Publication:
La eficiencia como reto de las empresas de inserción

Loading...
Thumbnail Image
Full text at PDC
Publication Date
2014
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Escuela de Estudios Cooperativos
Citations
Google Scholar
Research Projects
Organizational Units
Journal Issue
Abstract
En los últimos años las Empresas de Inserción en España han conseguido tanto su reconocimiento legal como un crecimiento espectacular, y son mayores los stakeholders implicados y los recursos empleados en este tipo de empresas dentro de la Economía; en concreto, la Economía Social. En esta área y aunque a nivel descriptivo e incluso normativo han proliferado los estudios sobre las empresas de inserción; no obstante, son aún muy escasas las investigaciones sobre la gestión empresarial de este tipo de entidades. En el presente trabajo hemos analizado los diversos factores implicados en la gestión eficiente de las Empresas de Inserción, desde una doble perspectiva, la de los gestores y entidades promotoras, y la de la Administración. En el primer caso hemos identificado algunos factores que probablemente mejoran la eficiencia en la gestión de las empresas; en el segundo caso, hemos delimitado algunas características que favorecen la relación coste-beneficio de este tipo de entidades para la Administración, y consecuentemente para la Sociedad. Los métodos utilizados en esta investigación son analítico-sintético, el hipotético-deductivo, y el análisis coste-beneficio; complementarios entre sí.
In recent years the Spanish Work Integration Social Enterprises have achieved both legal recognition as a dramatic growth, and also a major stakeholder’s implication and the resources employed in these businesses within the economy, in particular the Social Economy. In this area and even though descriptive and normative level; the studies about social integration companies have increased; however, there is little research focused on the management of such entities. In this paper we have analyzed the factors involved in the efficient management of integration enterprises from a dual perspective, managers and promoters entities, and Administration. In the first case we have identified some factors that probably improve the efficiency in business management, in the second case, we have defined some characteristics that favor cost-benefit ratio of such entities for the administration, and consequently for the Society. The methods used in this research are analytic-synthetic, hypothetic-deductive, and cost-benefit analysis, complementary to each other.
Description
Unesco subjects
Keywords
Citation
AECA (2000) Indicadores de Gestión para las entidades públicas, documento nº 16. Madrid. AGUIRRE, M.; ALBIZU, E.; CHARTERINA, J. y LANDETA, J. (2006). “Análisis empírico descriptivo de las prácticas y técnicas de gestión de las empresas vascas”, Ekonomiaz: Revista vasca de economía 62: 314-343. ALVES, M. (2012). “El papel de las administraciones públicas en el fomento de las empresas de inserción”, Cuadernos de Trabajo Social 25(1): 173-192. BOATRIGHT, J. (2002). “Contractors as Stakeholders: Reconciling Stakeholders Theory with the Nexus-of Contracts Firm”, Journal of Banking and Finance 26(9): 1837-1852. CAMISÓN, C. (2001). La competitividad de la empresa industrial de la comunidad valenciana: análisis del efecto del atractivo del entorno, los distritos industriales y las estrategias empresariales. Ed. Tirant lo Blanch, Valencia. CHAVES, R. y SAJARDO, A. (1997) “El tercer sector como realidad institucional. Delimitación y cuantificación en España y otros países desarrollados”, Ekonomiaz 39: 82-107. COQUÉ, J. y PÉREZ, E. (2000). Manual de creación y gestión de empresas de inserción social. Ed. Universidad de Oviedo, Oviedo. CORAK, M. (2012). Inequality from generation to