Publication:
Taller de romancero para 2º ESO

Loading...
Thumbnail Image
Official URL
Full text at PDC
Publication Date
2015-05-18
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Citations
Google Scholar
Research Projects
Organizational Units
Journal Issue
Abstract
El proyecto “taller de romancero” busca una doble intención con su puesta en práctica en las aulas de 2º de la ESO. Por un lado, a partir en los trabajos de Felipe Zayas (2011) y Anna Camps (1996), se defiende el modelo educativo basado en la educación literaria mediante un sistema de secuencia didáctica y portafolios, reconversión del antiguo concepto de unidad didáctica y de la prueba objetiva. Por otro lado, pretende mostrar si es posible que este modelo educativo sea más eficaz en grupos con los que el método tradicional ha fallado. Para ello, este taller de romancero, diseñado bajo los parámetros de la enseñanza comunicativa, se ha aplicado a dos grupos diferentes de alumnos: uno con un nivel académico bastante alto, el grupo X; y otro con un nivel más modesto, grupo Y. Por medio del método investigación acción, este proyecto busca comparar los resultados finales de ambos grupos con las notas que han obtenido hasta ahora; y comprobar si el grupo Y aumenta o disminuye su índice de éxito. Con este fin se ha diseñado el citado taller de romancero, compuesto por tres secuencias didácticas que busca que el alumno se acerque y disfrute de este género poético; asimismo, dado el enfoque comunicativo empleado, las secuencias se encuentran complementadas con una selección de romances en la que se basan los ejercicios. El diseño de las secuencias abarca las cuatro destrezas: expresión y comprensión tanto oral como escrita, y finalizaría con la escritura de un romance propio, en la línea de los parámetros defendidos en la creación textual por la escuela de Felipe Zayas.
The "workshop ballads" seeks a double intention with its implementation in the classrooms of 2nd ESO. On the one hand, based on the work of Felipe Zayas (2011) and Anna Camps (1996), this educational model is based on the teaching of literary education, through a system of teaching sequence and portfolios. This system is a conversion of the old concept of the teaching-unit. On the other hand, it aims to show whether it is possible that this educational model is more effective in groups where the traditional model has failed. For this, the “workshop ballads”, designed under the parameters of communicative teaching, has been applied to two different groups of students, one with fairly high academic standards, the X group; and one with a much more modest level, group Y. Through the action-research method, this project aims to compare the final results of both groups with notes that have been obtained so far; and check if the group Y increases or decreases their success rate. Eventually, we have designed the afore mentioned "workshop ballads", composed of three teaching sequences that students look to approach and enjoy the poetic genre of ballads. In addition, from the communicative approach used, the sequences are complemented to find a selection of romances in which they will be based for the exercises. The design of sequences covers the four skills, speaking, listening and reading comprehension, and at the end with writing a romance in itself, in line with the parameters defended in the textual creation by the Felipe Zayas´s school.
Description
Keywords
Citation
Alvar, Carlos, Mainer, José Carlos, Navarro Durán, Rosa (1997). Breve historia de la literatura española (pp. 140- 143). Madrid: Alianza. Anguera Argilaga, Mª.T. (1997). Observación interna o participante, en Metodología de la observación en las ciencias humanas (pp. 128-139). Madrid: Cátedra. Armistead, Samuel G. (1996). Estudio preliminar, en Paloma Díaz-Mas (ed.), Romancero (pp. IX-XXI). Barcelona: Crítica. Ávila Arellano, J. (Ed.) (1995). El Romancero. Madrid: Anaya. Bajtin, Mijail M. (1982). El problema de los géneros discursivos, en Estética de la creación verbal (pp. 248-293). México D.F.: Siglo XXI. Camps, Anna (1996). Proyectos de Lengua entre la teoría y la práctica. Cultura y Educación, 2, 43-57. Colomer, Teresa (1991). De la enseñanza de la literatura a la educación literaria. Comunicación, Lenguaje