Publication:
Altas Capacidades en Educación Secundaria: Un estudio piloto sobre percepciones y necesidades de formación del profesorado

Loading...
Thumbnail Image
Official URL
Full text at PDC
Publication Date
2016-05
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Citations
Google Scholar
Research Projects
Organizational Units
Journal Issue
Abstract
El presente estudio busca explorar las percepciones de los profesores de secundaria acerca de los alumnos con altas capacidades (AACC), en cuanto a su frecuencia de aparición, comportamiento académico y características personales. También se revisa la existencia de estereotipos asociados al género. La muestra está formada por 67 docentes de secundaria pertenecientes a los Institutos de Educación Secundaria Juan de la Cierva (Madrid) y Bernaldo de Quirós (Asturias). Para la recogida de datos se diseñó un cuestionario ad hoc, que incluye una subescala de percepciones sobre comportamiento académico y cuestiones de género relativas al alumnado con AACC, mostrando poseer un buen nivel de consistencia interna (α de Cronbach = .81). Los resultados muestran la existencia de ciertos estereotipos relacionados con los buenos resultados académicos y con pobres habilidades sociales y emocionales del alumnado con AACC. La experiencia previa con alumnado con AACC y la formación específica parecen apuntar a mayores niveles de información y a una reducción en los estereotipos asociados con este colectivo, aunque las diferencias halladas no siempre alcanzaron la significación estadística. A raíz de los resultados se proponen unas líneas de formación para el profesorado, ya que consideramos que ésta es fundamental para reducir estereotipos, aumentar la identificación de alumnos de AACC en las aulas y mejorar la respuesta a sus necesidades educativas.
This study aims to explore the perceptions of secondary education teachers regarding gifted children, such as frequency of occurrence, academical behavior and personal characteristics. We also review the existence of gender-related stereotypes. The sample consisted of 67 teachers from two high schools: Instituto de Educación Secundaria Juan de la Cierva (Madrid) and Instituto de Educación Secundaria Bernaldo de Quirós (Asturias). For data-gathering purposes we designed an ad hoc questionnaire which includes a subscale of perceptions in relation to academical behavior and gender issues regarding gifted pupils and which showed a high level of internal consistency (Cronbach’s α = .81). Results show the existence of some stereotypes in relation to good academic results and poor social and emotional skills in gifted children. Previous experiences with gifted students and specific training are both related to higher information levels and a reduction in stereotypes regarding this collective, even though the differences found were not always statistically significant. Following the results we propose some formation guidelines for the teachers, as we consider them necessary to reduce stereotypes, increase gifted students’ detection in classes, and improve the response to their educational needs.
Description
El correo de contacto es smsomavilla@ucm.es.
Keywords
Citation
Aguilar-Parra, J. M., Manzano-León, A., Trigueros, R., Fernández-Campoy, J. M. & Alcaraz-Ibáñez, M. (2016). Reducción de la disincronía social y psicomotora de niños y niñas con altas capacidades a través del deporte. IV Congreso internacional de deporte inclusivo. (págs. 181-189). Almería: Universidad de Almería. Almeida, L. & Oliveira, E. (2010). Los alumnos con características de sobredotación: la situación actual en Portugal. