Publication:
El sesgo androcéntrico en la construcción del mensaje periodístico: el caso de las maquinistas de tren (1929 - 2011)

Loading...
Thumbnail Image
Full text at PDC
Publication Date
2015
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Citations
Google Scholar
Research Projects
Organizational Units
Journal Issue
Abstract
Este artículo identifica, a partir de un estudio de caso, sesgos androcéntricos en la prensa gráfica española, entre 1929 y 2011. El estudio implicó la recopilación de un extenso conjunto de documentos (prensa y revistas ilustradas) localizados en distintas hemerotecas especializadas. Los resultados describen que el androcentrismo se evidencia tanto en expresiones verbales como en las representaciones visuales. El mensaje periodístico más reiterado ha sido confrontar los términos ‘femineidad’ y ‘feminismo’ como una analogía entre orden y transgresión. El principal estereotipo asociado a las mujeres maquinistas de tren es destacar su exotismo en un mundo de hombres. Especial interés cobra la constatación del laxo respeto lingüístico y el abuso de expresiones coloquiales mediante el uso de diminutivos y la persistencia de expresiones desvalorizantes.
androcentric bias in the Spanish Print Media between 1929 and 2011. Looking for this analysis it has recollected a comprehensive collection of documents (newspapers and illustrated magazines) located in various specialized newspaper archives. Conclusions show the androcentrism is evidenced on verbal expressions by also on visual representations. The most important journalistic message displayed confrontation between ‘femininity’ and ‘feminism’. The principal stereotype that are projected on women train drivers are exotic people, token women in a profession numerically male-dominated. The judgments include a lax respect for the expressions of women, transmitting in diminutives and colloquial expressions.
Description
UCM subjects
Unesco subjects
Keywords
Citation
Abril, N. (1995), “Las categorías sexo/género en la construcción del discurso periodístico”, en Ortega, M.; Sebastián, J. y De La Torre, I. (eds.), Las mujeres en la opinión pública, Madrid, Instituto Universitario de Estudios de la Mujer (UAM), 151-162. Abril, N. (2001), “Modelos hegemónicos y “otras” realidades en la prensa diaria. Recreación informativa del ‘héroe’ y la ‘víctima’ en el relato de actualidad”, en Blanca Muñoz (coord.), Medios de Comunicación, Mujeres y Cambio Cultural, Madrid, Dirección General de la Mujer (CAM). Acker, J. y Van Houten, D. (1974), “Differential Recruiting and Control: The Sex Structuring of Organizations”, Administrative Science Quarterly, 19 (2): 152-163. Acker, J. (2006), Class Questions: Feminist Answers, Lanham Maryland, Rowman and Littlefield Publishers. Anker, R. (1997), “La segregación ocupacional entre hombres y mujeres. Repaso de las teorías”, Revista Internacional del Trabajo, 116 (3): 343-370. Alsina, R. (1993), La construcción de la noticia, Barcelona, Paidós. Ballesteros Doncel, E. (2003), “La construcción del empleo ferroviario como una construcción masculina, 1857-1962”, en Sarasua, C. y Gálvez, L. (eds.), ¿Privilegios o Eficiencia? Mujeres y hombres en los mercados de trabajo, Alicante, UA, 335-355. Ballesteros Doncel, E. (2013), “Las mujeres en el ferrocarril: Acceso restringido”, XI Congreso Nacional de Sociología, Madrid 10-12/07/2013, en FES, Crisis y cambio: propuestas desde la Sociología, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología (UCM), Madrid, 744-756. Bengoechea, M. y Calero, Mª L. (2003), Sexismo y redacción periodística –guía de estilo-, Junta de Castilla y León. Benjamin, W. (1936), La obra de arte en la era de su reproductibilidad técnica y otros textos, Buenos Aires, 2012, Godot. Berger, P. y Luckmann, T. (1968), La construcción social de la realidad, Buenos Aires, 1999, Amorrortu editores. Berger, J. (1972), Ways of seeing, Peguen Books Ltd., London, traducido como Modos de Ver, Barcelona, Gustavo Gili, séptima edición, 2002. Blandin, Ch. (2013), “Métiers de la SNCF. Foncez les filles!”, La Vie du Rail, 3447, 6-9. Bourdieu, P. (1965), “Culto de la unidad y diferencias cultivadas”, Un arte medio. Ensayo sobre los usos sociales de la fotografía, Barcelona, editorial Gustavo Gili, 2003. Buck-Morss, S. (2009), “Estudios visuales e imaginación global”, Antípoda, 9: 19-46. Chocarro, S. (2007) (coord.), Nosotras en el país de las comunicaciones, Barcelona, Icaria. Davila Legerén, A. (2011), “Retrato de mirada sociológica con cámara fotográfica (considerando los textos verbovisuales de Lewis W. Hine)”, Quaderns-e, 16: 60-88. Davila Legerén, A. (2015), “A la luz de la propia