Publication:
La relación de los museos con los "colaboradores" a través de la comunicación

Loading...
Thumbnail Image
Official URL
Full text at PDC
Publication Date
2014
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Citations
Google Scholar
Research Projects
Organizational Units
Journal Issue
Abstract
Este trabajo examina las distintas fuentes de información a las que los “colaboradores” pueden tener acceso y la representación del museo que se transmite a través de ellas, explorando cuál es el grado de control que los museos tienen sobre la representación final. Partiendo de la base de que la representación en la mente de los públicos es esencial para gestionar las actitudes y establecer relaciones mutuamente beneficiosas, se propone que los atributos por los que se posiciona un museo y su prestigio son esenciales a la hora de captar colaboradores. No obstante, este posicionamiento no siempre depende del esfuerzo comunicativo de una organización, de hecho, se plantea que los esfuerzos comunicativos de los museos están orientados a conseguir notoriedad y no a gestionar las representaciones mentales, viniendo su reconocimiento de fuentes externas. Para ello, se tratará de demostrar que los museos tienen un débil control de la representación que proyectan de sí mismos, debido a la falta de un planteamiento estratégico de la comunicación. Esto es visible en la indefinición del museo en las diferentes fuentes que son origen de las representaciones mentales (experiencia personal, comunicación corporativa, medios de comunicación, líderes de opinión y boca a boca). Con los resultados, se pretende por un lado, sentar las bases de investigaciones futuras, planteando nuevos problemas de investigación, y por otro lado, contribuir a la mejora de la comunicación de los museos en general y de la sus relaciones con los patrocinadores en particular.
This paper examines the various sources of information "collaborators" have access to, in order to know the museum’s representation they convey and to which extent the final representation is under musuems’ control. Assuming mental representations are key to managing attitudes and establishing mutual understanding, we propose positioning attributes and prestige when it comes to draw collaboration. However, this positioning does not always come from the communicative effort of an organization, indeed, we suggest that museum efforts raise notoriety, not getting to shape mental representations. Recognition would hence come from external sources. This work shows museums have a weak control of their projection, due to the lack of a strategic approach to communication. This is visible in how vaguely museums are presented in the different sources which are at the origin of the mental representations (personal experience, corporate communications, media, opinion leaders and word of mouth). The results are intended, on the one hand, to lay the foundations for future research, raising new research questions, and on the other hand, to contribute to museum’s communications in general and to their relationships with members in particular.
Ce document examine les différentes sources d'information auxquelles les «collaborateurs» ont accès, de façon à connaître la représentation du musée qu’elles transmettent et le degré de contrôle que les musées ont sur la représentation finale. En supposant que la représentation mentale parmi les publics est à la base de la gestion des attitudes et de l’établissement des relations mutuellement bénéfiques, nous proposons que les attributs du positionnement et le prestige sont essentiels dans la capture des partenaires. Cependant, la communication de ces organisations n’est pas toujours à l’origine du positionnement. En fait, suggère que les efforts de communication des musées visent la notoriété au lieu de la gestion des représentations mentales. Alors, la reconnaissance proviendrait des sources externes. Pour ce faire, on tente de démontrer que les musées ont un faible contrôle de leur projection, causé par l'absence d'une approche stratégique de la communication, qui est visible par l'indéfinition du musée dans les différentes sources à l'origine des représentations mentales (expérience personnelle, la communication corporative, médias, leaders d'opinion et le bouche à oreille). Avec les résultats, il est prévu, d'une part, poser les bases des futures recherches, soulevant de nouvelles questions, et d'autre part, contribuer à l'amélioration de la communication des musées en général et de leurs relations avec les mécènes en particulier.
