Publication:
Un análisis del comportamiento cíclico de las cooperativas y sociedades laborales españolas y de su relación con la actividad económica

Loading...
Thumbnail Image
Full text at PDC
Publication Date
2014
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Escuela de Estudios Cooperativos
Citations
Google Scholar
Research Projects
Organizational Units
Journal Issue
Abstract
Existe un amplio debate acerca del papel que ha jugado y juega la Economía Social en el proceso de desarrollo y de creación de empleo estable. En dicho debate resulta de interés conocer cuáles son las características que definen las fases cíclicas de las empresas de participación y de su relación con el ciclo económico. El comportamiento cíclico de las empresas de participación respecto al conjunto de la actividad económica marcará sin duda sus efectos sobre el desarrollo y el empleo. El trabajo que presentamos se mueve en esta línea de investigación, el análisis se centra en la economía española y en las dos principales figuras de la Economía Social, las cooperativas y las sociedades laborales. Los principales objetivos que se persiguen son los dos siguientes. En primer lugar, caracterizar las fases cíclicas del número de empresas y del empleo de las cooperativas y de las sociedades laborales y compararlas con las fases cíclicas de la actividad económica española. En segundo lugar, analizar cómo las diferencias/similitudes detectadas en las características de las fases afectan al nivel de sincronización con el ciclo económico. El periodo que entra en el estudio es desde el primer trimestre de 1995 (1995:1) hasta el segundo de 2013 (2013:2). Cabe señalar que un elemento novedoso dentro del análisis propuesto es el hecho de trabajar por separado las cooperativas y las sociedades laborales. La literatura predominante o bien se centra en el análisis global de la Economía Social o bien da mayor protagonismo al ámbito de las cooperativas. Según los resultados obtenidos, las sociedades laborales muestran un comportamiento pro-cíclico importante tanto en cuanto a su creación como a su desaparición, comportamiento que acaba trasladándose, aunque con menor intensidad, a la creación o destrucción de empleo. Por su parte las cooperativas evolucionan de forma bastante desvinculada de la actividad económica. La creación y destrucción de cooperativas y su empleo alcanzan valores relativamente bajos de sincronización con el ciclo económico.
There is a wide debate about the role that the Social Economy plays in the process of development and creation of stable employment. In this debate is important to analyze what characteristics define the cyclical phases of the worked-own firms and their relationship with the business cycle. The cyclical behavior of the worked-own firms in relation to the business cycle will influence in the economic development and employment. This work revisits this question on the Spanish economy. We present a comparative empirical examination centered on cooperatives and on labor societies. The main objectives are two. Firstly, we characterize the cyclical phases of the number of firms and of the employment, both in cooperatives and in labor societies. We compare these characteristics with those of the business cycle. Secondly, we analyze how the presence or absence of differences detected in this comparison affects to the degree of synchronization with the business cycle. The period studied is from the first quarter of 1995 (1995:1) to the second of 2013 (2013:2). It is noteworthy that an innovation in our analysis is that we work separately cooperatives and labor societies. Most of the literature focuses on either the overall analysis of the social economy or gives greater prominence to cooperatives.
Description
Unesco subjects
Keywords
Citation
BEN-NER, A. (1988) The life –cycle of worker-owned firms in market economies. A theorical analysis Journal of Economic Behavior and Organization, 10 (3), p. 287-313. BRY, G. y BOSCHAN, Ch. (1971) Cyclical analysis of time series: selected procedures and computer programmes. New York, National bureau of Economic Research. BURNS, A. F., y W. C. MITCHELL (1946) Measuring Business Cycles. NBER, Studies in Business Cycle, Columbia University Press, New York. CALDERÓN, B. y CALDERÓN, M.J. (2012a) La calidad del empleo de las entidades de la economía social en el período de crisis. Ekonomiaz, 79, p. 30-57. CALDERÓN, B. y CALDERÓN, M.J. (2012b) Cómo afrontar la crisis las cooperativas en España: comparativa de trayectorias laborales a partir de la Muestra Continua de Vidas Laborales. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 76, p. 5-26. CECOOP-CICOPA Europe (The European Confederation of Cooperatives and worker-owned enterprises active in industries and services) (2013) Business Transfers to Employees under the Form of a Cooperative in Europe. Opportunities and Challenges. CLEMENTE, J.; DÍAZ, M. y MARCUELLO, C. (2008) Estudio sobre las cooperativas y sociedades laborales en España: creación de empleo y contribución al desarrollo económico, Proyecto de Investigación, memoria Final, Dirección General de la Economía Social, del trabajo autónomo y del Fondo social Europeo, Ministerio de Trabajo e Inmigración. CLEMENTE, J.; DÍAZ, M. y MARCUELLO, C. (2009) Sociedades cooperativas y sociedades laborales en España: estudio de su contribución a la creación de empleo y al crecimiento económico. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, 98, p. 35-69. DÍAZ, M. y MARCUELLO, C. (2010) Impacto económico de las cooperativas. La generación de empleo en las sociedades cooperativas y su relación con el PIB. CIRIECEspaña Revista de Economía Pública, social y Cooperativa, 67, p. 23-44. DEMOUSTIER, D. (2000) Análisis del empleo. Capítulo II, en Chaves, R. Economía Social y empleo en la Unión Europea, CIRIEC-España, p. 48-82. FIORENTINI, G. y PLANAS, CH. (2003) User manual BUSY-Program. EC Fifth Framework Program, Joint Research Centre of the European Commission, Ispra. GADEA, M.D.; GÓMEZ-LOSCOS, A. y MONTAÑÉS, A. (2012) Cycles incide cycles: Spanish regional aggregation. Series, 3 (4), p. 423-456. GÓMEZ, J.D. (2004) La reforma de la PAC y la importancia de las cooperativas agrarias en la vertebración socioeconómica y territorial del medio rural. ERÍA, 63, p. 73-90. GRÁVALOS, M.A. y POMARES, I. (2001a) Cooperativas, desempleo y efecto refugio. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, 74, p. 69-84. GRÁVALOS, M.A. y POMARES, I. (2001b) La adaptación de las sociedades laborales a la evolución del ciclo económico. Un estudio empírico par alas diferentes comunidades autónomas. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, CIRIEC-España, 38, p. 33-55. HAMILTON, J. (1989) A new approach to the economic analysis of nonstationary time series and the business cycle. Econometrica 57 (2), p. 357-384. HARDING, D. y PAGAN, A. (2002) Dissecting the Cycle: a Methodological Investigation. Journal of Monetary Economics, 49, p. 365-381. HARDING, D. y PAGAN, A. (2006) Synchronization of cycles. Journal of Econometrics,132 (1): p. 59-79. HASSLER, J, (2003) Är Sverige I takt med Europa? en Ulf Jakobsson (ed.), Därför euron-tio ekonomer om den gemensamma valutan, Ekerlids Förlag, Stockholm. LARSSON, A.; GACO, N. y SIKSTRÖM, H. (2009) Aggregate and regional business cycle synchronization in the Nordic countries. Swedish Institute for European Policy Studies Sieps), Report nº 7. LEJARRIAGA, G.; BEL, P. y MARTÍN, S. (2013) El emprendimiento colectivo como salida laboral de los jóvenes: análisis del caso de las empresas de trabajo asociado. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, 112, Extraordinario en Homenaje al Profesor Alfonso Carlos MORALES, p. 36-65. LEVIN, H. (1984) Employment and productivity of producer cooperatives. EN: Ed. R. Jackall y H. Levin, Worker cooperatives in America Berkeley: University of California P, p. 88-106. MELIÁN, A. y CAMPOS, V. (2010) Emprendedurismo y Economía Social como mecanismo de inserción sociolaboral en tiempos de crisis. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, 100, p. 43-67. MONZÓN, J.L. (1991) Análisis del empleo en la Economía Social. Revista de Economía y Sociología del Trabajo, 12, p. 17-24. MONZÓN, J.L. (2012) Las cooperativas ante la globalización: magnitudes, actividades y tendencias. Ekonomiaz, 79, p. 13-30. MONZÓN, J.L. y CHAVES, R. (2012) La Economía Social en la Unión Europea. Informe elaborado para el Comité Económico y social europeo por el CIRIEC. NEWEY, W.K. y WEST, K.D. (1987): A simple, positive semi-definite, heteroskedasticity and autocorrelation consistent covariance matrix, Econometrica, 55 (3), p. 703-708. PENCAVEL, J.; PISTAFERRI, L. y SCHIVARDI, F. (2006): Wages, Employment, and Capital in Capitalist and Worker-Owned Firms. Industrial and Labor Relations Review, 60 (1), p. 23-44. PÉROTIN, V. (2006) Entry, exit, and the business cycle: Are cooperatives different? Journal of Comparative Economics, 34 (2), p. 295-316. ROMÁN, C. (2010) Las cooperativas españolas y los ciclos económicos: una primera aproximación, 1942-2002. Documento de Trabajo 103 de la Asociación española de historia Económica (AEHE). RUSSELL, R. y HANNEMAN, R. (1992) Cooperatives and the business cycle: The Israeli case. Journal of Comparative Economics, 16, p. 701-715. STABER, U. (1993) Worker cooperatives and the business cycle: are cooperatives the answer to unemployment? The American journal of economics and sociology, 52 (2), p. 129-143. TARAZONA, P. y ALBORS, J. (2005) La economía social y el desarrollo local. Revista Nacional del CIDEC, nº 45, p. 70-75.
Collections