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13(1), 85-95. Alonso, J. A. & Benito, Y. (1996). Superdotados: adaptación escolar y social en secundaria. Madrid: Narcea. Alonso, J. A. & Benito, Y. (2004). Alumnos superdotados: Sus necesidades educativas y sociales. Buenos Aires: Bonum. Arranz, I. (2015). La inclusión del niño superdotado en el aula. Valladolid: Universidad de Valladolid. Artiles, C., Jiménez, J., Alonso, P., Guzmán, R., Vicente, L. & Álvarez, J. (2003). Programa para la atención educativa al alumnado con altas capacidades de la Comunidad Autónoma de Canarias. Orientaciones para la detección e identificación del alumnado que presenta altas capacidades y su intervención educativa. Guía para profesionales. Sta. Cruz de Tenerife: Consejería de Educación del Gobierno Autónomo de Canarias. Astudillo, M. T. & Carlos, F. S. (2015). ¿Existen indicadores para el talento? Aula 21, 273, 21.32. Benito, Y. (2000). Intervención e investigación psicoeducativas en alumnos superdotados. Salamanca: Amarú Ediciones. Borges, A. & Hernández-Jorge, C. (2006). La superdotación intelectual: algo más que un privilegio. Acta Científica y Tecnológica, 10, 28-33. Borges, A., Hernández-Jorge, C. & Rodríguez-Naveiras, E. (2009). Superdotación y altas capacidades intelectuales, tierra de mitos. Revista de Investigación y Divulgación de Psicología y Logopedia, 3, 1. Borges, A., Hernández-Jorge, C. & Rodríguez-Naveiras, E. (2011). Evidencias contra el mito de la inadaptación de las personas con altas capacidades. Psicothema, 23(3), 362-367. Brody, L. E. (2015). El estudio de Julian C. Stanley sobre talento excepcional: Una aproximación personalizada para dar respuesta a necesidades de los estudiantes con altas capacidades. Revista de Educación, 365, 174-195. Bueno, A. (2006). Actitudes del profesorado ante la educación de las alumnas de altas capacidades. Faísca, 11(13), 76-100. Carpintero, E. & Cabezas, D. (2007). Análisis comparativo de las teorías implícitas sobre la inteligencia elaboradas por docentes y estudiantes del ámbito educativo. EduPsykhé, 1, 109-121. Carpintero, E., Cabezas, D. & Pérez, L. (2009). Inteligencias múltiples y altas capacidades. Una propuesta de enriquecimiento basada en el modelo de Howard Gardner. Faísca, 14(16), 4-13. Castiglioni, F. & Carreras-Triño, L. (2003). Mitos sociales en superdotación. En J. A. Alonso, J. S. RenzullI, & Y. Benito, Manual Internacional de Superdotados. Madrid: EOS. Castro, P., Álvarez, E., Campo, M. A., Álvarez, M., Torres, E. & López, C. (2011). Cuestionario para detectar niños de altas capacidades. El problema de las diferentes interpretaciones. Revista de Investigación en Educación, 9(1), 73-83. Chan, D. W. (2003). Dimensions of Emotional Intelligence and Their Relationships with Social Coping Among Gifted Adolescents in Hong Kong. Journal of Youth and Adolescence, 32(6), 409-418. Comes, G., Díaz, E. M., Luque, A. & Ortega, J. M. (2009). Análisis de la legislación española sobre la educación del alumnado con altas capacidades. Escuela Abierta, 12, 9-31. Delgado, R. (2003). Familia, mujer y alta capacidad. En P. Domínguez Rodríguez, L. Pérez Sánchez, E. Alfaro Gandarilla, & M. V. Reyzábal Rodríguez, Mujer y sobredotación: intervención escolar (págs. 137-139). Madrid: Dirección General Promoción Educativa. do Carmo, F. (2011). Estudo comparativo entre alunos superdotados e não-superdotados em relação à inteligência e criatividade. Psico, 42(2), 263-268. Domínguez, P. (2002). Sobredotación, mujer y sociedad. Faísca, 9, 3-34. EducaMadrid. (2016). PEAC. Obtenido de EducaMadrid: http://www.educa2.madrid.org/web/peac/inicio Elices, J. A., Palazuelo, M. & del Caño, M. (2006). El profesor, identificador de necesidades educativas asociadas a alta capacidad intelectual. Faísca, 11(13), 23-47. Elices, J. A., Palazuelo, M. & del Caño, M. (2007). Valoración por profesores e iguales en función de las variables capacidad y género. Faísca, 12(14), 28-56. Estadística de las Enseñanzas no universitarias. Subdirección General de Estadística y Estudios del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (2016). Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Alumnado con Necesidades de Apoyo Educativo. Resultados detallados. Curso 2013-2014. Ferrando M. (2006). Creatividad e Inteligencia Emocional: un estudio empírico en alumnos con altas habilidades. Murcia: Universidad de Murcia. Freeman, J. (1983). Emotional Problems of the Gifted Child. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 24(3), 481-485. Freeman, J. (1994). Some Emotional Aspects of Being Gifted. Journal for the Education of the Gifted, 17, 180-197. Galdó, G. (2007). Niños superdotados (I). Bol. SPAO, 1(2), 14-19. Galián, B. & Belmonte, M. L. (2015). Utilización de medidas de atención a la diversidad con alumnado de altas capacidades en centros de escolarización prferente. En Investigar con y para la sociedad (págs. 797-808). España: Bubok Publishing S.L. García, F. (2004). Una educación de calidad para los niños bien dotados desde la atención a la diversidad. De la educación integradora a la educación inclusiva. Revista Complutense de Educación, 15(2), 597-620. Geake, J. & Gross, M. (2008). Teachers´ negative affect toward academically gifted students: An evolutionary psychological study. The Gifted Child Quarterly, 3, 217-233. Gómez-Pérez, M. M., Mata-Sierra, S., Calero-García, M. D., Molinero-Caparros, C., García-Martín, M. B. & Bonete-Román, S. (2014). Valoración de un programa de habilidades interpersonales en niños superdotados. Revista Latinoamericana de Psicología, 46(1), 59-69. Guenther, Z. C. & Rondini, C. A. (2012). Capacidade, dotação, talento, habilidades: uma sondagem da conceituação pelo ideário dos educadores. Educação em Revista, 28(1), 237-266. Hernández, C. M. & Borges, A. (2010). Entorno escolar del alumando con altas capacidades frente a sus compañeros de distinto nivel de inteligencia. Faisca, 15(17), 36–49. Hernández, D. & Gutiérrez, M. (2014). El estudio de la alta capacidad intelectual en España: Análisis de la situación actual. Revista de Educación, 354, 251-272. Hernández, J., Luque, D., Sánchez, J., Soscún, A. & Urdaneta, A. (2015). Influencia de la actividad física en el cociente intelectual. Grin. Hervás, R. M. & Prieto, M. D. (2000). Competencias del psicopedagogo en la evaluación del superdotado. Faisca, 8, 86-100. Jimenez, C. & García, R. (2013). Los alumnos más capaces en España. Normativa e incidencia en el diagnóstico y la educación. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 24(1), 7-24. Jiménez, C., Murga, M. A., Gil, J. A. & Téllez, J. A. (2010). Hacia un modelo sociocultural explicativo del alto rendimiento y la alta capacidad: ámbito académico y capacidades personales. Educación XX1, 13(1), 125-153. Jiménez, J. E., Artiles, C., Rodríguez, C., García, E., Camacho, J. & Moraes, J. (2008). Creatividad e inteligencia: ¿dos hermanas gemelas inseparables? Revista española de pedagogía, 240, 261-282. Lago, N. (2003). Reflexión sobre la detección e intervención con alumnas con altas capacidades. En P. Domínguez Rodríguez, L. Pérez Sánchez, E. Alfaro Gandarilla, & M. V. Reyzábal Rodríguez, Mujer y sobredotación: intervención escolar (págs. 131-136). Madrid: Dirección General Promoción Educativa. López, G. & Roger, S. (2012). Desarrollo emocional de niños con altas capacidades a través de un taller de expresión corporal. Revista de Investigación y Divulgación en Psicología y Logopedia, 2(2), 47-54. López, O., García, J. A., Prieto, M. D. & Ferrándiz, C. (2000). Procedimiento de evaluación de la creatividad de niños superdotados. Faisca, 8, 29-44. López, V., & Sotillo, M. (2009). Giftedness and social adjustment: evidence supporting the resilience approach in Spanish-speaking children and adolescents. High Ability Studies, 39-53. López-Aymes, G., Vázquez, N., Navarro, M. I. & Acuña, S. R. (2015). Características socioafectivas de niños con altas capacidades participantes en un programa extraescolar. Revista de estudios e investigación en psicología y educación, 11. Manzano, A. & Arranz, E. B. (2008). Contexto familiar, superdotación, talento y altas capacidades. Anuario de Psicología, 39(3), 289-309. Manzano, A., Arranz, E. & Sánchez, M. (2010). Multi-criteria Identification of Gifted Children in a Spanish Sample. European Journal of Education and Psychology, 3(1), 5-17. Márquez, N. G. & Martínez, K. I. (2011). Necesidades educativas especiales de alumnos superdotados en educación secundaria. Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes., 52, 37-45. Marugán, M., Carbonero, M. A., Torres, M. H. & León, B. (2012). Análisis de las relaciones entre creatividad y altas capacidades en Primaria y Secundaria. Electronic Journal or Research in Educational Psychology, 10(3), 1081-1098. Mayer, J. D., Perkins, D. M., Caruso, D. R. & Salovey, P. (2001). Emotional Intelligence and Giftedness. Roeper Review, 23, 131-137. Mönks, F. J. (1994). Desarrollo socio-emocional de los niños superdotados. En Y. Benito, Intervención e investigación psicoeducativa en alumnos superdotados (págs. 139-152). Salamanca: Amarú. Montero-Linares, J., Navarro-Guzmán, J. I. & Aguilar-Villagrán, M. (2013). Procesos de automatización cognitiva en alumnado con altas capacidades intelectuales. anales de psicología, 29(2), 454-461. Navarro, J. (2011). Igualdad de oportunidades para una educación de calidad: atención a la diversidad en la Región de Murcia. Diversidad, Calidad y Equidad educativas. Murcia. Neihart, M. (1999). The Impact of Giftedness on Psychological Well-Being: What Does the. Roeper Review, 22(1), 10-17. Neumeister, K. L., Adams, C. M., Pierce, R. L., Cassady, J. C. & Dixon, F. A. (2007). Fourth-Grade Teachers’ Perceptions of Giftedness: Implications for Identifying and Serving Diverse Gifted Students. Journal for the Education of the Gifted, 30(4), 479–499. Patti, J., Brackett, M., Ferrándiz, C. & Fernando, M. (2011). ¿Por qué y cómo mejorar la inteligencia emocional de los alumnos superdotados? REIFOP, 14(3). Pedrosa, I., Borges, Á., Herranz, N., Lorenzo, M. & García-Cueto, E. (2013). Desarrollo del Protocolo de Observación de Interacción en el Aula: aplicación en un programa de niños con altas capacidades. Revista de Educación, 293-312. Peña del Agua, A. M., Martínez, R. A., Velázquez, A. E., Barriales, M. R. & López, L. (2003). Estudio de las características que percibe el profesorado en alumnos con alta capacidad intelectual. Revista de Investigación Educativa, 21(1), 271-289. Peñas, M. (2006). Características socioemocionales de los adolescentes superdotados. Ajuste psicológico y negación de la superdotación en el concepto de sí mismo. Madrid: Secretaría General Técnica. Pérez, C. (2010). Niños/as de infantil con un talento especial: superdotados/as. Revista de la Educación de Extremadura, 45-56. Pérez, L. (2006). Programas educativos para alumnos con altas capacidades: sistemas de enriquecimiento. En Valadez, Betancourt, & Zavala, Alumnos superdotados y talentosos: identifi cación, evaluación e intervención, una perspectiva para docentes. México: Manual Moderno. Pérez, L. F. (2002). Mujeres superdotadas y sociedad: del "burka" al síndrome de la abeja reina. Faisca, 9, 35-55. Pérez, L. F. (2003). Aprendizaje de las ciencias y desarrollo del talento femenino. En P. Domínguez Rodríguez, L. Pérez Sánchez, E. Alfaro Gandarilla & M. V. Reyzábal Rodríguez, Mujer y sobredotación: intervención escolar (págs. 38-69). Madrid: Dirección General Promoción Educativa. Pérez, L., Domínguez, P., López, C. & Alfaro, E. (2000). Educar hijos inteligentes. Madrid: CCS. Prieto, M. D. (2008). Identificación del alumnado de Secundaria con Altas Capacidades Intelectuales en Centros de la Región de Murcia. IV Jornadas de respuesta educativa a las altas capacidades. Murcia: Universidad de