Description
Unesco subjects
Keywords
Citation
Aaker, D. (1996). Construir marcas poderosas. Barcelona: Gestión 2000. Aaker, D. (2010). Building Strong Brands. Londres: Simon & Schuster. Aaker, D. y Myers, J. (1984). Management de la Publicidad (Vol. I). Barcelona: Hispano Europea. Álvarez Daret, A. (2013, 24 septiembre). Cinco siglos de aventuras en el Pacífico. Recuperado el 10 de julio de 2014 de El País: http://cultura.elpais.com/cultura/2013/09/24/actualidad/1380024700_197781.html Andréu Abela, J. (2001). Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada. Recuperado el 1 de enero de 2013 de Fundación Centro Estudios Andaluces: http://www.public.centrodeestudiosandaluces.es/pdfs/S200103.pdf Arbeláez Gómez, M. C. (2002). Las representaciones mentales. Recuperado el 19 de 06 de 2014 de Revista de Ciencias Humanas: http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev29/arbelaez.htm Asch, S. (1972). Psicología Social. Buenos Aires: Eudeba. Asensio, M. et al. (2012). Una reflexión sobre WEBs, museos y turismo cultural a partir de un studio cualitativo de indicadores expertos. En: Asensio, M. et al., Gestión de Audiencias. Series de Investigación Iberoamericana de Museología, año 3, vol 3. (pp. 89-107). Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. Association Art Museum Directors (2007, mayo). Managing the relationship between art museums and corporate sponsors. Recuperado el 2014 de abril de 21 de https://aamd.org/sites/default/files/document/Corporate%20Sponsors_clean%2006-2007.pdf Balluerka, N. (2011). Planificación de la investigación: la validez del diseño. Salamanca: Amarú. Bardin, L. (1996). Análisis de contenido. Barcelona: Akal. Black, S. (1962). Practical public relations. Londres: Pitman. Camarero Izquierdo, C. y Garrido Samaniego, M. J. (2004). Marketing del patrimonio cultural. Madrid: Pirámide. Cameron, D. (1967). A Viewpoint: The Museum as a Communications System and Implications for Museum Education. Curator, the Museum Journal, 11(1), 33-40. Campos, F. (2008). Las redes sociales trastocan los modelos de los medios de comunicación tradicionales. Recuperado el 4 de agosto de 2014 de Revista Latina de Comunicación Social, 63: http://www.ull.es/publicaciones/latina/_2008/23_34_Santiago/Francisco_Campos.html Canel, M. J. (2014). Reflexiones sobre la reputación ideal de la administración pública. En: Herrero, M., Cruz, A., Lázaro, R. y Martínez, A. (Eds.), Escribir en las almas. Estudios en honor de Rafael Alvira (pp. 69-88). Pamplona: Eunsa. Capriotti, P. (1999). Comunicación corporativa. Una estrategia de éxito a corto plazo. Reporte C&D - Capacitación y Desarrollo, 13, 30-33. Capriotti, P. (2007). El patrocinio como expresión de responsabilidad social corporativa de una organización. Recuperado el 23 de abril de 2014 de Razón y Palabra: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n56/pcapriotti.html Capriotti, P. (2010). Museums’ communication in small and medium-sized cities. Corporate Communications: An International Journal, 15(3), 281–298. Capriotti, P. (2013). Planificación estratégica de la imagen corporativa (4ª ed). Málaga: IIRP - Instituto de Investigación en Relaciones Públicas. Capriotti, P. y González-Herrero, A. (2013). Managing media relations in museums through the Internet: a model of analysis for online pressrooms in museums. Museum Management and Curatorship, 28(4), 413-429. Capriotti, P. y Pardo Kuklinski, H. (2012). Assessing dialogic communication through the Internet in Spanish Museums. Public Relations Review, 38, 619-626. Casani, F., Rodríguez-Pomeda, J. y Sánchez, F. (2012). Los nuevos modelos de negocio en la economía creativa: Emociones y redes sociales. Universia Business Review, 33, 48-69. Castellaro, M. (2011). El