Publication:
Determinantes del isomorfismo institucional de las sociedades cooperativas de ahorro y préstamos en México

Loading...
Thumbnail Image
Full text at PDC
Publication Date
2015
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Escuela de Estudios Cooperativos
Citations
Google Scholar
Research Projects
Organizational Units
Journal Issue
Abstract
El propósito del presente trabajo es establecer si las sociedades cooperativas de ahorro y préstamo se hacen isomorfas a la banca formal en México; debido a que tales entidades tradicionalmente han operado en un entorno de informalidad, pero últimamente han transitado hacia la formalización como consecuencia de las exigencias legales impuestas por entidades regulatorias. Para este fin, el presente estudio se llevó a cabo con una orientación metodológica mixta, en la que los resultados obtenidos mediante técnicas cualitativas fueron confirmados con inferencias estadísticas basadas en pruebas de hipótesis. Con el enfoque cualitativo pudo establecerse que los administradores de las sociedades cooperativas de ahorro y préstamo en México, han centrado sus esfuerzos en cumplir con los ordenamientos normativos surgidos a partir de 2001, experimentando un isomorfismo coercitivo originado por las exigencias del Estado. Con las pruebas estadísticas se determinó que: a) No se detectan evidencias de isomorfismo en los montos de activos totales; b) Sí se encuentran rasgos de isomorfismo en la cartera total y en la captación total. Incluso, pudo observarse evidencia que sugiere que en estos indicadores algunas sociedades cooperativas presentan niveles más aceptables que algunos bancos; c) Finalmente, se determinó que el isomorfismo existente en el índice de morosidad se presenta en tres rangos diferenciados de las entidades estudiadas. En conclusión, es de preverse que las sociedades cooperativas de ahorro y préstamo en México sigan experimentando cambios impulsados por la regulación y el mercado, los cuales propiciarán que el isomorfismo mimético prevalezca entre ellas.
The aim of this work is to establish whether the savings and credit cooperatives are isomorphic to the formal banking system in Mexico; because those entities have operated traditionally in an environment of informality, but lately some of them have moved toward the formalization as a result of the requirements imposed by regulatory bodies. To this end, the present study was carried out with a mixed methodological approach, in which the results obtained through qualitative techniques were confirmed with statistical inferences based on hypothesis testing. With the qualitative approach could be established that the managers of the savings and credit cooperatives in Mexico have focused their efforts on meeting the regulatory systems arising from 2001 ; and with the results of the statistical tests it was determined that: a) No evidence of isomorphism is detected in the amounts of total assets; b ) Isomorphism traits are found in total loans and total deposits. In addition, it could be observed evidence suggesting that in these topics, the degree of institutionalization of some cooperatives is higher than that of some banks; c) Finally, it was determined that the existing isomorphism in the default rate is presented in three different ranges, depending on the degree of institutionalization of the studied entities. In conclusion, it is expected that the savings and credit cooperatives in Mexico will continue to experience changes driven by regulation and the market, which will encourage that the mimetic isomorphism prevail among them.
Description
Unesco subjects
Keywords
Citation
BANCO DE MÉXICO (2013) Reporte sobre el sistema financiero (Septiembre 2013). [30 de marzo de 2013]. Disponible en internet: http://www.banxico.org.mx/publicaciones-ydiscursos/publicaciones/informes-periodicos/reporte-sf/%7BDF55F4DF-76A1-AD3D-3AFF-AB9A62769040%7D.pdf. BOOTH, P., CHADBURN, R., HABERMAN, S., JAMES, D., KHORASANEE, Z., PLUMB, R.H. Y RICKAYZEN, B. (2005) Modern actuarial theory and practice (2a ed.) Estados Unidos: Chapman& Hall. CHAVES A, R., Y SOLER, F. (2004) El gobierno de las cooperativas de crédito en España. España: CIRIEC. CNBV (s.f.) Portafolio de información. [21 de octubre de 2013]. Disponible en internet: http://portafoliodeinformacion.cnbv.gob.mx. CNBV (s.f.) Sector popular. [26 de febrero de 2015]. Disponible en internet: http://www.cnbv.gob.mx/SECTORES-SUPERVISADOS/SECTORPOPULAR/Descripci%C3%B3n-del-sector/Paginas/default.aspx. DIMAGGIO P. Y POWELL, W. (2001) Retorno a la jaula de hierro: El isomorfismo institucional y la racionalidad colectiva en los campos organizacionales. En: W. Powell y P. DiMaggio. El nuevo institucionalismo organizacional. México: Fondo de Cultura Económica. FOCOOP (2015) Boletín Informativo. México, D.F.: Fondo de Supervisión Auxiliar de SOCAPS. GÓMEZ, H.D. (2008) Pension funding and smoothing of contributions. Tesis doctoral. Faculty of Actuarial Science and Insurance at the Cass Business School, City University, London. HANNAN, M. T. Y FREEMAN, J. (1977) The Population Ecology of Organizations. The American Journal of Sociology, Vol. 82, No.5 (Mar, 1977), pp. 929-964. MEYER, J. W. Y ROWAN, B. (2001) Organizaciones institucionalizadas: La estructura formal como mito y ceremonia. En: W. Powell y P. DiMaggio. El nuevo institucionalismo organizacional. México: Fondo de Cultura Económica. LARA, G.G. (2012) Cambio Organizacional en una Federación de Ahorro y Crédito Popular. México: Plaza y Valdés. PFEFFER, J. (2000) Nuevos rumbos en la teoría de la organización, problemas y posibilidades. México: Ed. Oxford. POWELL, W.W. (2001) Expansión del análisis institucional. En: W. Powell y P. DiMaggio. El nuevo institucionalismo organizacional. México: Fondo de Cultura Económica. RACCANELLO, M. (2012) Desarrollo institucional de las organizaciones cooperativas y su literatura: el caso del cooperativismo de consumo. Revista del Centro de Estudios de Sociología del Trabajo Nº4/2012, pp. 1-41. SCOTT, W.R. (2001) Retomando los argumentos institucionales. En W. Powell y P. DiMaggio. El nuevo institucionalismo organizacional. Fondo de Cultura Económica, México. SPEAR, R. (2004) El gobierno democrático en las organizaciones cooperativas. Revista de la economía pública, social y cooperativa. Abril, número 048. Valencia, España, pp. 11-30. WACKERLY, D.D., MENDENHALL, W. Y SHEAFFER, R.L. (2002) Estadística matemática con aplicaciones. México: Thomson.
Collections