Publication:
Madrid, los retos de la modernidad Transformación urbana y cambio social, (1860-1931)

Loading...
Thumbnail Image
Official URL
Full text at PDC
Publication Date
2015-07-15
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Complutense de Madrid
Citations
Google Scholar
Research Projects
Organizational Units
Journal Issue
Abstract
Esta tesis doctoral constituye una investigación sobre la historia social, económica y política de Madrid entre 1860 y 1931. El análisis se centra en una zona específica del centro urbano que incluyó tanto las nuevas áreas financieras y de servicios desarrolladas durante el primer tercio del siglo XX (Gran Vía y eje Sol-Cibeles-Neptuno) como el viejo centro político (inmediaciones del Palacio Real y barrios situados entre la Puerta del Sol y la Plaza Mayor). Tomando como esqueleto estos espacios, la investigación aborda una serie de temáticas centrales. En primer lugar, la evolución de la reforma interior, iniciada con el ensanche de la Puerta del Sol a mediados del siglo XIX y culminada con la construcción de la Gran Vía. Se analiza el papel que jugaron los dos proyectos en el viraje que durante esos años experimentó una zona que hasta entonces contó con una función residencial, abriendo paso a una especialización terciaria que destruyó el tejido social forjado durante generaciones por unos habitantes que se vieron impelidos a ocupar otros espacios.La terciarización de ciertas zonas del centro urbano quedó evidenciada en diferentes apartados de su vida social y económica tratados en esta tesis doctoral. El análisis demográfico de sus barrios muestra una pérdida del magnetismo ejercido a comienzos de la Restauración sobre unos inmigrantes que dieron prioridad al asentamiento en los barrios del Ensanche, aprovechando los avances del transporte urbano. Esa imagen también se proyectó en el plano de la vivienda. El encarecimiento de los alquileres del centro urbano mutiló el perfil residencial de ciertas áreas, definidas por una convivencia de clases sociales. Sin embargo, también resulta cierto que la reforma interior de Madrid sólo tuvo efectos parciales. Esto provocó que, en vísperas de la Segunda República, el centro de Madrid representara el quicio entre dos mundos contrapuestos: la ciudad moderna de los bancos, las oficinas y los grandes almacenes y la ciudad antigua de los negocios tradicionales, los pequeños talleres y las viviendas de reducidos precios. En lo que respecta al plano laboral, el centro urbano se convirtió en el espacio donde adquirió una mayor representatividad la nueva estructura económica desarrollada por la ciudad durante el primer tercio del siglo XX. Sus calles fueron el mejor reflejo del crecimiento experimentado por un sector terciario cimentado no ya tanto sobre las viejas figuras decimonónicas (el dependiente de comercio tradicional y el funcionario público) sino sobre empleados de un sector privado que despegó con el gran capitalismo de la década de los veinte. Las transformaciones socio-económicas de Madrid durante este período también tuvieron su correlato en el apartado político. Esta tesis doctoral aborda el análisis de los procesos electorales en la ciudad desde el momento en que el voto se convirtió en un derecho cívico con la implantación del sufragio universal masculino de 1868 hasta el triunfo republicano-socialista del 12 de abril de 1931. Lo interesante de esta temática es relacionar la aparición de los nuevos marcos de competitividad electoral en Madrid con las estrategias desarrolladas por los partidos para lograr la movilización del electorado y analizar el comportamiento de los votantes en función del perfil social y económico del distrito al que pertenecían.
Description
Tesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Historia Contemporánea, leída el 07/05/2015
Keywords
Citation
Collections