concepto de representación mental como fundamento epistemológico de la Psicología. Límite. Revista de Filosofía y Psicología, 6(24), 55-67. Celaya, J. (2012, enero - marzo). Más allá del marketing de museos en las redes sociales. Recuperado el 8 de febrero de 2014 de Revista TELOS (Cuadernos de Comunicación e Innovación): www.telos.es Celaya, J. y Viñarás, M. (2006, 9 septiembre). Las nuevas tecnologías Web 2.0 en la promoción de museos y centros de arte. Recuperado el 13 de abril de 2014 de Dosdoce.com y NV Asesores.: http://sic.conaculta.gob.mx/documentos/1151.pdf Chiaravalle, B. y Findlay Schenck, B. (2006). Branding for Dummies. Nueva Jersey: For dummies. Clardy, A. (2012). Organizational Reputation: Issues in Conceptualization and Measurement. Corporate Reputation Review, 15(4), 285–303. Club de Excelencia en Sostenibilidad (2014). Estudio multisectorial sobre el estado de la Responsabilidad Corporativa de la Gran Empresa en España. Recuperado el 22 de junio de 2014 de http://www.clubsostenibilidad.org/f_publicaciones/multi13.pdf Collera, V. (2013, 29 noviembre). Una ciudad rendida al arte. Recuperado el 10 de julio de 2014 de El País: http://elviajero.elpais.com/elviajero/2013/11/29/actualidad/1385726256_345386.html Costa, J. (1977). La imagen de empresa. Madrid: Ibérico Europea de Ediciones. Cuesta Cambra, U. (2006). Psicología Social de la Comunicación. Madrid: Cátedra. Cutlip, S. M., Center, A. H. y Broom, G. M. (2001). Relaciones públicas eficaces. Barcelona: Gestión. de Fleur, M. y Ballr-Rockeach, S. (1982). Teorías de la comunicación de Masas. Barcelona: Paidós. de Miguel Pascual, R. (2006). Fundamentos de la Comunicación Humana. Alicante: Club Universitario. Delgado, J. M. y Gutiérrez, J. (Eds.) (1999). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Síntesis. Denzin, N. K. y Lincoln, I. S. (2013). Las estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa. Dominguez Gutiérrez, S. (2007, octubre-diciembre). El objeto de estudio en la investigación. Diversas aproximaciones. Revista de Educación y Desarrollo, 7, 14-50. Dosdoce.com (2011, 17 noviembre). Conexiones entre museos en las redes sociales. Recuperado el 1 de mayo de 2014 de http://www.dosdoce.com/articulo/estudios/3714/conexiones-entre-museos-en-las-redes-sociales/ El País (2013, 11 noviembre). Los maestros italianos del Prado se van al otro lado del mundo. Recuperado el 10 de julio de 2014 de El País: http://cultura.elpais.com/cultura/2013/11/11/actualidad/1384174141_818145.html Fanjul, S. C. (2013, 5 abril). Esta vez no vamos al Prado ni al Thyssen. Recuperado el 10 de julio de 2014 de El País: http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/04/04/madrid/1365101877_935044.html Fanjul, S. C. (2013, 31 octubre). Ciencia con arte (y viceversa). Recuperado el 10 de julio de 2014 de El país: http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/10/31/madrid/1383249794_460399.html Fanjul, S. C. (2014, 16 febrero). ‘Art design’ infiltrado en el siglo XVIII. Recuperado el 10 de julio de 2014 de El País:http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/02/16/madrid/1392570452_143690.html Ferreira de Abreu, J. (2012, 2 julio). Developing a museum brand to enhance awareness and secure financial stability. Recuperado el 10 de junio de 2014 de Tafter Journal, 49: http://www.tafterjournal.it/2012/07/02/developing-a-museum-brand-to-enhance-awareness-and-secure-financial-stability.pdf Freeman, R. (1984). Strategic management: a stakeholder approach. Boston: Pitman. Galaz, M. (2014, 23 junio). La reina Letizia inicia su nueva agenda con una visita al Prado. Recuperado el 10 de julio de 2014 de El País: http://cultura.elpais.com/cultura/2014/06/23/actualidad/1403548391_003513.html Gallego Badillo, R. (1995). Discurso