Publication:
Trabajo Social y Psiquiatría transcultural en salud mental: Aplicación de casos comparativos Madrid- Piura

Research Projects
Organizational Units
Journal Issue
Abstract
El presente trabajo pretende analizar la influencia de los factores culturales en los diferentes aspectos que rodean la enfermedad mental con el fin de mostrar la influencia de la cultura y los estilos de vida en la manifestación de la misma. Se trata de observar el efecto de la cultura en personas diagnosticadas de enfermedad mental, de origen peruano, y que se encuentran bajo tratamiento psiquiátrico en la región de Piura (Perú) y en Madrid (España) y por otro lado comparar la visión transcultural y los procesos de intervención en los dos países con sus recursos sanitarios y sociales y el papel de los/as profesionales. Por último, tratamos de mostrar otra dimensión del Trabajo Social en el ámbito de la cooperación y de la investigación en salud mental. Para ello se ha realizado observación no estructurada, entrevistas en profundidad, grupo focal con diferentes actores sociales. El análisis se ha llevado a cabo sobre aquellos factores sociales, económicos, legislativos e institucionales que, además de los culturales, condicionan las políticas actuales en salud mental y, por tanto, la forma de intervención. Finalmente, entre las conclusiones, señalar que el ejercicio profesional con una visión transcultural trata de establecer relaciones empáticas reales, con una visión tendente a una intervención desde el respeto a la diversidad cultural y la figura del trabajador/a social como profesional relevante para la observación de situaciones sociales y para la realización de propuestas de cambio. Desde este estudio se realiza la propuesta de que el Trabajo Social siga los pasos de la psiquiatría transcultural, comenzando por incorporar de una manera más formal y específica, tanto en su formación como en su práctica profesional, una visión transcultural. Por último, señalar la diferencia entre el papel asignado a los trabajadores/as sociales en Perú como gestores y administradores de recursos materiales y el que se reconoce en España, al menos en el ámbito de la salud mental, donde los propios equipos multiprofesionales reconocen nuestra función como miembros imprescindibles del equipo.
This project aims to analyze the influence of cultural factors in the different aspects of mental illness with the idea to demonstrate how culture and lifestyle can produce such difficulties. The intention is to observe how culture has affected people of Peruvian origin -diagnosed with mental illness, who find themselves under psychiatric treatment- in the region of Piura (Peru) and in Madrid (Spain) and also to compare the transcultural vision and the interventional processes in both countries through their health and social resources, and the role of the professional. We are trying to demonstrate the dimension of social work in the collaborative and investigative fields of mental health. We have undertaken unstructured observation, interviews in-depth, focal groups with different social factors. The analysis has been made on the social, economic, legal, and institutional factors as well as cultural influence of the current political mental health program, and their system of intervention. Finally, the aim is to point out that the professional activity with a transcultural vision might try to establish real empathic relations, with a view of aiming to intervene from the respect of cultural diversity. The features of a social worker are investigated as a relevant professional for the observation of social situations and as a producer for proposals of change. It is also proposed that this discipline follows the steps of transcultural psychiatry to include a much more specific and formal vision, in the training of a social worker as well as in their professional practice and to point out the differences between the assigned roles of social workers in Peru and in Spain, as Peru there exist negotiators and administrators of the material resources while in Spain in the mental health field our own teams of multi-professionals recognize our role as indispensible members of the group.
Description
Keywords
Citation