Murcia. Prieto, M. D., Ferrándiz, C., Ferrando, M., Sánchez, C. & Bermejo, R. (2008). Inteligencia emocional y alta habilidad. Revista española de pedagogía, 240, 241-260. Prieto, M. D., Sánchez, M. C. & Garrido, C. F. (2008). Características del alumno con altas capacidades. En Atención a la diversidad. Materiales para la formación del profesorado. Murcia: Servicio de Atención a la Diversidad. Ramos, J. F. (2008). La respuesta educativa al alumnado con altas capacidades desde el enfoque curricular: del plan de atención a la diversidad a las adaptaciones curriculares individuales. Faísca, 13-15, 40-49. Renzulli, J. S. (1978). What makes giftedness? Reexamining a definition. Phi Delta Kappan, 60, 180-184. Renzulli, J. S. (1980). What we don't know abour program for the gifted and talented. Phi Delta Kappan, 61(9), 601-602. Reyzábal, M. V. (2003). Marco general de actuación con el alumnado con altas capacidades. En P. Domínguez Rodríguez, L. Pérez Sánchez, E. Alfaro Gandarilla, & M. V. Reyzábal Rodríguez, Mujer y sobredotación: intervención escolar (págs. 11-37). Madrid: Dirección General Promoción Educativa. Rodrigues, R. & de Souza, D. (2012). Aceleración de la enseñanza para alumnos superdotados: argumentos favorables y contrarios. Revista de Psicología, 30(1), 190-214. Rodríguez, A. M. (2013). Modelos de Atención a la Diversidad en Educación Secundaria Obligatoria: Análisis Comparativo de los Planes de Atención a la Diversidad de las Comunidades Autónomas de Andalucía y de la Región de Murcia. Revista nacional e internacional de educación inclusiva, 6(3), 41-64. Rodríguez, C., González-Castro, P., Álvarez, D., González-Pienda, J. A., Álvarez, L., Núñez, J. A., . . . Vázquez, A. (2010). Un modelo educativo de adaptación curricular en alumnos de altas capacidades. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13(1), 147-158. Roedell, W. C. (1987). Socio-emotional vulnerabilities of young gifted children. Journal 0f Children in Contemporary Society, 18, 17-29. Sainz, M., Bermejo, R., Ferrándiz, C., Prieto, M. D. & Ruiz, M. J. (2015). Cómo funcionan las competencias socioemocionales en los estudiantes de alta habilidad. Aula 21, 33-47. Sánchez, E. (2003). Mesa redonda: Escuela y educación de niñas y jóvenes con alta capacidad, formación del profesorado. En P. Domínguez Rodríguez, L. Pérez Sánchez, E. Alfaro Gandarilla, & M. V. Reyzábal Rodríguez, Mujer y sobredotación: intervención escolar (págs. 123-129). Madrid: Dirección General Promoción Educativa. Sanz, C. (2015). Informe nacional sobre la educación de los superdotados. Sastre, S. & Acereda, A. (1998). El conocimiento de la superdotación en el ámbito educativo formal. FAISCA, 6. Schwean, V. L., Saklofske, D., Widdifield-Konkin, L., Parker, J. & Kloosterman, P. (2006). Emotional Intelligence and Gifted Children. E-Journal of Applied Psychology: Emotional Intelligence, 2(2), 30-37. Sierra, J., Carpintero, E. & Pérez, L. (2010). Pensamiento crítico y capacidad intelectual. Faísca, 15(17), 92-110. Soriano, E. (2008). Dificultades socio-emocionales del alumno con altas capacidades. Revista de Psicología, 26(1), 43-62. Tourón, J. (2004). De la superdotación al talento: evolución de un paradigma. En C. Jiménez, Pedagogía diferencial. Diversidad y Equidad (págs. 369-400). Pearson educación. Tourón, J., Fernández, R. & Reyero, M. (2002). Actitudes del profesorado hacia la superdotación. Implicaciones para el desarrollo de programas de formación. Faisca, 9, 95 - 110. Valadez, M. D., Pérez, L. & Beltrán, J. (2010). La inteligencia emocional de los adolescentes talentosos. Faisca, 15(17), 2-17. Wechsler, S. M. & Suárez, J. T. (2016). Percepção de professores em cursos de formação sobre talentos/superdotação. Revista de Psicología, 34(1), 39-60. Weyringer, S. (27 de Noviembre de 2007). Meeting the Needs of Gifted Children and Adolescents. Universidad de Salzburg.