Publication:
La señalización de los contenidos en las principales cadenas de televisión españolas

Loading...
Thumbnail Image
Full text at PDC
Publication Date
2015
Authors
Fuente Cobo, C.
Martínez Otero, J.M.
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad de la Laguna
Citations
Google Scholar
Research Projects
Organizational Units
Journal Issue
Abstract
Introducción: Este artículo analiza cómo señalizan las televisiones los contenidos de sus programas y si lo hacen según lo establecido por el Código de Autorregulación sobre Contenidos de Televisión e Infancia. También recoge la opinión de expertos sobre los problemas de los operadores de televisión para interpretar los criterios de clasificación y señalización que aparecen en la normativa legal. Metodología: Se utiliza una metodología basada en el Estudio de Caso, completada con un cuestionario Delphi y una entrevista a un grupo de expertos. Resultados. Se constata que, aunque las cadenas señalizan la emisión, en algún caso se detecta falta de señalización en la EPG, en la web y en el teletexto. También se confirman dificultades para interpretar los criterios del Código de Autorregulación. Discusión y conclusiones: Urge una reflexión sobre los criterios orientadores del Código, una mejor información a los usuarios y el control de contenidos audiovisuales on line.
Introduction: This paper discusses how Spanish media service providers rate and label their contents, and if they do it according with the requirements of the Self-Regulation Code on Television and Children (Código de Autorregulación de Contenidos Televisivos e Infancia). It also highlights the problems of interpretation of the guiding criteria, due to their lack of concretion and ambiguity. Methodology: The methodology is based on the Case Study, completed with a questionnaire and with some personal interviews with a group of experts. Results: It is noted that although all Media providers provide rating information on the screen, some of them do not offer this information in their EPG, their web pages, or their teletext. Some of the interviewed alleged the difficulties to interpret the classification criteria in the Code. Discussion and Conclusions: Even though Media providers do an effort to comply with regulations, the overall scenario for content rating and labelling in Spain can clearly get improved. It is important to enhance the system, by reformulating the rating criteria, promoting a better use of the information technologies, and start to label audiovisual content provided online.
Description
UCM subjects
Unesco subjects
Keywords
Citation
Buerkel- Rothfurs, N. y Buerkel, R. A. (2009): “Family mediation”, en Bryant, J. y Briant, A. (coords.), Television and the American family. Nueva Jersey: Lawrence and Erlbaum. Campos-Freire, F. (2013): “El futuro de la TV europea es híbrido, convergente y cada vez menos público”, en Revista Latina de Comunicación Social, 68. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, páginas 089-118. Recuperado el 10 de septiembre de 2014 de http://www.revistalatinacs.org/068/paper/970_Santiago/04_Campos.html DOI: 10.4185/RLCS-2013-970 Fernández Martínez, A. y López de Ayala López, M. C. (2011): "Televisión e infancia: cinco años después del código de autorregulación", en Revista Latina de Comunicación Social, 66. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, pp. 031-062. Recuperado el 5 de diciembre de 2014, de: http://www.revistalatinacs.org/11/art/923_Fuenlabrada/02_Ayala.html DOI: 10.4185/RLCS-66-2011-923-031-062 / CrossRef link Ferrés Prats, J; Aguaded-Gómez,I y García-Matilla, A. (2012): ”La competencia mediática de la ciudadanía española: dificultades y retos”, Icono, 14, 10 (2), pp. 22-42. DOI: http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v10i3.20 Frutos Torres, Belinda de y Vázquez Barrio, Tamara, (2012): “Adolescentes y jóvenes en el entorno digital: Análisis de su discurso sobre usos, percepción de riesgo y mecanismos de protección”, Doxa Comunicación, nº 15, pp. 57-79. Fuente Cobo, C. y Ruiz San Román, J. A (2011): “Protección de la infancia en la nueva regulación audiovisual en España”, Revista Latina de Comunicación Social, nº 66. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, páginas 153 a 177. Recuperado el 15 de diciembre de 2015 de http://www.revistalatinacs.org/11/art/928_UCM/07_Ruiz.html DOI: 10.4185/RLCS-66-2011-928-153-177 / CrossRef link García Galera, M.C. (2006):“Proteger la Infancia: los Códigos de Autorregulación a debate.”, Icono14, 4 (1), pp.349-368. DOI: http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v4i1.412 Jiménez Iglesias, E.; Garmendia Larrañaga, M.; Casado del Río, M.A. (2015): “Percepción de los y las menores de la mediación parental respecto a los riesgos en internet”, Revista Latina de Comunicación Social, 70, pp. 49 a 68. http://www.revistalatinacs.org/070/paper/1034-UP/04es.html DOI: 10.4185/RLCS-2015-1034 Lemish, D. (2015): The Routledge International Handbook of Children, Adolescents and Media. London: Routledge International Handbooks. Livingstone, S. y Haddon, L. (2009): Kids online. Opportunities and risks for children. London: The Policy Press. Livingstone, S. (2014): “Children's digital rights: a priority”, Intermedia, 42 (4/5). pp. 20-24. Recuperado el 27 de diciembre de 2014 de: http://eprints.lse.ac.uk/60727/ Livingstone, S. y Bulger, M. (2014): “A Global Research Agenda for Children's Rights in the Digital Age”, Journal of Children and Media, 8:4, pp. 317-335. Recuperado el 10 de noviembre de 2014 de: http://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1080/17482798.2014.961496 DOI:10.1080/17482798.2014.961496. Marta Lazo, C.M. y Grandío, M. (2013): “Análisis de la competencia audiovisual de la ciudadanía española en la dimensión de recepción y audiencia”, Communication and Society/Comunicación y Sociedad, Vol. 26, 2, pp. 114-130. Marta Lazo, C. y Gabelas Barroso, J.A. (2008); “La televisión: epicentro de la convergencia entre pantallas”, Enl@ce: revista venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, Vol.5, 1, pp.11-24. Martínez Otero, J.M. (2014). “La CNMC y la protección de los menores en el audiovisual: asignaturas pendientes”. En Boix Palop, A. y Vidal Beltrán, J.M. (Coords.), La nueva regulación del audiovisual: medios, derechos y libertades. Cizur-Menor:Thomson Reuters – Aranzadi, pp. 253-266. Martínez Pastor, E.; Dendín Gutierrez, J.C.; García Jiménez, A. (2013): “Percepción de los riesgos de la Red por los adolescentes en España: uso problemáticos y formas de control”, Análisi: Quaderns de comunicació i cultura, 48, pp. 11-130. Recuperado el 15 de septiembre de 2014 de: www.analisi.cat/index.php/analisi/article/download/2013.../pdf Muñoz, J.J. (2011): “Aciertos y limitaciones de la regulación del sector audiovisual: la normativa del ICAA para la calificación de películas”, Telos, nº 88, pp.1-8. Ortiz Sobrino, M. A.; Ruiz San Román y Díaz Cerveró, E. (2013). “Las televisiones y la investigación en infancia y televisión”, Comunicar. Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 40, pp.137-144. DOI: http://dx.doi.org/10.3916/C40-2013-03-04 Pereira, S.; Pinto, M.; Pereira, L. (2012): “Recursos para la alfabetización mediática: investigación y propuestas para niños”. Comunicar, nº 39, vol.XX, pp.91-99. DOI 10.3916/C39-2012-02-09. Recuperado el 10 de septiembre de 2014 de: http://www.revistacomunicar.com/pdf/comunicar39-en.pdf#page=91 Pérez Ornia, J.R. Núñez Ladevece, L. (2006): “Lo que los niños ven en televisión,”, Zer, 20, pp. 133-177. Recuperado el 15 de diciembre de 2015 de www.ehu.eus/zer/hemeroteca/pdfs/zer20-07-perez.pdf dx.doi.org/10.3916/c39-2012-02-09 Saldaña, M. y Gómez-Iglesias, V. (2013): “El protagonismo de la autorregulación y de la corregulación en el nuevo mercado audiovisual digital”, Trípodos, nº 32, pp.77-92. Recuperado el 10 de septiembre de 2014 de: http://www.tripodos.com/index.php/Facultat_Comunicacio_Blanquerna/article/view/80/43 Tur Viñes, V.; Lozano Oyola, M.; Romero Landa, L. (2008): “Contenidos programáticos audiovisuales: experiencias internacionales de regulación”, Sphera Pública, 8, pp. 41-63.
Collections