constructivista de las tecnologías. Santafé de Bogotá: Libros y libres. García, A. (2013, 25 noviembre). Una obra esparcida por cinco museos históricos. Recuperado el 10 de julio de 2014 de El país: http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/11/25/madrid/1385379237_396301.html García, A. (2014 a, 26 mayo). El gran centro de la fotografía. Recuperado el 10 de julio de 2014 de El País: http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/05/26/madrid/1401131367_227765.html García, A. (2014 b, 26 de mayo). El Reina Sofía da con la fusión perfecta entre imagen y palabra. Recuperado el 10 de julio de 2014 de El País: http://cultura.elpais.com/cultura/2014/05/26/actualidad/1401122722_843195.html García, A. (2014, 9 junio). José Luis Várez Fisa, coleccionista y mecenas. Recuperado el 10 de julio de 2014 de El País.: http://cultura.elpais.com/cultura/2014/06/09/actualidad/1402346366_060929.html García, A. (2014, 25 junio). Richard Hamilton, profeta de la posmodernidad, toma el Reina Sofía. Recuperado el 10 de julio de 2014 de El País: http://cultura.elpais.com/cultura/2014/06/25/actualidad/1403720691_374909.html Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Madrid: Morata. Gómez Díez, R. (2013). De la Identidad a la reputación: creación de un nuevo modelo de gestión de marca a través del talento [Tesis Doctoral]. Madrid: Universidad Complutense. González Ramírez, M., Llopis Taverner, J. y Gascó Gascó, J. (2013). Redes sociales en industrias culturales. Opiniones desde la praxis. Economía Industrial, 389, 67-75. Grunig, J. E. y Hunt, T. (1984). Dirección de relaciones públicas (ed. 2003). Barcelona: Gestión 2000. Gürel, E. y Kavak, B. (2010). A conceptual model for public relations in museums. European Journal of Marketing, 44(1/2), 42-65. DOI 10.1108/03090561011008600. Hausmann, A. (2012). The Importance of Word of Mouth for Museums: An Analytical Framework. International Journal of Arts Management, 14(3), 32-43. Hernández Hernández, F. (1998). El museo como espacio de comunicación. Gijón: Trea. Herranz de la Casa, J. M., Viñarás Abad, M. y Cabezuelo Lorenzo, F. (2013). La comunicación cultural de la empresa: ¿una nueva tendencia en la gestión de la comunicación corporativa? Las Media Enterprises y las Industrias Culturales, Investigara la Comunicación y los Nuevos Medios (pp. 255-267). Salamanca: III Congreso Internacional Comunicacion 3.0. Hierro, L. (2014, 12 marzo). Las protagonistas del Prado. Recuperado el 10 de julio de 2014 de El País: http://elpais.com/elpais/2014/03/06/planeta_futuro/1394132561_769631.html Hooper-Greenhill, E. (1998). Los museos y sus visitantes. Gijón: Trea. Hovland, C., Janis, I. y Kelley, H. (1953). Communication and persuasion. New Haven: Yale University Press. ICOM (International Council of Museums) (2007). Estatutos del ICOM. 21 Conferencia General de Viena (Austria). InfoAdex (2014, marzo). Estudio InfoAdex de la Inversión Publicitaria en España 2014. Recuperado el 13 de junio de 2014 de http://www.infoadex.es/nota_de_prensa_marzo14.pdf Isábal Barrabés, N. (2004). Museos Estatales: una imagen para la comunicación. Museos.es, 0, 62-71. Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En: Moscovici, S., Psicología social. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales. Buenos Aires: Paidos. Jones, R. (2014, 1 mayo). Curators may be sceptical but branding is vital for museums. Recuperado el 10 de junio de 2014 de The Guardian: http://www.theguardian.com/culture-professionals-network/culture-professionals-blog/2014/may/01/curators-branding-tate-british-museum Kaplan, A. M. y Haenlein, M. (2010). Users of the world, unite! The challenges and opportunities of Social Media. Business Horizons, 53(1), 59–68. Kidd, J. (2011). Enacting engagement online: Framing social media use for themuseum. Information Technology and People, 24(1), 64–77. Kotler, N. y Kotler, P. (2001). Estrategias y marketing de museo. Barcelona: Ariel. Krugman, H. (1965). The impact of TV advertising: Learning without involvement. Public Opinion Quarterly, 353-370. La Caixa (2013, 17 de septiembre). Grandes exposiciones sobre Le Corbusier, Pixar o Sebastião Salgado encabezan la oferta cultural de CaixaForum Madrid para la temporada 2013-2014. Recuperado el 10 de julio de 2014 de http://prensa.lacaixa.es/obrasocial/view_object.html?obj=816,c,18806 Laboratorio Permanente de Público de Museos (2012). Conociendo a todos los públicos. ¿Qué imágenes se asocian a los museos? Madrid: Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Lee, H., Lee, J. y Soo Kang, M. (2010). Does Satisfacion make customers repurchase same brand again? Proceedings of the Academy of Marketing Studies, 15(1), 40-44. Legget, J. (2009). Measuring what we treasure or treasuring what we measure? Investigating where community stakeholders locate the value in their museums. Museum Management and curatorship, 24(3), 213-232. Lehman, K. y Roach, G. (2011). The strategic role of electronic marketing in the Australian museum sector. Museum Management and Curatorship, 26(2), 291–306. López García, G. (2004). Comunicación Electoral y Formación de la Opinión Pública: las Elecciones Generales de 2000 en la Prensa Española. Valencia: Universidad de Valencia, Servei de Publicacions. Lumley, R. (Ed.) (1988). The Museum time-machine: putting cultures on display. Londres, Nueva York: Routledge. Maderuelo, J. (2014, 25 junio). Pop art 'aplanado'. Recuperado el 10 de julio de 2014 de El País: http://cultura.elpais.com/cultura/2014/06/25/babelia/1403706692_443126.html Mandelli, A. y Cantoni, L. (2010). Social media impact on corporate reputation: Proposing a new methodological approach. Cuadernos de Información, 10, 61-74. Marcos Ramos, M. (2010). Nuevos retos de la comunicación corporativa digital: El caso del Museo Art Nouveau y Art Déco – Casa Lis. En: Felix Ortega, L. C. (Ed.), Nuevos medios, nueva comunicación. Libro de actas del II Congreso Internacional Comunicación 3.0. (pp. 708-721). Salamanca: Universidad de Salamanca. Martínez Nicolás, M. (Ed.) (2008). Para investigar la comunicación: propuestas teórico-metodológicas. Madrid: Tecnos, D.L. Martínez Sanz, R. (2012). Nuevos retos comunicativos para los museos y centros de arte. El valor del portal web. Recuperado el 14 de abril de 2014 de Boletín de Interpretación, 26: http://eprints.rclis.org/17313/1/publicaci%C3%B3n%20en%20revista.pdf Martino, V. (2010). La comunicazione culturale d’impresa. Milán: Guerini scientifica. Marty, P. F. (2007). Museum websites and museum visitors: Before and after themuseum visit. Museum Management and Curatorship, 22(4), 337–360. Maslow, A. (1984). Motivacion y personalidad (ed. 2008). Barcelona : Díaz de Santos. Mateos Rusillo, S. M. (2008). La comunicación global del patrimonio cultural. Gijón: Trea. Mateos Rusillo, S. M. (2011). ¿Solo informar o también persuadir? Pensar la Publicidad, 5(1), 203-222. Mateos Rusillo, S. M. (2012). Manual de comunicación para museos y atractivos patrimoniales. Gijón: Trea. Mateos Rusillo, S. M. (2013). Museos y Content Marketing. Hacia un nuevo modelo de generación de contenidos culturales. Zer, 18(34), 13-28. McCombs, M. E. y Shaw, D. (1972). The Agenda-Setting Function of Mass Media. The Public Opinion Quarterly, 36(2), 176-187. McGuire, W. (1985). Attitudes and attitude change. En: Lindzey, G. y Aronson E. (Eds.), Handbook of social psycholgy, Vol. 2 (pp. 233-346). Nueva York: Random House. Mejia, N. (2011, 12 agosto). Teoría del branding. Recuperado el 15 