sombra. Incorporaciones de la fotografía a la sociología”, Fotocinema –Revista científica de fotografía y cine-, 10: 285-326. Fagoaga, C. (1995), “Modelos de género en la cultura mediática”, en Ortega, M.; Sebastián, J. y De La Torre, I. (eds.), Las mujeres en la opinión pública, Madrid, Instituto Universitario de Estudios de la Mujer (UAM), 129-138. Fagoaga, C. (2001), “Noticias puntuadas, noticias sexuadas”, en Blanca Muñoz (coord.), Medios de Comunicación, Mujeres y Cambio Cultural, Madrid, Dirección General de la Mujer (CAM). Gallego Ayala, J. (2003), “Producción informativa y transmisión de estereotipos de género en la prensa diaria”, Comunicación y Sociedad, 16 (2): 49-66. Gallego Ayala, J. (2013), De reinas a ciudadanas. Medios de comunicación, ¿motor o rémora para la igualdad?, Barcelona, Aresta. Gómez Patiño, M. (2014), “La influencia de la agenda setting: Análisis comparado del tratamiento del issue “mujer” en la prensa española (2007-2012)”, Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 20 (2), 1103-1120. Hernández Alarcón, R. (2007), “Derecho a la comunicación y periodismo feminista”, en Chocarro, S. (coord.), Nosotras en el país de las comunicaciones, Barcelona, Icaria. Ibáñez Pascual, M. (2014a), “Des femmes dans des mondes d’hommes. Comment surmonter les frontières de la ségrégation sexuelle dans six domaines professionnels, en Espagne”, Journées Internationales de Sociologie du Travail, (Université Lille I, Clersé, 17-19/06/2014) _______ (2014b), “Women in Men's Worlds. Strategies to Overcome Job Segregation By Gender in Six Occupations in Spain”, XVIII ISA World Congress of Sociology, (Yokohama 13-19/07/2014). International Transport Workers’ Federation –ITF- (2010), “Women in Rail: Norwegian railway women survey female loco drivers to test equality progress”, Boletín ITF 2, disponible en línea: http://www.itfglobal.org/files/extranet/-1/23006/10EnRwBulletinWomen2.pdf, fecha de acceso enero 2012. Jodelet, D. (1989), “Représentations Sociales: un domaine en expansion”, Jodelet (Ed.), Les Représentations Sociales, Paris, PUF. Kanter, R. (1977), Men and Women of the Corporation, New York, Basic Books. Lippmann, W. (2003), La opinión pública, Madrid, Langre. Martin Criado, E. (2014): “Mentiras, Inconsistencias y Ambivalencias. Teoría de la acción y análisis de discurso”, Revista Internacional de Sociología (RIS), 72 (1), 115-138. Mccombs, M. y Shaw, D. (1972), “The Agenda-setting function of the mass media”, Public Opinion Quarterly, 36: 176-187. McCombs, M, (2006), Estableciendo la agenda: El impacto de los medios en la opinión pública y en el conocimiento, Barcelona, Paidós. Moreno, A.; Rovetto, F. y Buitrago, A. (2007), ¿De quién hablan las noticias? Guía para humanizar la información, Barcelona, Icaria. Muñoz Rubio, M. (1993), Historia y evolución del uniforme ferroviario. Imágenes para el recuerdo, Madrid, Fundación de los Ferrocarriles Españoles. Muñoz B. (2001) (coord.), Medios de Comunicación, Mujeres y Cambio Cultural, Madrid, Dirección General de la Mujer (CAM). Puente, A. (2011), “María José Cebada, maquinista”, Leonoticias (6 de marzo de 2011), disponible en línea: http://www.leonoticias.com/frontend/leonoticias/Maria-Jose-Cebada-Maquinista-vn67287-vst385, fecha de acceso noviembre de 2013. RENFE (1983), RENFE en 1982 –informe técnico de empresa. RENFE (2013), Informe Anual 2012, disponible en línea http://www.renfe.com/docs/informe_anual_2012.pdf, fecha de acceso febrero de 2014. Robison, M. (2012), On Track with Diversity, London, ed. ASLEF y The Institute of Employment Rights [Disponible en http://www.aslef.org.uk/files/132894/FileName/IER-ASLEFDiversityReportproof5.pdf, fecha de acceso enero de 2014]. Serrano Pascual, A. y Zurdo Alaguero, Á. (2012), “Investigación social con materiales visuales”, en Arroyo, M. y Sádaba, I. (coords.), Metodología de la investigación social. Técnicas innovadoras y sus aplicaciones, Madrid, Síntesis, 217-249. Serrano Pascual, A. y Zurdo Alaguero, Á. (2013), “Representaciones audiovisuales de las personas sin hogar: entre la espectacularización de la exclusión social extrema y la culpabilización de las víctimas”, Revista Española de Sociología (RES), 20: 105-137. Starustka, K. L. (2013), Inequality on the rails: a qualitative study of women’s experiences in the railroad industry -thesis submitted to the Graduate Council of Texas State University in partial fulfillment of the requirements for the degree of Master of Arts with a Major in Sociology-, disponible en línea, https://digital.library.txstate.edu/handle/10877/4863, fecha de acceso enero de 2014. Wolf, M. (2001), Los efectos sociales de los media, Barcelona, Paidós.
Collections