Publication:
El paradigma cooperativo en la encrucijada del siglo XXI

Loading...
Thumbnail Image
Full text at PDC
Publication Date
2007-06
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
IRECUS – Faculté d’administration Université de Sherbrooke
Citations
Google Scholar
Research Projects
Organizational Units
Journal Issue
Abstract
El propósito general de este libro consiste en abrir un espacio para la reflexión en torno a un tema generalmente ignorado, pospuesto o relegado a un segundo plano, como es el del paradigma cooperativo.
Description
Keywords
Citation
Bibliografía ACI-ALIANZA COOPERATIVA INTERNACIONAL (1995). Declaración sobre la identidad cooperativa, XXXI Congreso de la ACI, Manchester. Sept.- 1995, Ginebra, ACI. ACI-ALIANZA COOPERATIVA INTERNACIONAL (1996). “Declaración sobre la Identidad Cooperativa”, aprobada en el XXXI Congreso de la ACI, Manchester, septiembre de 1995, en Noticias de la Economía Pública Social y Cooperativa, No. 15, Valencia, CIRIEC-España. ACI-ALIANZA COOPERATIVA INTERNACIONAL (2000). Declaración de Río, Río Cooperativo 2000: “Identidad Cooperativa para el Nuevo Milenio”, Río de Janeiro, 3 al 7 de diciembre, documento de trabajo, ACI. ACI-ALIANZA COOPERATIVA INTERNACIONAL (2001). Resolución sobre Política y Legislación Cooperativa, Seúl, Corea, 17 de octubre, Asamblea General de la ACI. ACI-ALIANZA COOPERATIVA INTERNACIONAL (2003). Declaración mundial sobre cooperativismo de trabajo asociado, Oslo, Norvège, 6 de septiembre, Asamblea General de la Organización Internacional de Cooperativas de Producción Industrial, Artesanal y de Servicios (CICOPA). ACI - ALIANZA COOPERATIVA INTERNACIONAL (2007a). ¿Qué es una cooperativa? en: http://www.ica.coop/es/index.html. Fecha de consulta: 6 de junio de 2007. ACI - ALIANZA COOPERATIVA INTERNACIONAL (2007b). Statistical Information on the Co-operative Movement en: http://www.ica.coop/members/member-stats.html. Fecha de consulta: 6 de junio de 2007. ACUÑA, Eduardo et al. (2003). “Un marco conceptual para el estudio de la participación”, en Revista UniRcoop, Vol. 1, No. 1, p. 70-84, Sherbrooke, Canadá, Université de Sherbrooke. ABERS, Rebeca (1998). “From Clientelism to Cooperation: Local Government, Participatory Policy, and Civic Organizing in Porto Alegre, Brazil” en Politics and Society, Vol. 26, No. 4, p. 511-537. AGUIRRE, Luis M. (2006). “Las relaciones entre América Latina y los Estados Unidos: Balance y Perspectivas”, en Atilio Boron y Gladys Lechini, Política y Movimientos Sociales en un Mundo Hegemónico. Lecciones desde Asia, África y América Latina, Buenos Aires, CLACSO. ALBERT, Michael (2001). Acerca de economía participativa, remuneración justa y autogestión. Comentarios y una entrevista sobre el programa y la visión de futuro de la economía participativa en: http://www.zmag.org/Spanish/indparec.htm. ALBURQUERQUE, Francisco (2005a). La importancia del enfoque del desarrollo económico local, Madrid, Instituto de Economía y Geografía, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, en: http://www.yorku.ca/hdrnet/images/uploaded/ALBUQ_La%20importancia%20del.pdf. Fecha de consulta: 15 de agosto de 2007. ALBURQUERQUE, Francisco (2005b). Teoría y práctica del enfoque del desarrollo local, Madrid, Instituto de Economía y Geografía, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, en: http://www.ieg.csic.es/cv/docs/Falburquerque-Coquimbo_Masregion.pdf. Fecha de consulta: 16 de agosto de 2005. ALVES, Douglas García Jr. (2006). Dialética da Vertigen: Adorno e Filosofia Moral, São Paulo, Editora Escuta. ANDERSON, Philip (1999). “Complexity Theory and Organization Science”, en Organisation Science, Vol. 10, No. 3, mayo/junio, p. 216-232. ANTONI, Antoine (s/f). Función Económica y Social de la Cooperación Obrera, Montevideo, Cooperativa Obrera de Producción Uruguaya. ARAYA, Rolando (2006). El camino del socialismo cuántico, Bogotá, Ed. Norma. ARRIAGADA, I. (2003). “Capital social: potencialidades y limitaciones analíticas de un concepto”, ponencia presentada en el Seminario: Capital social: potencialidades analíticas y metodológicas para la superación de la pobreza, Santiago de Chile, CEPAL. AROCENA, José (1987). “Los paradigmas del desarrollo y lo local”, en Cuadernos del CLAEH, No. 41, p. 5-21. ASCOOP (s/f). Cómo medir el cumplimiento de la gestión social en las cooperativas y entidades de la economía solidaria. El Balance Social, Bogotá, Asociación Colombiana de cooperativas. AVILA, Rafael (1998). Organización y gestión de la Investigación en la Universidad, Bogotá, Instituto de Estudios Rurales, Pontificia Universidad Javeriana, Ediciones Antropos. BARABÃZI, Albert-Laszló (2002). Linked: The New Science of Networks, New York, Plume Books. BASTIDAS-DELGADO, Oscar (1998). Capitalismo, crisis y vigencia del cooperativismo Latinoamericano, ponencia: Seminario Taller: Promoción de la Salud y la Atención Farmacéutica, El Aporte de COHAN a la calidad de la vida y el bienestar de la comunidad, Medellín, 9 y 10 de noviembre. BASTIDAS-DELGADO, Oscar (2002). Hacia un mapa de variables para el estudio de la organización cooperativa, VI Encuentro de la Red Universitaria de las Américas en Estudios Cooperativos y Asociativismo: La gestión de emprendimientos asociativos. Identificación de los factores claves de éxito, Santiago de Chile, 15 al 18 de octubre. BASTIDAS-DELGADO, Oscar (2003). “Propuesta metodológica para el estudio del comportamiento de las variables organizacionales en las cooperativas venezolanas con miras a determinar sus condiciones autogestionarias” en Revue UniRcoop, Vol. 1, No. 1, p. 33–48. BASTIDAS-DELGADO, Oscar (coord.) (2005). Participación y Gestión Democrática de las Cooperativas, Informe Final del Comité de Investigación UniRcoop, junio. BAUMGARTEN, Maíra (ed.) (2005). Conhecimentos e Redes. Sociedade, política e inovação, Porto Alegre, Editora Universidade Federal do Rio Grande do Sul. BEL Duran, Paloma (2002). “El desarrollo territorial en Europa y las empresas de participación: el caso de una gran ciudad” en G. Lejarriaga Pérez de Las Vacas y A. Vargas Sánchez (coord.), Las empresas de participación en Europa: el reto del siglo XXI, Madrid, Escuela de Estudios Cooperativos, Universidad Complutense de Madrid, p. 12-36. BENJAMÍN, Walter (1982. Discursos interrumpidos, Madrid, Taurus Ediciones. BERNAL, Escobar Alejando y Luis Francisco Verano Paez (1998). El modelo de Economía Solidaria, una alternativa Frente al neoliberalismo, Bogotá, COLACOT. BOBBIO, N. e N. Mateucci (1986). Dicionário de política, UNB, Verbete autogestão. BOGARDUS, Emory (1964). Principles of cooperation, Chicago, The Cooperative League of the USA. BOHM, David (1990). “A new theory of the relationship of mind and matter” en Philosophical Psycology, Vol. 3, No. 2, p. 271-286. BOISIER, Sergio (1998). “Teorías y metáforas sobre el desarrollo territorial”, en Revista Austral de Ciencias Sociales, No. 18, Valdivia, Chile, Instituto de Ciencias Sociales, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Austral, p. 5-18. BONAVIDIA, Pablo y Javier Galdona (1995). Neoliberalismo y Fe Cristiana, Madrid, Acción Cultural Cristiana. BOURDIEU, Pierre (1980). “Le capital social: notes provisoires”, in Actes de recherches de sciences sociales, Vol. 31. BRETÃS Pereira et al. (1997). Faces da decisão – as mudanças de Paradigmas e o poder de Decisão, Sao Paulo, Makron Books. BRUNO Pussi et al. (2000). Adorno: Poder educativo do pensamento crítico, Brazil, Editora Vozes. BUCHELI, Marietta (2005). Estado del Arte sobre el Debate Conceptual del Término Sector Solidario, Aproximaciones a la Construcción del Concepto, Bogotá, DANSOCIAL, Unidad de Estudios Solidarios, Pontificia Universidad Javeriana. CAPRA, Fritjot (2002). Las conexiones ocultas, Barcelona, Ed. Anagrama. CARRASCO, Monteagudo Inmaculada y Agustín Álvarez Herranz (2004). “El papel de las cooperativas de crédito