Achotegui, J. (s/f). Los duelos de la inmigración: Una aproximación psicopatológica y psicosocial. Inmigración Hoy, 5, 14- 26. Disponible en: http://goo.gl/M9XZSL Achotegui, J. (2004). Emigrar en situación extrema: el Síndrome del inmigrante con estrés crónico y múltiple (Síndrome de Ulises). Norte de Salud Mental, 21, 39-52. Aguilar, M.J. (2013). Trabajo Social. Concepto y metodología. Madrid: Ediciones Paraninfo, S.A. y Consejo General del Trabajo Social. Aguilar, M.J. y Boraschi, D. (2014). Formación en Trabajo Social con conciencia global y compromiso local: un caso de buenas prácticas educativas. Cuadernos de Trabajo Social, 27, 2, 277-289. Al- Krenawi, A. (2001). Práctica intercultural con inmigrantes: los árabes. Revista de Trabajo Social, 162, 7-25. Almagro, A. (2008). La construcción socio histórica de la enfermedad mental. De la locura en la época clásica a la institución total. En R. Gonzales, B. Lozano y J. L. Castien. Psicosociología del estigma, ensayos sobre las diferencias, el prejuicio y la discriminación. (pp.142-185) Madrid: Editorial Universitarias, S. A. Alonso C y Pérez M. (2014). Tres momentos en la historia de la Asistencia Psiquiátrica y el Trabajo Social en Madrid. Consejo General de Trabajo Social, 105, 45-60. Amezcua, M. (2000). El trabajo de campo estratégico en salud. una aproximación a la observación participante. Índex de enfermería, IX, 30, 30- 35. Ashton, J, Seymour, H. (1990).La nueva salud pública: la experiencia de Liverpool. Barcelona: Masson. Ayestara, S. y Páez, D. (1986). Representación social de la enfermedad mental. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 16, 6. Baro, C. (2012). Material docente del curso realizado en la Fundación Manantial en febrero del 2012 sobre La práctica del Trabajo Social en Salud Mental: Hacia la especialización. Bauman,Z.(2013). Sobre la educación en un mundo líquido. Conversaciones con Ricardo Macceo Barcelona: Paidós. (2007).Miedo Líquido: la sociedad contemporánea y sus temores. Barcelona: Paidós Ibérica. (2007). Tiempos líquidos: vivir una época de incertidumbre. Barcelona: Tusquets. (2006). Amor líquido: acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Buenos Aires: Fondo Cultura Económica. (2004). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo Cultura Económica. (2002). La cultura como praxis. Barcelona: Paidós, S.L. Betancur C., Restrepo-Ochoa, D.A, de Jesús, O., Henao, O., Zuluaga, C. y Pineda, C. (2014). Representaciones sociales sobre salud mental en un grupo de profesionales en la ciudad de Medellín: Análisis prototípico y Categorial. Revista CES Psicología, 7,2, 96-107. Brhul, L. (1922). L’ àme primitive. Traducción castellana de 2003. El alma primitiva. Barcelona: Península. Bronfenbrenner, U. (1979). The ecology of human development. Cambridge, MA: Harvard University Press. Canals, J. (2004). La importancia de las dimensiones culturales en la asistencia y promoción de la salud. Revista de Servicios Social y Política Social, 65, 9-20. Candreva, A. y Paladino, C. (2005). Cuidado de la Salud: El anclaje social de su construcción estudio cualitativo Univ. Psychol,4, 1, 55-62. Capra, F. (1998). La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los seres vivos. Barcelona: Anagrama. Castro, T. (2004). Intervención social y diferencia cultural. Trabajo Social Hoy, 42, 52-66. Ceverino, A. (2011). Los enredos de lo biopsicosocial. Conferencia preparatoria de PIPOL 5. I Congreso Europeo de Psicoanálisis. ¿La Salud Mental existe? Sede de Madrid de la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis. Comelles, JM. (2003). El Regreso de lo cultural. Diversidad cultural y práctica médica en el S. XXI. Cuadernos de Psiquiatría Comunitaria, 1, 3. Consejería De Sanidad De La Comunidad De Madrid. Plan Estratégico de Salud Mental 2010-2014. Disponible en: http://goo.gl/FcbhbJ Del Arco, I. (1998). Hacia una escuela intercultural. Lleida: Universitat de Lleida. Delgado, P. (2008). Emigración y Psicopatología: Anuario de Psicología Clínica y de la Salud (APCS). Sevilla: Inteco. Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. Disponible en : http://goo.gl/s0mEi6 El País. (21/10/2014). Luces y sombras de la inmigración. Disponible en:http://goo.gl/7pZizI Fiestas, F y Piazza, M. (2005). Prevalencia anual de Trastornos y uso de servicios de salud mental en el Perú: resultado del Estudio Mundial de Salud Mental. Revista peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. Gabilondo, I. (2006).Prologo. En J.L. Iglesias, Guía de estilo sobre discapacidad para profesionales de los medios de comunicación (p. 11-14). Madrid: Real patronato sobre la discapacidad. Goffman, E. (2012).Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu. (2001).Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Buenos Aires: Amorrortu. (1963).Stigma: Notes on the management of spoiled identity. Englewood Cliffs, New Jersey: Prentice Hall. González, R. (2008). Atribuciones naturalizadoras: notas en torno a algunos procesos de estigmatización. En R. Gonzales, B. Lozano y J. L. Castien. Psicosociología del estigma, ensayos sobre las diferencias, el prejuicio y la discriminación (pp. 12-60). Madrid: Editorial Universitarias, S.A. González. Lozano, B. y Castien, J.I. (2008). Psicosociología del estigma, ensayos sobre las diferencias, el prejuicio y la discriminación. Madrid: Editorial Universitarias, S. A. Held, D., Mcgrew A., Goldblatt, D., y Perraton, J. (1999). Global Transformations:Politics, Economics and Culture. Cambridge: Polity. Instituto Nacional de Estadística. Disponible en: http://goo.gl/xAbOfg International Federation of Social Workers. Disponible en: http://ifsw.org/ Jansá, J.M. y García de Olalla, P. (2004). Salud e inmigración: nuevas realidades y nuevos retos. Barcelona: Agencia de Salud Pública. La Comisión de Responsabilidad y Supervisión de Servicios de Salud Mental. (2009). Plan estratégico de California para reducir el estigma y la discriminación asociados con la salud mental. California: Department of Mental Health. Disponible en: https://goo.gl/9aip94 Laiz, P. (2013). Rotación externa de Salud Mental Transcultural en el centro de reposo para enfermos mentales Piura-Tumbes (CREMPT) de San Juan de Dios en Piura, Perú. EIR Salud Mental, 2,10-24. Los hechos de aculturación forman un fenómeno social… Disponible en: http://goo.gl/OQgZYJ Luca de Tena, T. (2011). Los renglones torcidos de Dios. Barcelona: Platea. Maalouf. A. (1999). Identidades Asesinas. Madrid: Alianza Editorial. Macionis, J. J. (1993). Sociology. Englewood Cliff, NJ: Prentice-Hall. Malgesisni, G y Giménez, C (2000). Guía de concepto sobre migraciones, racismo e interculturalidad. Madrid: Catarata. Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales (APA, 2000) en la versión DSM-IV, TR Apéndice J. Martín, I. (2007).Trabajo social con población inmigrante: un enfoque transcultural. Acciones e Investigaciones Sociales, 23, 71-82. Martínez, M. y Martínez, A. (2006).Patología psiquiátrica en el inmigrante. Sistema Sanitario Navarro.29, 1, 63-75. Maturana, H. (1997).El observador en su observación. Tres conferencias y unas reflexiones sobre la biología del conocer, la biología del amor y la constitución sistémica de identidad del ser. Sistémica, Revista de la Asociación Andaluza de Terapia de Familia 2, 11-52. Médicos del Mundo. (2013).Informe de la Revista, 35 editada por Médicos del Mundo. Moñivas, A. (2003).Los sistemas educativos en el marco de la globalización: desarrollo humano versus pensamiento único. Revista de Psicología de la Universidad de San marcos de Lima,1, 25-40. Moscovi, S. (1994). Razón y Culturas. Discurso pronunciado con motivo de la Investidura como Doctor “Honoris Causa” por la Universidad de Sevilla. Muñoz, M, Pérez, E, Crespo, M y Guillén, A I. (2009).Estigma y enfermedad mental. Análisis del rechazo social que sufren las personas con enfermedad mental. Madrid: Editorial Complutense, S.A. Organización Mundial de la Salud. Disponible en: http://goo.gl/zMoSJK Parra, G. (1999).Antimodernidad y trabajo social. Orígenes y expansión del Trabajo Social Argentino. Buenos Aires: Departamento de Ciencias Sociales/Univ. Nac. de Luján. Pérez, P (1999) Antropología psiquiátrica y psiquiatría transcultural. Barcelona : Desclee de Brower. Peters, S. (1998).La política de la identidad de la discapacidad. En L. Barton (Comp.) Discapacidad y sociedad (pp. 230-249). Madrid: Ediciones Morata S.L. Polo. C (2014).La perspectiva de género en terapia familiar sistémica. En: Manual de Terapia Sistémica. Ed: Alicia Moreno. Madrid: Desclee de Brower. Proyecto Amares Disponible en: http://goo.gl/jfHGFq4 Quintana, J. M. (1992). Características de la educación multicultural. En A.A.V.V. Educación Multicultural e intercultural. Granada: Impredisur. Rondon, M. (2006).Salud Mental Un problema de salud Publica en el Perú. Revista Medicina Exp Salud Pública, 23, 4, 237-238. Sayad, A. (2010). La doble ausencia: de las ilusiones del emigrado a los padecimientos del inmigrado. Barcelona: Anthropos. Sebastián J. (2001). Género, salud y psicoterapia. En M.J. Carrasco y A. García-Mina (Ed). Género y psicoterapia. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas. Smith, P. B. y Bond, N. H. (1993). Social psychology across cultures. Boston: Allyn and Bacon. Talavera, M (s/f). Concepto de Salud. Evolución Histórica. Disponible en: https://goo.gl/uFvwGV Veckuebe, N. y Eudykeviciut, J. (2010). Estigma. En F. De Lucas y A. Arias. Diccionario internacional de Trabajo Social y Servicios Sociales. (p.68). Buenos Aires: Miño y Dávila. Von Foerster, H. (1991). Las semillas de la cibernética. Barcelona: Gedisa. Wilson L, Velásquez A y Ponce C. (2009). La Ley Marco De Aseguramiento Universal En Salud En El Perú: Análisis De Beneficios Y Sistematización Del Proceso Desde Su Concepción Hasta Su Promulgación. Rev. Perú Med Exp Salud Pública. 26, 2, 207-17. Woodward, K. (Ed.) (1997). Identity and difference. London: Sage/The Open University.