de junio de 2014 de http://nathymejiabetancur.blogspot.com.es/2011/08/teoria-del-branding.html Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (s.f.). Los Museos Estatales. Recuperado el 1 de diciembre de 2013 de http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/areas-cultura/museos/los-museos-estatales.html Monistrol, R., Rovira, C. y Codina, L. (2006). Sitios Web de museos de Cataluña: Análisis y propuesta de evaluación. Recuperado el 14 de abril de 2014 de Hipertext.net, 4: http://www.upf.edu/hipertextnet/numero-4/museos.html Morales, C. (2014, 10 enero). Óleos en alta definición. Recuperado el 10 de julio de 2014 de El País: http://cultura.elpais.com/cultura/2014/01/09/actualidad/1389295178_424044.html Morlino, L. (2010). Introducción a la investigación comparada. Madrid: Alianza Editorial. Moscovici, S. (1984). Psicología social II. Pensamiento y Vida social. Barcelona: Paidós. Muñoz Arenas, A. (2011). La responsabilidad social corporativa en el marco de la Agenda 21 de la Cultura. Revista de responsabilidad social de la empresa, 3(3), 293-324. Museo Nacional del Prado (2014, 21 marzo). El Museo del Prado y Madpixel cambian la forma de ver y compartir el arte en dispositivos móviles. Recuperado el 10 de julio de 2014 de https://www.museodelprado.es/sala-de-prensa/noticias/noticia/browse/1/volver/72/actualidad/el-museo-del-prado-y-madpixel-cambian-la-forma-de-ver-y-compartir-el-arte-en-dispositivos-moviles/ Museo Reina Sofía (2014, 24 junio). Richard Hamilton. Recuperado el 10 de julio de 2014 de http://www.museoreinasofia.es/prensa/nota-de-prensa/richard-hamilton Museo Thyssen (2013, 5 octubre). El surrealismo y el sueño. Recuperado el 10 de julio de 2014 de http://www.museothyssen.org/microsites/prensa/2013/surrealismo/NP_Surrealismo.pdf Olins, W. (2009). El libro de las marcas. Barcelona: Océano. Oliveira, A. y Capriotti, P. (2013). Gestión estratégica de los públicos en museos. De la identificación a la comunicación. El profesional de la información, 22(3), 210-214. Orlitzky, M. y Swanson, D. L. (2012). Assessing Stakeholder Satisfaction: Toward a Supplemental Measure of Corporate Social Performance As Reputation. Corporate Reputation Review, 15(2), 119-137. Ortega, I. y Pick, S. (2011). Investigación en ciencias sociales: paso a paso. México: Limusa. Otero Alvarado, M. T. (2002). Relaciones públicas e investigación. Comunicación: Revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Estudios Culturales, 1, 99-116. Padilla-Meléndez, A. y del Águila-Obra, A. R. (2013). Web and social media usage by museums: Online value creation. International Journal of Information Management, 33, 892-898. Pardo Kuklinski, H. (2008). Sitios web institucionales de museos. En: Mateos Rusillo, S., La Comunicación global del Patrimonio Cultural (pp. 381-396). Gijón: Trea. Pavlou, V. (2012). The educational potential of museum websites: Building an instrument for assessing pre-service teachers’ views. Museum Management andCuratorship, 27(3), 291–309. Pérez Jofre, T. (2008). La comunicación en los museos de arte: de la crítica de arte al marketing. El caso del Museo Thysssen Bornemisza. Artículo basado en al conferencia del mismo título impartida el 19 de septiembre en el curso Comunicación y Museos en el Siglo XXI. Recuperado el 10 de junio de 2014 de http://universidadymuseo.files.wordpress.com/2009/05/la-comunicacion-en-los-museos-de-arte.pdf Petty, R. E. y Cacioppo, J. T. (1981). Attitudes and persuasion : classic and contemporary approaches. Dubuque, Iowa: Wm.C.Brown Co. Rodá, C. (2012). La Hora 2.0 del Museo Picasso de Barcelona. ICOM España Digital. Revista del Comité Español del ICOM, Museos y Redes Sociales, 5, 10-17. Rodríguez Díaz, R. (2004). Teoría de la agenda-setting: aplicación a la enseñanza universitaria. Alicante: Observatorio Europeo de Tendencias Sociales . Rodríguez Eguizabal, A. B. (2004). Comunicación para estimular la visita al Museo. Museo: Revista de la Asociación Profesional de Museólogos de España, 9, 115-124. Ruiz Mantilla, J. (2014, 15 enero). “Incorporar a Picasso al Prado sería muy saludable”. Recuperado el 10 de julio de 2014 de El País: http://elpais.com/elpais/2014/01/14/eps/1389718125_819327.html Ruiz Olabuénaga, J. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto. Salas, R. (2014, 22 abril). Bailando a la sombra del ‘Guernica’. Recuperado el 10 de julio de 2014 de El País: http://cultura.elpais.com/cultura/2014/04/22/actualidad/1398186935_882396.html Scott, C. (2010). A two way-conversation: using values research for communications, audience building and creating Public Value. Marketing and Public Relations International Committee of the International Council of Museums. Recuperado el 1 de abril de 2014 de http://network.icom.museum/fileadmin/user_upload/minisites/mpr/papers/2010-scott.pdf Seisdedos, I. (2013, 22 junio). Dalí y la liga de los artistas que traen cola. Recuperado el 10 de julio de 2014 de El país: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/06/21/actualidad/1371841914_288963.html Seisdedos, I. (2013, 6 octubre). Madrid sucumbe al sueño surrealista. Recuperado el 10 de julio de 2014 de El País: http://cultura.elpais.com/cultura/2013/10/06/actualidad/1381077075_841719.html Seisdedos, I. (2013, 17 diciembre). El Museo del Prado toca el techo del mecenazgo. Recuperado el 10 de julio de 2014 de El País: http://cultura.elpais.com/cultura/2013/12/16/actualidad/1387227505_298777.html Seisdedos, I. (2014, 1 abril). El Prado bucea en la mente de El Greco. Recuperado el 10 de julio de 2014 de El País: http://cultura.elpais.com/cultura/2014/04/01/actualidad/1396366060_198009.html Seisdedos, I. (2014, 21 enero). Maestros del horror político. Recuperado el 14 de julio de 2014 de El País: http://cultura.elpais.com/cultura/2014/01/20/actualidad/1390251749_901214.html Seisdedos, I. y Garcia, A. (2014, 31 enero). Cézanne, por dentro y por fuera. Recuperado el 10 de julio de 2014 de El País: http://cultura.elpais.com/cultura/2014/01/31/actualidad/1391188595_407470.html Sinclaire, J. y Vogus, C. (2011). Adoption of Social Networking Sites: and Exploratory Adaptive Structuration Perspective for Global Organizations. Information Technology Management, 12(4), 293-314. Singletary, M. (1976). Components of Credibility of a Favorable News Source. Journalism Quarterly, 53, 316-319. Social Win (2013, 29 octubre). Análisis de Redes Sociales. Sector Museos / España. Recuperado el 2 de enero de 2014 de http://www.socialwin.es/informes/sector-museos Solano Santos, L. (2009). Relaciones Públicas: Patrocinio y Mecenazgo. Vivat Academia, 109, 1-18. Soler Humanes, A. (2013). La Gestión de la Comunicación Externa Online con los Visitantes en los Museos y Centros de Arte en Málaga. Revista Internacional De Relaciones Públicas, 3(6), 197-216. Stallabrass, J. (2013, 23 octubre). The Branding of the Museum. Art History, 37(1), 148-165 DOI: 10.1111/1467-8365.12060. Stella Wai-Art Law, B. (2008). A branding context: The Guggenheim & The Louvre [Tesis Doctoral]. Ohio: The Ohio State University. Strang, R. y Gutman, J. (1980). Promotion policy making in the arts: a conceptual framework. En: Mokwa, M., Dawson, W. y Prieve, E. (Eds.), Marketing the Arts (pp. 225-39). Nueva York: Praeger. Styliani, S., Fotis, L., Kostas, K. y Petros, P. (2009). Virtual museums: a survey and some issues for consideration. Journal of cultural Heritage, 10(4), 520-528. Sucasas, A. L. (2014, 23 marzo). Sumergirse en el ‘jardín’ de El Bosco en gigapíxeles. Recuperado el 