en el desarrollo regional” en Rafael Chaves et al., Un estudio para las regiones españolas. El futuro de las cooperativas en una Europa en crecimiento, Valencia, CIRIEC, p. 277-303. CASTELLS, Manuel (1999). A sociedade em rede, Sao Paulo, Paz e terra. CECOP-CICOPA ( 2001). Primera recomendación mundial sobre las cooperativas. Dossier sobre el informe V(2) de la OIT, aportes técnicos de la Confederación Europea de Cooperativas de trabajo asociado, cooperativas sociales y empresas participativas (CECOP) y del Comité Europeo de CICOPA (Organización internacional de cooperativas de producción industrial, artesanal, de servicios y sociales de la Alianza Cooperativa Internacional), en: http://www.neticoop.org.uy/IMG/doc/R03.doc, Uruguay, NETICOOP. Fecha de consulta: 5 de junio de 2007. CERUTI, Mauro (2004). Tâches aveugles, écologies du changement, dynamique d’auto-écooraganisation. Réflexions sur l’histoire naturelle des possibilités, Paris, Conferencia en homenaje a Heinz Von Foerster, 26 de octubre, Campus Jussieu. COMTE-SPONVILLE, André (2001). Dictionnaire philosophique, Paris, PUF. CONTI, Luiz Vivaldo (2004). “O conhecimiento e a contruçâo do novo cosmos social”, en Traninformaçâo, setiembre/diciembre, Vol. 16, No. 3, Campinas, Brasil, p. 215-230. CONTRERAS, Tirado Bonifacio (1980). Sociología del conflicto versus sociología de la cooperación, Reporte de investigación No. 58, México, Universidad Autónoma Metropolitana. COQUE, Jorge (2004). ¿Dar o recibir? El sector solidario en el desarrollo o el desarrollo del sector solidario, 1er Congreso Nacional de Investigación del Sector Solidario, Ponencias centrales, Konrad Adenauer Stiftung, Bogotá, DANSOCIAL, Pontificia Universidad Javeriana. CÔTÉ, Daniel (2005). Is there a future for co-operatives? Montréal, Université de Montréal, HEC. www.uwcc.wisc.edu/ace/a/cote.ppt Fecha de consulta: noviembre de 2005. CRACOGNA, Dante (2003). Los desafíos del Buen Gobierno Cooperativo en un contexto globalizado, presentación: 1er. Encuentro Nacional de Formadores de Cooperativismo intitulado “Valores, Principios, Capital Social y Capital Económico: Una Sinergia Fundamental en la Constitución de Cooperativas”, Caracas, 30 y 31 de octubre, CEPACUCV, Universidad Central de Venezuela. CROZIER, Michel (1990). El actor y el sistema, México, Alianza Editorial Mexicana. DÁVILA LADRÓN DE GUEVARA, Ricardo (2004b). Innovación y éxito en la gerencia cooperativa: casos exitosos de cooperativas rurales de ahorro y crédito, Bogotá, Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, Pontificia Universidad Javeriana, 141 p. DAVIDSON, Donald (1989). O mito da sujetividade, em Relativismo: interpretacao e confrontacao, Notre Dame, Indiana, University of Notre Dame Press. DEFOURNY, Jacques (1988). “Coopératives de production et enterprises autogérées: une synthèse du débat sur les effets économiques de la participation” en Mondes en Développement, Tome 16, No. 61, p. 139-153. DE KONINCK, Thomas (1995). Dela dignité humaine, Paris, PUF. DE KONINCK, Thomas (2000). La nouvelle ignorance et le problème de la culture, Paris, PUF. DE KONINCK, Thomas (2004). Philosophie de l’éducation: essai sur le devenir humain, Paris, PUF. DELCOOP - OIT (s/f). “El rol de las cooperativas en el territorio”, Unidad Didáctica A 1. 2, en Generar Procesos de Desarrollo Económico Local mediante Cooperativas, Centro internacional de formación, Organización internacional del trabajo (OIT) en: http://dolphin.itcilo.org/delcoop/. DELGADO y Corrales (1977). “Cooperativismo y mundo marginal” en Contact, No. 14, abril-junio, México. DELVETERE, Patrick (1998). Économie sociale et développement. Les coopératives, mutuelles et associations dans les pays en développement, Bruxelles, De Boeck Université. DEMAZIÉRE, Cristophe (1996). “¿Tiene un sentido el desarrollo local en el contexto metropolitano?” en Economía, Sociedad y Territorio, Vol. II, No. 6, p. 213-238. DESJARDINS (2005). Bilan