Publication:
Evocando la memoria presente. El arte contemporáneo y las prácticas artísticas como contenedoras de la memoria presente en personas con la enfermedad de Alzehimer

Loading...
Thumbnail Image
Official URL
Full text at PDC
Publication Date
2016-09
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Citations
Google Scholar
Research Projects
Organizational Units
Journal Issue
Abstract
En este trabajo se presenta un estudio en torno a cómo mejorar la memoria presente en las personas con la Enfermedad de Alzheimer a partir de las prácticas de arteterapia realizadas en el espacio clínico y museístico, que se enmarca dentro del Máster en arteterapia y educación artística para la Inclusión Social. En el marco teórico se lleva a cabo una revisión documental de los temas tratados en el estudio; se expone la importancia de la estimulación de la creatividad en los procesos artísticos para la memoria presente de las personas ancianas, con diferentes deterioros cognitivos; el valor de las prácticas de arteterapia con enfermos de Alzheimer en espacios culturales, museísticos. En el marco metodológico explicita el posicionamiento en dicho estudio, enmarcándolo en un paradigma de corte cualitativo. La parte empírica basada en la experiencia de las prácticas se muestra por el método de estudio de casos y se plantea con la finalidad de resolver problemas, mejorar, aportar información para procesos y programas estructurales para los participantes. Los resultados de dicha investigación muestran, con referencia al grupo de participantes durante el periodo de práctica que se consigue evocar a la memoria presente mediante la estimulación de los sentidos y las emociones en sus creaciones, por medio del arte. Esto necesita por parte de la arteterapeuta una continua actitud de escucha activa, observación, una flexibilidad que permita continuos reajustes a la intervención, según las necesidades de las personas, una formación y desarrollo artístico tanto teórico como práctico en un sentido amplio.
This paper presents a study about how to improve their memory in people with Alzheimer's disease from art therapy practices carried out in the clinical and museum enviroment. This is part of the Master of Art Therapy on Social Inclusion. In the theoretical framework it is conducted a literature review of the topics covered in the study; sets out the need of stimulating creativity in artistic processes of elderly people with different cognitive impairments; I try to espress the value of art therapy practice with Alzheimer in cultural museum spaces. The empirical part is based on the experience of the practices shown by the case study method and arises in order to solve problems, improve processes and provide information for structural programs to participants. The results of this investigation show, with specific reference to the participants during the period of artistic effects and techniques were developed to evoke the senses and emotions in their creations, through art. The art therapist must show continuous attitude of active listening, observation, and be flexible to allow adjustments to the intervention, according the needs of people, training and both theoretical and practical artistic development in a broad sense.
Description
Unesco subjects
Keywords
Citation
• American Psychiatric Association (1995). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM IV). Editorial Masson. Barcelona. España. • Angulo Rasco, F. y Vázquez Recio, R. (2003). Los Estudios de casos en Educación. Una aproximación teórica. En R. Vázquez y F. Angulo (Coords). Introducción a los estudios de casos. Los primeros contactos con la investigación etnográfica. (pp.15- 51). Achidona: Aljibe. • Blasco Bataller, S., & Meléndez, J. C. (2006). Cambios en la memoria asociados al envejecimiento. Gerlátrlka, 22(5), 179–185. • Boada M, y Tárraga L. (1998). El tratamiento longitudinal de la enfermedad de Alzheimer. Continua Neurológica, 1 (1): 82-106. • Bourdieu Bourdieu, P. J. J., y Pas, C. (2002). El oficio de sociólogo. Siglo veintiuno editores. Argentina. • Burgos Muñoz Javier S. ( 2014 ). Fármacos y alzhéimer: buscando una aguja en un pajar. Conferencia en Jot Down. Sevilla. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=o3I4-7axZrM • Carrascal, S., y Solera, E. (2014). Creatividad y desarrollo cognitivo en personas mayores. Arte, Individuo y Sociedad. 26(1), 9-19. • Cepeda, C. (2006). La calidad en los métodos de investigación cualitativa: principios de aplicación práctica para estudios de casos. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa. (ACEDE) n. 29. 057-082. • Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid: McGraw- Hill. • Craik FIM, Anderson ND, Kerr SA, Li KZH. (1995). Memory changes in normal ageing. En A. D. Baddeley, B. A Wilson y F. N. Watts, (pp. 211- 342). editors. Handbook of Memory Disorders, John Wiley y Sons: New York. • Documental. (2011). Un descubrimiento ignorado sobre el misterio del Alzheimer Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=Qn6pMPnM8CU • Escobar, A., & Gómez-González, B. (2006). Creatividad y función cerebral. Revista Mexicana de Neurociencias, 7(5), 391–399. • Espinosa, F. (2006). Un viaje por arte terapia. Arteterapia. Papeles de Arteterapia Y Educación. (2006), 41–44. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/ARTE/article/view/9882 • European Journal. ( 2015). Of Investigation in Health, Psychology and Education , Vol. 5, No 2, (pp. 253-265). • Fernández-Ballesteros, R., Caprara, M.G., Iñiguez, J., y García, L.F. (2005). Promoción del envejecimiento activo: efectos del programa .Vivir con vitalidad. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 40(2), 92-102. • Flusser, Vilém. (1990). On Memory (Electronic or Otherwise). Leonardo, Vol. 23, No. 4, 397- 399. • Gadamer, H. G. (2013). Truth and method (Bloomsbury revelations). London Bloomsbury. • García, Juan; Anardottir, Halldóra y Antúnez, Carmen (2012). El Proyecto Alzheimer MuBAM. Accesibilidad a través del Arte. SIAM III, Series de investigación Iberoamericana en Musoeología, Año 3. Vol.2. Museos y Educación. Universidad Autónoma de Madrid, 191-199. • Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre la atención integral y Otras Demencias. (2010). Guía de Práctica Clínica sobre la atención integral a las personas con enfermedad de Alzheimer y otras demencias. Plan de Calidad Para El Sistema Nacional de Salud Del Ministerio de Sanidad, Politíca Social E Igualdad, 508. Recuperado de http://doi.org/10.1016/j.jalz.2009.05.604 • Gutiérrez Pérez, R. (2014, enero). Diseño y desarrollo de Estudio de Casos a través de Metodologías Artísticas de Investigación. Trabajo presentado en la 2a Conferencia sobre Investigación basada en las Artes e Investigación Artística, Granada, España. • Hernández Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación. México: McGraw–Hill. • Klein, J.-P. (2006). La creación como proceso de trasformación. Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social, Vol. 1, 11-18. • Kramer Edith. (2000). Art as therapy. London and Philadhelphia: Jessica Kingsley Publishers. • Martínez Lage, J.M. (2004). La rehabilitación o estimulación cognitiva. Recuperado de http://www.medicinainformacion.com • Martínez, M. (1996). Comportamiento Humano. Nuevos Métodos de investigación. Ed. Trillas: México. • Martínez, T. (2010). La atención gerontológica centrada en la persona. Documentos Bienestar Social no 76. Vitoria- Gasteiz. Gobierno Vasco. • Muñiz R. y Olazarán J. (2009). Mapa de TNF’S para demencias tipo Alzheimer. Guía de Iniciación Técnica para profesionales. Extraído del Documento preparado para el CRE de Atención a Personas con EA y Otras Demencias de Salamanca. Recuperado de htt://www.crealzheimer.es/...01/terapias_no_ farmacológicas/index.htm • Navarra, G. (2004). Demencias: realizan el primer estudio epidemiológico argentino. Diario la nación. Ciencia/Salud. • 65 • (L.A.C.E), L. para el A. del C. E, (2013). Los estudios de caso. Universitat de Barcelona. GRC Esbrina, S. I. E. E. C. Recuperado de http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/33367 • Latorre, A. (2003). La investigación-acción: Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Graó. • Laurin, P. (2008). Taller de mediación artística con personas que padecen la enfermedad de Alzheimer. Arteterapia: Papeles de Arteterapia Y Educación Artística Para La Inclusión Social, 3(3), 117–140. • Lilly S.A. (2012). Estado del arte de la enfermedad de Alzheimer en España. Consultora PwC. • López Fdz. Cao, Noemí Martinez Díez. (2012). Arteterapia conocimiento interior a través de la expresión artística. Madrid: Tutor. • López Fdz. Cao. (2015). Para qué el arte. Reflexiones en torno al arte y su educación en tiempos de crisis. Madrid: Fundamentos. • López-Pousa, S. (2012). Creatividad pictórica en la demencia asociada a la enfermedad de Parkinson. Alzheimer Real Invest Demenc, 50: 20-29. • Olazarán J, Reisberg B, Clare L, Cruz I, et al.( 2010). Nonpharmacological therapies in Alzheimer’s disease: A systematic review of efficacy. Dement Geriatr Cogn Disord; 30: 161-178. • Olazarán, R. & Poveda, J & Martínez, M. & Muñiz, S. (2007). Estimulación cognitiva y tratamiento no farmacológico. Aula Médica, 91-102. • Peña-Casanova, J. (1999). Intervención cognitiva en la enfermedad de Alzheimer: fundamentos y principios generales. Programa Activemos la Mente. Barcelona: Fundació La Caixa. • Pedro Simón. (2012) Memorias del Alzheimer. La esfera de los libros, (pp. 11). • Perlmutter M, Hall E.( 1992). Adult development and aging. 2nd ed. New York: Wiley. • Reisberg B., Ferris, S.H., de Leon, M.J., y Crook., T. (1982). The Global Deterioration Scale for Assessment of Primary Degenerative Dementia. American Journal of Psychiatry, 139 (9), 1136-1139. • Reisberg B, Franssen EH, Souren LE, Auer SR, Akram I, Kenowsky S.(2002). Evidence and mechanisms of retrogenesis in Alzheimer’s and other dementias: management and treatment import. Am J Alzheimers Dis Other Demen 17, 202–212. • Sánchez, C.T., Castro, F.V., Herrera, S.S. y Acuñas, M.G. (2013). Estado del arte sobre los efectos de la terapia asistida con perros en el tratamiento de enfermos de Alzheimer. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 271-283. • Sandoval, J. G. (2013). Inclusión social en los Museos Españoles para personas con Alzheimer.. Algunas reflexiones y aportaciones al Seminario Internacional de Arte Inclusivo SIAI, (pp. 68). • Santiago Navarro Pantojo, (1997). Estudio, análisis y representación plástico-escultórica de la Enfermedad de Alzheimer. • Stake, R. E. (1998) Investigar con estudios de caso. Madrid: Morata. • Tárraga L. (1998). Terapias blandas: programa de Psicoestimulación Integral. Alternativa terapéutica para loas personas con enfermedad de Alzheimer. Revista de Neurología, 27(1), s51-s62. • Waddington CH.( 1975). The evolution and evolutionist. Ithaca: Cornell Press; University 2. Walker, R. (1983). La realización de estudios de casos en educación. Ética, teoría y procedimientos, (pp. 42-82). Madrid: Narcea. • Zubiri, X. (1986). Sobre el hombre. Cap. IV. La persona como forma de realidad: personeidad, (pp. 103-128), Y cap. V. La personalidad como modo de ser, (pp. 129- 221). Madrid: Alianza Editorial.