y Educación, 9, 21-31. Camps, A. (1991). La planificación de la lectura en el aula, en Enseñar a leer, enseñar a comprender, (pp. 108-110). Madrid: Celeste, M.E.C. Comunidad de Madrid (2007). DECRETO 23/2007, de 10 de mayo, del Consejo de Gobierno, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria. Delmiro Coto, Benigno (1998). La escritura creativa en las aulas: en torno a los talleres literarios. Madrid: Edaf. Di Stefano, Giusepe (1979). Los temas del romancero, en Francisco Rico (coord.), Historia y crítica de la literatura española. Vol. 1. La Edad Media. (pp. 269-273). Barcelona: Crítica. Díaz, Joaquín. (Autor). (1972). Romances tradicionales [Vídeo]. Elliott, John (1997). ¿En qué consiste la investigación-acción en la escuela?, en La investigación-acción en educación (pp. 23-26). Madrid: Morata, Escudero Martínez, Carmen (1994). Didáctica de la literatura. Murcia: Secretariado de Publicaciones, Universidad de Murcia. Fundación Joaquín Díaz. Recurso web. Disponible en http://funjdiaz.net/» Fundación Menéndez Pidal. Recurso web. Disponible en http://www.fundacionramonmenendezpidal.org/inicio García Carcedo, Pilar (2011). Educación literaria y escritura creativa. [Granada]: GEU. Goetz, J.P. y LeCompte, M.D. (1988). Conceptualización del proceso de investigación: teoría y diseño, en Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa (pp. 57-83). Madrid: Morata. Gómez Torrego, Leonardo, Navarro, Pilar (2002). Mester. 2 secundaria. Lengua y literatura. Madrid: SM. Jover, Guadalupe (2010). La educación literaria en el bachillerato: futuros posibles. Textos de didáctica de la lengua y de la literatura, 55, 27-38. Kemmis, Stephen, Mctaggart, Robin (1988). Introducción: naturaleza de la investigación-acción, en Cómo planificar la investigación-acción (pp. 9-37). Barcelona: Laertes. Latorre Beltrán, A. (2004). La investigación acción, en Rafael Bisquerra Alzina (ed.), Metodología de la investigación educativa (pp. 369-394). Madrid: La Muralla. Lázaro Carreter, Fernando (2006). Secundaria 2. Lengua castellana y literatura. Madrid: Anaya. Legido, J. M. (Ed.). (1999). El Romancero. Madrid, Castalia. Leibrandt, Isabella (2008). Las herramientas electrónicas en la didáctica de la literatura. Barañáin (Navarra): EUNSA. Lomas, Carlos (2002). La educación literaria en la enseñanza secundaria, kikirikí. Cooperación educativa, 64. Mata, Juan, Villarrubia, Andrea (2011). La literatura en las aulas. Apuntes sobre la educación literaria en la enseñanza secundaria, Textos de didáctica de la lengua y de la literatura, 58, 49-59. Menéndez Pidal, Ramón (1968). Romancero hispánico (hispano-portugués, americano y sefardí): teoría e historia. Madrid: Espasa-Calpe. (1992). La épica medieval española: desde sus orígenes hasta su disolución en el romancero. Madrid: Espasa-Calpe. Montero, Rosa (2010, Mayo 2). Cómo convertir el Quijote en un ladrillo, El País. Noguerol, A. (1998). Investigación y Didáctica de la Lengua y la Literatura, en A. Mendoza (coord.), Conceptos clave en Didáctica de la Lengua y la Literatura (pp. 61-74). Barcelona: Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura/Horsori. Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria. Boletín Oficial del Estado (05/01/2007), 5, 677-773. Rodríguez Gonzalo, Carmen (2011). Programar en lengua y literatura, en Uri Ruiz Bikandi (coord), Didáctica de la lengua castellana y la literatura (pp. 35-59). Barcelona: Graó. Stenhouse, L. (1987). Definición del problema del curriculum, en J. Rudduck, D. Hopkins (coord.), La investigación como base de la enseñanza. Textos seleccionados (pp. 94-110). Madrid: Morata. (1987). «Investigación en la acción y responsabilidad del profesor en el proceso educativo», en J. Rudduck, D. Hopkins (coord.), La investigación como base de la enseñanza. Textos seleccionados (pp. 87-91). Madrid: Morata. El Tinglado. Recurso web. Zayas, Felipe, Martínez Laínez, Ana, Rodríguez Gonzalo, Carmen, (2002). Para informar(se). 2ºESO. Barcelona: Octaedro. Martínez Laínez, Ana, Rodríguez Gonzalo, Carmen, (2002). Para imaginar(nos). 3ºESO. Barcelona: Octaedro. (2009). Taller de haikus, en el Centro Virtual Leer.es. Ministerio de Educación. (2011). La educación literaria. Cuatro secuencias didácticas. Barcelona: Octaedro.