10 de julio de 2014 de El País: http://cultura.elpais.com/cultura/2014/03/21/actualidad/1395416609_461673.html Swait, J. et. al. (1993). The equalization price: a measure of consumer perceived brand equity. International Journal of Research in Marketing, 10(1), 23 - 45. Szybowick, A. y Magistrali, S. (1990). Esponsorización y mecenazgo. Barcelona: Gestión. Valdés Sagüés, C. (2008). La difusión, una función del museo. Museos.es: Revista de la Subdirección General de Museos Estatales, 4, 64-75. Van Riel, C. B. (1997). Comunicación corporativa. Madrid: Prentice-Hall. Vander Zarden, J. (1989). Manual de psicología social. Barcelona: Paidós. Vela del Campo, J. A. (2014, 22 abril). Tan lejos, tan cerca. Recuperado el 10 de julio de 2014 de El País: http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/04/22/madrid/1398194167_703001.html Vidal-Folch, I. (2013, 26 diciembre). La atracción de la ciencia. Recuperado el 10 de julio de 2014 de El País: http://cultura.elpais.com/cultura/2013/12/26/actualidad/1388080568_006046.html Villafañe, J. (2004). La buena Reputación. Madrid: Pirámide. Villafañe, J. (2013). La buena empresa. Propuesta para una teoría de la reputación corporativa. Madrid: Pearson. Villagra, N. (2010). Los retos de la marca corporativa y su relación con las marcas de producto. En: J. Villafañe, La comunicación empresarial y la gestión de intangibles en España y Latinoamérica (pp. 215-220). Barcelona: Prentice Hall. Viñarás Abad, M. (2005). La gestión de la comunicación en los Museos de Madrid: auditoría de relaciones públicas [Tesis Doctoral]. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Viñarás Abad, M. (2009). Departamentos de Comunicación en Museos: La planificación estratégica de la comunicación en institucioness artísticas y culturales. Global Media Journal Edición Iberoamericana, 6(11), 36-54. Viñarás Abad, M. (2010). Acciones bidireccionales en la Red: herramientas de la web 2.0 en la gestión de la comunicación de las instituciones culturales. Recuperado el 9 de noviembre de 2013 de TELOS: Cuadernos de comunicación e innovación, 142-151: http://telos.fundaciontelefonica.com/url-direct/pdf-generator?tipoContenido=articuloTelos&idContenido=2010012815550001&idioma=es Viñarás Abad, M. y Cabezuelo Lorenzo, F. (2012). Claves para la participación y generación de contenido en las redes sociales: estudio de caso del Museo del Prado en Facebook. AdComunica, 87-103 DOI: http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2012.3.6. Viñarás Abad, M., Herranz de la Casa, J. M. y Cabezuelo Lorenzo, F. (2010). La comunicación corporativa de los museos en España a través de la comunicación 3.0: cuatro años de evolución comunicativa en la Red. En: Ortega, F. y Cardeñosa, L. (Eds.), Nuevos Medios, Nueva Comunicación. Libro de actas del II Congreso Internacional de Comunicación 2.0. (pp. 561-578). Salamanca: Universidad de Salamanca. Viñarás Abad, M., Herranz, J. y Cabezuelo Lorenzo, F. (2013). La gestión cultural y del ocio como estrategia de relación con los públicos. Revista Internacional de Relaciones Públicas, 3(6), 177-196. Visa, L. (2014, 20 febrero). 60 obras del Prado se exponen en Lleida. Recuperado el 10 de julio de 2014 de El País: http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/02/19/catalunya/1392840760_605316.html Walker, K. (2010). A Systematic Review of the Corporate Reputation Literature: Definition, Measurement, and Theory. Corporate Reputation Review, 12(4), 357–387. Wan, H. H. y Schell, R. (2007). Reassessing Corporate Image: An Examination of How Image Bridges Symbolic Relationships With Behavioral Relationships. Journal of Public Relations Research, 19(1), 25-45. Xifra, J. (2011). Manual de Relaciones Públicas e Institucionales. Madrid: Tecnos.