generation. Working Paper Ottawa University (Disponible en www.excellentfutre.ca). DAVISTER, C.; DEFORTUNY, J. y GRÉGOIRE, O. (2003). Les entreprises sociales d´insertion dans l´Union européenne. Un apercu general; Working Papers Series, nº. 03/11; EMES European Research Network. Liege. DEFORTUNY, J.; FAVREAU, L. y LAVILLE, J.L. (1997). Inserción y nueva economía social. Ed. CIRIEC, Valencia. DESHPANDÉ, R. y FARLEY, J.U. (1998). “Measuring Market Orientation: Generalization and Synthesis”, Journal of Market Focused Management 2(3): 213-232. DRAPPERI, J.F. (2003). “L´entreprise sociale en France, entre économie sociale et fonction sociale”, Revue Internationale de l´Economie Sociale 82(228): 48-66. EME, B. (1997). “Órdenes legítimos de participación y lógicas de cambio social”; en Defortuny, J., Favreau, L. y Laville, J.L. (1997). Inserción y nueva economía social. Un balance internacional. Ed. CIRIEC, Valencia (pp. 297-318). FOESSA (Fomento de Estudios Sociales y de Sociología Aplicada) (2013). Análisis y Perspectivas 2013. Desigualdad y Derechos Sociales. Caritas y Fundación Foessa. (Disponible en www.foessa.es). FREEMAN, E.; HARRISON, J.; Wicks, A.; PARMAR, B. y COLLE, S. (2010). Stakeholder Theory: The State of the Art. Ed. Cambridge University Press. New York. FUNDACIÓN UN SOL MÓN (2007). Las empresas de inserción en España. Ed. Fundación Un Sol Món, Barcelona. (Disponible en www.unsolmon.org). GALÁN, J.L. y VECINO, J. (1997). “Las fuentes de rentabilidad de las empresas”, Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa 6(1): 21-36. GIL, M.E. y RAMOS, M. (2013). “Las empresas de inserción en la economía social y solidaria: perspectivas y propuestas desde FAEDEI”, Cuadernos de Trabajo Social 26(1): 43-53. GINI COEFICIENT (2013). Poverty Database elaborated by Branko L. Milanovic, World Bank Research Department. (Disponible en www.econ.worldbank.org). GONZÁLEZ, A.; CORREA, A. y ACOSTA, M. (2002). “Factores determinantes de la rentabilidad financiera de las PYMES”, Revista Española de Financiación y Contabilidad 31(112) (abril-junio): 395-429. HAMBRICK, D.C. y MASON, P.A. (1984) “Upper Echelons: The organization as a reflection of its top managers”, Academy of Management Review 9(2): 193-206. HORRACH, P. y SOCIAS, A. (2011). “La actitud de las empresas de economía solidaria frente a la divulgación de información sobre sostenibilidad desde el prisma de la teoría de los stakeholders o grupos de interés”, Revista de Contabilidad 14(1): 267-297. INE (Instituto Nacional de Estadística) (2013). Tasas de paro (estandarizadas y desestandarizadas). (Disponible en www.ine.es). KARA, A.; SPILLAN, J.E. y DESHIELDS, O.W.Jr (2005). “The effect of a market orientation on business performance: a study of small-sized service retailers using MARKOR scale”, Journal of Small Business Management 42(2): 105-118. KOHLI, A.K. y JAWORSKI, B.J. (1990). “Market Orientation: The Construct, Research Propositions, and Managerial Implications”, Journal of Marketing 54(April): 1-18. LIU, S.S.; LUO, X. y SHI, Y. (2003). “Market-oriented Organizations in an Emerging Economy: A Study of Missing Links”, Journal of Business Research 56(6): 481-491. LÓPEZ-ARANGUREN, L.M. (2002). Las Empresas de Inserción en España, ed. Consejo Económico y Social. Colección Estudios nº 127. Madrid. LÓPEZ-ARANGUREN, L.M. (2003). Jornadas Empresas de Inserción. Programa ITUN, Iniciativa EQUAL. Bilbao. MARCUELLO, C. (coord.) (2007). Empresas de inserción: puentes de inclusión en el mercado laboral. Ed. CIRIEC, Valencia. MARCUELLO, C. y MARCUELLO, Ch. (2007). “Las empresas de inserción y sus retos”, La Sociedad Cooperativa 36: 36-43. MARHUENDA, F., BERNAD, J.C. y NAVAS, A. (2010). “Las prácticas en empresa como estrategia de enseñanza e inserción laboral: las empresas de inserción social”, Revista