de resposabilité sociale 2005. Un présent qui a de l’avenir. http://www.desjardins.com/fr/a_propos/publications/bilans_sociaux/bcomp05.pdf. DESROCHE, Henri (1976). Le projet coopératif: son utopie et sa pratique, ses appareils et ses réseaux, ses espérances et ses déconvenues, Paris, Éditions Économie et Humanisme. DEWEY, John (1975). Démocratie et éducation, Paris, Armand Colin. DEWEY, John (1988). Naturaza humana e conduta, Vol. 14 de as obras centrais de John Dewey, Carbondale, Southern Illinois University Press. DIAS, Leila y Rogério Leandro Lima Da Silveira (2005). Redes, sociedades e territórios, Santa Cruz do Sul, Brazil, Editora EDUNISC. DUPUIS, Serge (1991). Robert Owen: socialiste utopique, 1771-1858, Paris, Éditions du CNRS. ELGUE, Mario César (2007). El sentido del desarrollo y la economía social, Barcelona, Instituto Internacional de Gobernabilidad de Cataluña (IIG), http://www.iigov.org/dhial/?p=46 03. Fecha de consulta: junio de 2007. ELIZALDE, Hevia Antonio (2004). Conceptualización del Sector Solidario, Ier Congreso Nacional de Investigación del Sector Solidario, ponencias centrales, Konrad Adenauer Stiftung, Bogotá, DANSOCIAL, Pontifacia Universisdad Javeriana. ESCOBAR. A. (1995). Encouterring Development, The making and Unmaking of the Third World, Princeton, USA, Princeton University Press. ESTEVA. G. (1992). The Development Dictionary, London, Zed Press. FAIRBAIRN, Brett (1994). “History from the ecological Perspectiva: Gaia Theory and the Problem of Cooperatives in Turn-of-the-Century Germany” en American Historical Review, October, p. 1203-1239. FALS BORDA, Orlando (1970). “Un caso trascendental de colonialismo intelectual: La política cooperativa en América” en Boletín del Instituto Internacional de Estudios Laborales, No. 7, Ginebra, Suiza, OIT. FERGUNSON, J. (1990). The anti-politics Machine: Depoliticization and Bureaucratic Power in the Third World, Cambridge, Cambridge University Press. FUKUYAMA, Francis (1992). El fin de la Historía y el Último hombre, 1992, México, Planeta, 474 p. GALEANO, Eduardo (1998). Patas arriba. La escuela del mundo al revés, Montevideo, Ed. Del Chanchito. GARAUDY, Roger (1968). La libertad, Buenos Aires, Ed. Lautaro. GIBSON, Ryan (2005). The Role of Co-operatives in Community Economic Development: http://www.brandonu.ca/rdi/Publications/JointCoopDevProj/TheRoleOfCooperativesInCED-WorkingPaper2005-3.pdf . GIDDENS, Anthony (2000). Mundo en descontrole: o que a globalizaçõa está fazendo de nós, Rio de Janeiro, Editora Record. GOLBERT, Laura (2000). “Los problemas del empleo y las políticas sociales”, en Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, No. 3, Venezuela. GONZALEZ, Tito. La responsabilidad social de la empresa, un buen negocio, http://www. monografias.com/trabajos13/bune.shtml#al Fecha de consulta: el 20 de abril de 2006. GUERRA, Pablo A. (2002). Socioeconomía de la solidaridad; una teoría para dar cuenta de las experiencias sociales y económicas alternativas, Montevideo, Editorial Nordan-Comunidad. GUERRA, Pablo A. (2004). Economia de la solidaridd y tercer Sector. Compilación: Rumbos de la Economía Social. Entre mitos y realidades: Reflexiones sobre el Tercer Sector Hacia el Diálogo Abierto, Montevideo, Editorial Nordan-Comunidad. HALLOWELL, John. H (1970). Les fondements de la démocratie, Paris, Nouveaux Horizons. HOBSBAWN, Eric (1997). Historia de siglo XX, Barcelona, Crítica. HUAYLUPO Alcázar, Juan (2004). La identidad cooperativa: una expresión del compromiso con las personas, la sociedad y el desarrollo, VIII Seminário Internacional Canadá, 4 a 8 de octubre, Sherbrooke, IRECUS, Université de Sherbrooke. IOSCHPE, Evelyn (1997). 