencias a través del cine. Madrid: Narcea. EURYDICE (2009). Educación artística y cultural en el contexto escolar en Europa. Bruselas: Agencia Ejecutiva en el ámbito Educativo, Audiovisual y Cultural Consultado el día 7 de abril de 2014: http://eacea.ec.europa.eu/education/eurydice/documents/thematic_reports/113ES.pdf Freinet, C. (1974). Las técnicas audiovisuales. Barcelona: Laia. García, J. (1997). Las relaciones entre cine y literatura en el aula. Primeras noticias 144-145, noviembre-diciembre, 8-12. Guillén, J.C. (2014). Neuronas espejo en el aula. Consultado el día 7 de abril de 2014. Blog Escuela con cerebro: un espacio de documentación y debate sobre Neurodidáctica. http://escuelaconcerebro.wordpress.com/tag/neuronas-espejo. http://www.adoma.es/index.php?option=com_content&view=article&id=45&Itemid=14 [Consultada el 6 de febrero de 2014] http://www.boe.es/boe/dias/2006/05/04/pdfs/A17158-17207.pdf [Consultada durante los meses de febrero, marzo, abril y mayo de 2014] http://www.boe.es/boe/dias/2013/12/10/pdfs/BOE-A-2013-12886.pdf [Consultada durante los meses de febrero, marzo, abril y mayo de 2014] http://www.pediatriabasadaenpruebas.com/2011/08/cine-y-pediatria-82-la-infancia-en-el.html [Consultada el 23 de Mayo de 2014] http://www.unitedexplanations.org/2014/03/12/por-que-se-doblan-las-peliculas-en-espana/ [Consultada el 1 de abril de 2014] Lacoboni, M. (2008). Las neuronas espejo: Empatía, neuropolítica, autismo, imitación o de cómo entendemos a los otros. (Trad. I. Rodríguez Villegas). España: Katz (Original en inglés, 2008) Ibáñez, C. (2010). El proyecto de E.I y su práctica en el aula. Ed. 18ª. Madrid: La Muralla. Konigsberg, I. (2004). Diccionario técnico Akal del cine. Madrid: Akal Larrosa, J. (2006). Niños atravesando el paisaje: notas sobre cine e infancia. En I. Dussel y D. Gutiérrez (Eds.). Educar la mirada: políticas y pedagogías de la imagen. (pp. 113-134) Buenos Aires: Manantial. Lave, E y Wenger, E. (1991). Situated Learning: Legitimate Peripheral Participation. Cambridge University Press. Lefranc, R. (1978). Las técnicas audiovisuales. Buenos Aires: El Ateneo. Malowicki, A. (2012). El cine infantil no debe limitarse a ser educativo. Entrevista a Alejandro Malowicki. Consultado el 18 de mayo de 2014. Blog de Alejandro Malowicki: http://www.alejandromalowicki.com.ar/2012/05/%E2%80%9Cel-cine-infantil-no-debelimitarse-a-ser-educativo%E2%80%9D-entrevista-a-alejandro-malowicki Martín, Mª. M. (2010). Los Rincones en el aula de Educación Infantil. Temas para la educación. [En linea], 10, 54. Consultado el 2 de mayo de 2014: http://www2.fe.ccoo.es/andalucia/docuipdf.aspx?d=7470&s März, F. (1990). Introducción a la pedagogía. Salamanca: Sígueme. Mayer, R. E. (2004). Psicología de la educación. Vol. II. Enseñar para un aprendizaje significativo. Madrid: Pearson Prentice Hall. Nelson, A.; Gilbert S. (2008). Memoria: Todo lo que necesitas saber para no olvidarte de las cosas. Barcelona: Paidós Ibérica. (Obra original publicada en 2005). Piaget, J. (1975). Hacia dónde va la educación. Barcelona: Teide. Ramírez, R. (2014). El efecto Kuleshov. Blog La noche de la iguana: sobre cine clásico y otras historias. Consultado el 11 de mayo de 2014: https://lanochedelaiguana.wordpress.com/2014/05/04/el-efecto-kuleshov/ Sánchez Carrero, J. (2008). Pequeños Directores: niños y adolescentes creadores de cine, vídeo y televisión. Sevilla: Aconcagua. Santrock, J. (2007). Desarrollo infantil, 11ª ed. México: McGraw-Hill. Sasse, S. (1995). La transición del mudo al sonoro: historia general del cine (vol. vi). Madrid: Cátedra. Turnaround Arts (2014). Turnaround: Arts creating success in schools. Consultado el 28 de abril de 2014: http://turnaroundarts.pcah.gov/ Vigotsky, L. (1987). Pensamiento y lenguaje. Buenos aires: La pléyade