Caracterización y procedencia de los materiales geológicos utilizados en el teatro y anfiteatro de la ciudad de Mérida en época romana

Impacto

Downloads

Downloads per month over past year



Mota López, María Isabel (2015) Caracterización y procedencia de los materiales geológicos utilizados en el teatro y anfiteatro de la ciudad de Mérida en época romana. [Thesis]

[thumbnail of T36371.pdf]
Preview
PDF
125MB


Abstract

Hoy en día existe la necesidad de mantener los edificios y monumentos, que forman parte del Patrimonio de la Humanidad, mediante la realización de intervenciones de restauración, muchas de ellas, con materiales diferentes a los originalmente empleados. Estos materiales, en muchas ocasiones, son incompatibles con los materiales originales utilizados en su construcción. Debemos tener en cuenta que las intervenciones de conservación de estos edificios históricos, debe realizarse de forma respetuosa, de forma que no se alteren ni la distribución ni el aspecto del edificio. Una de las formas de conseguir este objetivo es la utilización de materiales que presenten características petrofísicas y geoquímicas similares a las de los materiales originales. Esto se consigue mediante la localización de las canteras originales o de afloramientos pertenecientes a la misma formación geológica, para su posible uso en posibles casos de sustitución. Para poder localizar estas canteras es preciso utilizar una metodología basada en el conocimiento de las características petrológicas de sus materiales y en un conocimiento geológico de zona, además del conocimiento histórico y artístico de la obra. En el caso del teatro y anfiteatro romanos de Mérida, pertenecientes al Conjunto Arqueológico de Mérida, declarado Patrimonio de la Humanidad en 1993 por la UNESCO, se tiene constancia de la existencia de diversas zonas de explotación, de época romana, próximas a la ciudad. La caracterización de las rocas extraídas de estos dos monumentos, es de gran importancia, y necesaria, para resolver determinadas cuestiones arqueológicas sobre la cronología de su construcción y para determinar la relación existente entre las canteras y los monumentos, las técnicas extractivas o el proceso de construcción de estos. La metodología empleada en la presenta tesis doctoral se basa en la correlación entre los análisis mineralógicos y geoquímicos y las propiedades petrofísicas de las rocas de los monumentos, materiales graníticos y carbonáticos, y de los hormigones empleados en su construcción original, y de las rocas de las canteras para, de esta forma, determinar la procedencia del material empleado. Estas zonas de explotación han sido seleccionadas debido a, además de su cercanía a la ciudad, a la existencia de antiguas vías de comunicación, fluviales y terrestres. Con este estudio se logra cubrir el vacío existente en cuanto a la procedencia de los materiales constituyentes de estos monumentos, nunca anteriormente estudiados en profundidad desde el punto de vista de sus materiales pétreos, a pesar de la importancia de este conjunto arqueológico y monumental, así como la importancia de tener localizadas las canteras originales de procedencia de los materiales pétreos empleados en su construcción


Item Type:Thesis
Additional Information:

Tesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Geológicas, Departamento de Petrología y Geoquímica, leída el 12-06-2015

Directors:
Directors
Fort González, Rafael
Álvarez de Buergo, Mónica
Pizzo, Antonio
Uncontrolled Keywords:Piedras de construcción, arqueología romana, monumentos
Palabras clave (otros idiomas):Building stones, Roman archeology, monuments
Subjects:Sciences > Geology
ID Code:33065
Deposited On:09 Sep 2015 12:22
Last Modified:09 Sep 2015 12:22

Origin of downloads

Repository Staff Only: item control page