3 setor: desenvolvimento social sustentado Rio de Janeiro, Paz e Terra, 1997. KABORÉ, Boniface (2001). L’idéal démocratique: entre l’universel et le particulier. Essai de philosophie politique, Québec, Les Presses de l’Université Laval. KANT, Emmanuel (1961). La raison pratique, Paris, PUF. KANT, Emmanuel (1966). Réflexions sur l’éducation, Paris, Vrin. KANT, Emmanuel (1988). Fondements de la métaphysique des moeurs, Paris, Bordas. KETILSON, L.H. et al. (1992). Climate for Co-operative Community Development, Saskatoon, Canada, Centre for the Study of Co-operatives, University of Saskatchewan. KOTHARI, R. (1970). Policitics in India, Boston, Little Brown. KUNH, Thomas (2004). La estructura de las revoluciones científicas, 8a reimpresión, México, Fondo de Cultura Económica. LAFLEUR, Michel (1999). Estrategia y personalidad cooperativas; primera modelización. En el proceso estratégico en las organizaciones cooperativas, Proyecto de Formación en Gestión y Desarrollo de las Cooperativas en América Central, Serie de Cuadernos Pedagógicos, San José, Costa Rica, Universidad de Costa Rica, Editorama S.A. LAIDLAW, Alex F. (1980). Las cooperativas en el año 2000, San José de Costa Rica, Alianza Cooperativa Internacional. LAMIZET, Bernard y Ahmed Silem (1997). Dictionnaire encyclopédique des sciences de l’information et de la communication, Paris, Ellipses. LAROUSSE (2005). Diccionario Enciclopédico Larousse 2005, Larousse Kingfisher Chambers. LATOUCHE, Serge (1991). La planète naufragée, Essai sur l’après-développement, Paris, La Découverte. LEGENDRE, R. (1993). Dictionnaire actuel de l’éducation, Montréal, Guérin. LIMA, Gilson (2005). Nômades de Pedra: Teoria da simbiogênese contada em prosas, Porto Alegre, Editora Escritos. LIPOVETSKY, Gilles (2002). La era del vacío: ensayos sobre el individualismo contemporáneo, Madrid, Ed. Anagrama. LOVELOCK, J.E. y L. Margulis (1974). “Atmospheric homeostasis by and for the biosphere: the gaia hypothesis”, en Tellus: A Bimonthly Journal of Geophysics, Swedish Geophysical Society, v. 26, n. 1, p. 2-10. MANCE, Euclides André (2005). Redes de colaboración solidaria. Aspectos económico-filosóficos: Complejidad y liberación, México, Ediciones de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. MARCON, Christian y Nicolas Moinet (2000). Estratégia-Rede, Caxias do Sul/RS, Editora Universidade Caxias do Sul. MARCOTTE, Gaston (2006). Manifeste du mouvement humanisation, St-Nicolas, Éditions Humanisation. MARTIN, André (2005a). “¿La cooperativa es también una escuela humanista?” en Michel Lafleur et al., Reflexiones sobre cooperativismo, Querétaro, Escuela de Cooperativismo, Universidad Autónoma de Querétaro, p. 61-69. MARTIN, André (2005b). “La coopérative est-elle une école humaniste? en Revue UniRcoop, Vol. 3, No. 1, p. 192-213. MARTÍNEZ HERMOSO, Pedro (2005). Educación para la Economía Solidaria, ponencia presentada al Congreso Nacional Cooperativo, celebrado en la ciudad de México los días 11 y 12 de julio, México. MARX, Carlos (1982). El Capital: Critica de la Economía Política, Tomo I, Capítulo XI, México, Fondo de Cultura Económica. MATURANA, Humberto y Bernard Pörsken (2004). Del Ser al Hacer. Los orígenes de la biología del conocer, Santiago de Chile, Ed. J. C. Saez. MILLÁN, René y Sara GORDON (2004). “Capital social: una lectura de tres perspectivas clásicas”, en Revista Mexicana de Sociología, No. 4, octubre-diciembre, p. 711-747. http://www.ejournal.unam.mx/rms/2004-4/RMS04404.pdf. Fecha de consulta: 1 de abril de 2007. MIRA, Adriana y Ruben Prieto (2004). “ Los espacios cooperativos de cara a la globalización y la problemática ambiental” en Juan José Sarachu y Gerardo Sarachu, Rumbos de la Economía social. Entre mito y realidades, Montevideo, Ed. Nordan. MIRCEA, Eliade (1957). Mythes, rêves et mystères, Col. “Folio/essais”, Paris, Gallimard. MLADENATZ, Gromoslav (1933). Histoire des doctrines coopératives, Paris, PUF. MOLINA CAMACHO, Carlos (2003). Valores y principios cooperativos como guías fundamentales de acción, ponencia al 1er Encuentro Nacional de Formadores de Cooperativismo intitulado “Valores, Principios, Capital Social y Capital Económico: Una Sinergia Fundamental en la