de Educación 351: 139-161. MARTÍN, J.D. y CABRERA, M.K. (2007). “La Gestión del Marketing Estratégico en la Pequeña Empresa Familiar”; Cuadernos de Gestión 7(1): 85-100. MELIÁN, A. y CAMPOS, V. (2010). “Emprendedurismo y economía social como mecanismos de inserción sociolaboral en tiempos de crisis”, REVESCO: Revista de Estudios Cooperativos 100: 43-67. MELIÁN NAVARRO, A., CAMPOS CLIMENT, V. y SANCHIS PALACIO, J.R. (2011). “Emprendimiento social y empresas de inserción en España. Aplicación del método Delphi para la determinación del perfil del emprendedor y las empresas sociales creadas por emprendedores”, REVESCO Revista de Estudios Cooperativos 106(3): 150-172. NARVER, J.C. y SLATER, S.F. (1990). “The effect of market orientation on business profitability”, Journal of Marketing 53(4): 20-35. NARVER, J.C. y SLATER, S.F. (1991). Becoming more market-oriented: an exploratory study of the programmatic and market-back approaches, Marketing Sciences Institute Working Paper, Report nº 91-128, October. NARVER, J.C. y SLATER, S.F. (1998). “Additional Thoughts on the Measurement of Market Orientation: A Comment on Deshpande and Farley”, Journal of Market Focused Management 2(3): 233-236. NELSON, R.R. (1991). “Why do firms differ, and how does it matter?”, Strategic Management Journal 12: 61-74. ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICO (2010). OECD Stat.Extras (Datos disponibles en www.stats.oecd.org/; el 22 de Enero de 2014). PANIAGUA, M. (2013). “Las empresas de inserción sociolaboral y las cláusulas sociales en la contratación pública: dos instrumentos necesarios para la innovación social hacia el desarrollo”, REVESCO Revista de Estudios Cooperativos 112 (extraordinario): 176-212. PORTER, M.E. (1991). La ventaja competitiva de las naciones. Ed. Plaza & Janes, Barcelona. RETOLAZA, J.L. y SAN-JOSE, L. (2011). “Social economy and stakeholder theory, an integrative framework for socialization of the capitalism”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa 73: 193-211. RETOLAZA, J. L.; RUIZ-ROQUEÑI, M. y ARAUJO, A. (2007). “Factores estratégicos de éxito de las empresas de inserción”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa 59: 61-89. RETOLAZA, J.L.; RUIZ-ROQUEÑI, M.; ARAUJO, A. y MUGARRA, A. (2008). “Eficiencia en las empresas de inserción y apoyo público”, Revista de Servicios Sociales 44: 39-54. RETOLAZA, J.L.; RUIZ-ROQUEÑI, M. y SAN-JOSE, L. (2009). “CSR in Business startups: an application method for stakeholder engagement”, Corporate Social Responsibility and Environmental Management 16: 324-446. RODRÍGUEZ, D. (1993). “Ventaja comparativa y competitividad empresarial”, Papeles de Economía Española 56: 100-111. RUBIO, A. y ARAGÓN, A. (2002). “Factores explicativos del éxito competitivo. Un estudio empírico en la PYME”, Paper del XVI Congreso Nacional de AEDEM: 557-568. RUMELT, R.P. (1991). “How much does industry matter?”, Strategic Management Journal 12(3): 167-185. SALAS, V. (1993). “Factores de competitividad empresarial. Consideraciones generales”, Papeles de Economía Española 56: 379-396. SAN-JOSE, L. y RETOLAZA, J.L. (2012). “Participación de los stakeholders en la gobernanza corporativa: fundamentación ontológica y propuesta metodológica”, Universitas Psychologica 11(2): 619-628. VAN BUREN, J.A. (2005). Executive Style not Gender. Moving Toward a Clearer View of the Consequences do Executive Transition in the Non-profit Sector, Paper of the Executive Doctor of Management Program. VIDAL, I. (2005). “Social enterprise and social inclusion: social enterprise in the sphere of work integration”, International Journal of Public Administration 28(9-10): 807-825. WERNERFELT, B. y MONTGOMERY, C.A. (1988). “Tobin’s Q and the importance of focus in firm performance”, American Economic Review 78(1): 246-250.
Collections