Constitución de Cooperativas”, Caracas, Cepac- UCV, Universidad Central de Venezuela, 30 y 31 de octubre. MORA, Jorge (1994). “El papel de las instituciones en las estrategias regionales y micro regionales de desarrollo sostenible” en Horizontes Cooperativos, No. 6, San José, Costa Rica, p. 36-46. MORIN, Edgar (1991). La méthode, tome 4: Les idées: leur habitat, leur vie, leurs moeurs, leur organisations, Coll. “Points. Essais”, Paris, Éditions du Seuil. MORIN, Edgar (1999). Los sietes saberes necesarios para la educación del futuro, Paris, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). MORIN, Edgar (2000). Les sept savoirs nécessaires à l’éducation du futur, Paris, Seuil. MORIN, Edgar (2002). “Epistemología de la Complejidad” en Schnitman Dora, Nuevos Paradigmas, Cultura y Subjetividad, Argentina, Ed. Paidos. NAVARRO, José (2001). Las organizaciones como sistemas abiertos alejados del equilibrio, tesis de doctorado, Barcelona, Departamento de Psicología Social, Facultad de Psicología, Universidad de Barcelona. NEAMTAN, Nancy (2002). “The Social and Solidarity Economy: Towards and “Alternative” Globalisation, Symposium Citizenship and Globalization: Exploring Participation and Democracy”, en Global Context, Vancouver, Canada, june 14-16. Disponible en: http://www.neticoop.org.uy/IMG/doc/R03.doc. NOGALES NAHARRO, María de los Angeles (2006). “Desarrollo rural y desarrollo sostenible”, en Revista de economía pública, social y cooperativa, No. 55, CIRIEC - España, p. 7-42. OIT-ANDI-CJC (2001). Manual de Balance Socia. Versión actualizada, Bogotá, Organización Internacional del Trabajo. OIT - DELCOOP(s/f). “El rol de las cooperativas en el territorio”, Unidad Didáctica A 1. 2, en Generar Procesos de Desarrollo Económico Local mediante Cooperativas, Centro internacional de formación, Organización internacional del trabajo (OIT) en: http://dolphin.itcilo.org/delcoop/. OIT – ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (2000). Promoción de las Cooperativas II, Primera edición, Ginebra, Organización Internacional del Trabajo. También: http://www.ilo.org/images/empent/static/coop/pdf/english.pdf. OIT - ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (2002). Recomendación sobre la promoción de las cooperativas, recomendacion: R193, Sesion de la Conferencia: 90, Ginebra, Organización Internacional del Trabajo, Fecha de adopción: el 03 de junio. OROZCO, Jorge (1993). Doctrina Cooperativa, San José de Costa Rica, UNED. ORREGO, Clara Inés (2004). “Solidaridad y economía solidaria. Problemas y definiciones”, en Silva J.M. (comp.), Memorias. Primer congreso nacional de investigación del sector solidario, ponencias centrales, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, p. 135-151. PAPINEAU, David (1987). Realidade e representacao, Oxford, Editorial Blackwell. PARDO, Mauricio (2001). Acción colectiva, Estado y Etnicidad en el Pacífico Colombiano, Bogotá, ICANH/Colciencias. PARRILLA-BONILLA, Antulio (1971). Cooperativismo: Teoría y práctica, San Juan de Puerto Rico, Editorial Universitaria. PEREIRA, Paulo Alfonso Soares (2000). Rios, Redes e Regiões. A sustentabilidade a partir de um enfoque integrado de recursos terrestres, Porto Alegre, Editora AGE. PERRON, Gérard (1997). La gestion participative: Mobilisez vos employés! Coll. “Entreprendre”, Montréal, Editions Transcontinental. PERRUCI, Martha S. (1998). “Propiaçâo do conceito grego de caos no pensamento de Castoriadis” en Sympsium de Filosofía, Vol. 1, No 1, junio/diciembre, Universidad Católica de Pernambuco, p. 34-41. PESCE G., Dante (2007). Responsabilidad Social Empresarial: Desafío para la PUCV, presentación en Power Point, Jornada de Reflexión PUCV, Valparaíso, Chile, 18 de abril. PIRES, Maria Luiza Lins e Silva. (2004). Cenários e Tendências do Cooperativismo Brasileiro, Recife, Edições Bagaço. PLATON (2002). La République, Paris, Flammarion. PNUD (2005). Informe sobre Desarrollo Humano 2005. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, en: www.undp.org. POISSON, Ernest (1970). La República Cooperativa, Bogotá, Publi-coop. PRÉVOST, Paul (1996). “El desarrollo local y las cooperativas”, en Cuadernos de Desarrollo Rural, No. 37, 2º semestre, p. 25-45. PUTNAM, Robert (1993). Making Democracy Work: Civic Traditions in Modern Italy, Princeton, Princeton University Press. PUTNAM, Robert (1996). Comunidade e Democracia. A Experiência da Itália Moderna, Rio de Janeiro, Editora FGV. RADRIGÁN Rubio, Mario (2004). Economía solidaria y políticas públicas. Una visión panorámica para América Latina, Ier Congreso Nacional de Investigación del Sector Solidario, Ponencias centrales, Konrad Adenauer Stiftung, Bogotá, DANSOCIAL, Pontificia Universidad Javeriana. RAMÍREZ, Luis (2002). Fundamentos de gestión cooperativa en procesos de formulación estratégica; la ventaja cooperativa, Sherbrooke, IRECUS, Université de Sherbrooke. RAND, Ayn (1993). La vertu égoiste, Paris, Les Belles Lettres. RAZETO M., Luis (1989). “La economía de la solidaridad”, en Revista Universitas Económica, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Universidad Javeriana, Vol. 6, No. 3. RAZETO M., Luis (1992). “La Dimensión Económica del Tercer Sector. Contribución a la crítica y al rescate de la expresión Tercer Sector En América Latina”, en Jurídica, Vol. 6, No. 1, Bogotá, Universidad Externado de Colombia. RAZETO M., Luis (2004). “¿Qué es la economía de la solidaridad?”, en Floreal Forni (comp.), Caminos solidarios de la economía argentina; redes innovadoras para la integración, Buenos Aires, Ed. Ciccus. REBELLATO, José Luis (1998). “La globalización y su impacto educativo-cultural. El nuevo horizonte posible”, en Revista de la Multiversidad Franciscana de América Latina, No. 8, Montevideo, p. 23-51. REBOUL, Olivier (1977). L’endoctrinement, Paris, PUF. REBOUL, Olivier (1989). La philosophie de l’éducation, Paris, PUF. RENAN, Ernest (1890). L’avenir de la science. Pensées de 1848. Paris, Calmann Lévy. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (2001). Ley Especial de Asociaciones Cooperativas, Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. RIFKIN, Jeremy (1996). La fin du travail, Montréal y Paris, Editions du Boréal y Editions La Découverte. RIST, G. (1996). Le développement, Histoire d’une croyance occidentale, Paris, Presses de la Fondation nationale des Sciences politiques. ROELANTS, Bruno (2001). “Análisis del informe y propuesta de recomendación”, en CICOP-CECOPA, Primera recomendación mundial sobre las cooperativas. Dossier sobre el informe V(2) de la OIT, ), Uruguay, NETICOOP en: http://www.neticoop.org.uy/IMG/doc/R03.doc. Fecha de consulta: 5 de junio de 2007. ROUSSEAU, Jean-Jacques (1964). Du contrat social, Paris, Éditions Gallimard. SACHS, W. (1992). Planet Dialectics, Explorations in Development and Environment, London, Zed Books. SANTOS, Bonaventura de Souza (2002). Produzir para viver, Rio de Janeiro, Civilização Brasileira. SANTOS, TaukMaria Salett y Ângelo Brás Fernandes Callou (2006), Associativismo e desenvolvimento local, Recife, Editora Bagaço. SARACHU, Juan José y Gerardo D. Sarachu (comp.) (2004). Rumbos de la Economía Social. Entre mitos y realidades, Montevideo, Ed. Nordan Comunidad, 219 p. SARACHU, Juan José (2004). “Actualidad de lo cooperativo” en Sarachu, Juan José y Gerardo D. Sarachu, Rumbos de la Economía Social. Entre mitos y realidades, Montevideo, Ed. Nordan Comunidad. SARRIA ICAZA, Ana Mercedes (2007). Espace public et économie solidaire au Sud du Brésil, Thèse de doctorat, Louvain, Université Catholique de Louvain-la-Neuve. SCHEJTMAN, Alexander y Julio Berdegué (2003), Desarrollo Territorial Rural, mimeo, FIDA-BID, Buenos Aires. También: http://www.iadb.org/sds/doc/RUR_Cap2_desarrolloterritorialrural.pdf. SCHNITMAN, Dora Fried. (2002). “Ciencia, Cultura y Subjetividad” en Schnitman Dora, Nuevos Paradigmas, Cultura y Subjetividad, Argentina, Ed. Paidos. SERRANO, Uribe Rimel (1997a). La Empresa Cooperativa, Centro Documental Virtual, Documento de Internet No. 32, febrero, Cepac-UCV. SERRANO, Uribe Rimel (1997b). Valores y principios cooperativos, Serie Divulgativa Coopdesarrollo 2, Documento de Internet No. 28, febrero, Cepac-UCV. SHICHENG, Xu (2006). “El nuevo imperio y la nueva hegemonía norteamericana” en Boron Atilio y Gladys Lechini, Política y Movimientos Sociales en un Mundo Hegemónico. Lecciones desde Asia, África y América Latina, Buenos Aires, CLACSO. SILVA, Juan Manuel y Ricardo Dávila Ladrón de Guevara (2002). Gestion y Desarrollo; el caso de las cooperativas en Colombia, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana. SOLDEVILLA y Antonio Villar (1978). El Movimiento Cooperativista mundial: Sus orígenes, desarrollo y problemática actual, Valladolid, España, mimeo. TESCH, Walter (2001). Relatório da OIT sobre Cooperativismo no Mondo en: http://www.waltertesch.com.br/relaoit.html. Fecha de consulta: junio de 2007. THIÉTART, Raymond A. y Bernard Forgues (1995). “Chaos Theory and Organization” en Organization science, Vol. 6, No. 1, enero/febrero, p. 19-29. TOFFLER, Alvin (1990). El Cambio del Poder, Barcelona, Ed. Plaza y Janes. TORO, Carnevali, D. (2005). “La medición de la Responsabilidad Social”, en Las entidades del Tercer sector, NETICOOP: www.neticoop.org.uy/documentos.html. TORO, Olga Lucía y Germán Rey (1996). Empresa Privada y Responsabilidad Social, Bogotá, Fundación Social. TOURAINE, A (2005). Un nouveau paradigme, Paris, Fayard. UNIDAD DE ESTUDIOS SOLIDARIOS (2005). Hacia la Contrucción Conceptual de un Sector con Racionalidad Solidaria Distinta al Estado y el Mercado en Colombia, Bogotá, DANSOCIAL, Instituto de Estudios Rurales IER, Pontificia Universidd Javeriana. UNIRCOOP (2004). Comite académico “Éxito e innovación en la gestión: las cooperativas como agentes del desarrollo local”, San Gil (Colombia), mayo, Red universitaria en estudios cooperativos y asociativismo. UNIVERSALIS – Encyclopédie Universalis (2000). “Le concept d’économie sociale. Les premiers penseurs de l’économie sociale”, en Chambre Régionale Économie Sociale Provence-Alpes-Côte d’Azur, Histoire et concept, Marseille: http://www.crespaca.org/. Fecha de consulta: 6 de junio de 2007. URDANOZ, T. (1975). Historia de la filosofia, tomo 5, Madrid, B.A.C. URIBE, Garzón Carlos (2001). Bases del Cooperativismo, quinta edición, Bogotá, Editorial Fondo Nacional Universitario. VARELA ANTAS, Minia (2005). “Reforzar el desarrollo local-rural”, en Desarrollo rural y economía social: situación, debate y retos, Universidad Católica de Avila, p. 369-394. VARGAS SÁNCHEZ, Alfonso (1995). “La identidad cooperativa y la cooperativa como empresa: luces y sombras” en REVESCO, No. 61, p. 179-192. VILLAR, Rodrigo (2000). El Tercer Sector, la Sociedad Civil y la Gobernabilidad Democrática en Colombia. Pensando el Desarrollo Rural dsesde la Formación de Capital Social, Bogotá, Proyecto DFID. VILLAR, Rodrigo (2001). El Tercer Sector en Colombia. Evaluación, dimensión y tendencias, Bogotá, Ediciones de la Confederación Colombiana de Organizaciones no Gubernamentales. VILLASANTE, Tomás (2002). Redes e Alternativas. Estratégias e estilos creativos na complexidade do social, Petrópolis, Brazil, Editora Vozes. VUOTTO, Mirta (2005). El desempeño organizacional del cooperativismo de trabajo. Nuevos documentos CEDES, en: http://www.educ.ar/educar/servlet/Downloads/S_BD_NUEVOSDOCUMENTOS_CEDES2000/CEDES-12.PDF. Fecha de consulta: 15 de agosto de 2005. ZABALA SALAZAR, Hernando (2004). La economía solidaria en el desarrollo de Antioquia, 1er Congreso Nacional de Investigación del Sector Solidario, Ponencias centrales, Konrad Adenauer Stiftung, Bogotá, DANSOCIAL, Pontificia Universidad Javeriana. WOLIN, Sheldon (1993). Política y perspectiva. Continuidad y cambio en el pensamiento politico occidental, Buenos Aires, Amorrtu Editores.