Publication:
Nuevas realidades en el tercer sector: las aportaciones jurídico-organizativas de las fundaciones cívicas

Loading...
Thumbnail Image
Full text at PDC
Publication Date
2013
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Escuela de Estudios Cooperativos
Citations
Google Scholar
Research Projects
Organizational Units
Journal Issue
Abstract
Las fundaciones cívicas constituyen una realidad incipiente en Europa aunque sus orígenes se remontan a comienzos del siglo XX. En España sin embargo, hasta fechas muy recientes, no empiezan a identificarse organizaciones que respondan a las características propias de este tipo de fundaciones. El propósito de este trabajo es, en primer lugar, sistematizar los elementos configuradores específicos a nivel organizativo –finalidad, recursos, actividades, procesos y estructuras de gobierno- que subyacen en esta fórmula peculiar del Tercer Sector, exponiendo cómo se manifiestan a través de algunos ejemplos de buenas prácticas presentes en la realidad española. Esta sistematización sirve de base, en segundo lugar, para proponer una definición de fundación cívica, reflexionar sobre la pertinencia del término escogido para denominarlas y resaltar sus principales ventajas, aportaciones y novedades respecto a otras formas jurídicas alternativas –como las fundaciones clásicas y las asociaciones-, lo que las lleva a convertirse en un fenómeno de innovación social organizativa. Por último se trazan las líneas maestras del encaje de este tipo de entidades en el ordenamiento jurídico español y se ponen de manifiesto algunas de las dificultades ydesajustes normativos que pueden plantearse cuando la regulación vigente, fundamentalmente la de naturaleza tributaria, no tiene en cuenta de forma adecuada las particularidades de este tipo de entidades.
Community Foundations are an emerging reality in Europe, although their origins date back to the early twentieth century. In Spain, however, until very recently there has been no awareness about organisations that answer to the characteristics of this type of foundation. The purpose of this paper is, first of all, to systematize their specific distinguishing elements at organisational level, and the resources, activities, processes and governance structures that underlie this particular formula in the Third Sector, explaining how they manifest themselves through some present-day examples of good practice in the Spanish scenario. This systematization provides a basis, secondly, for proposing a definition for community foundations, reflecting on the relevance of the term chosen to designate and highlight their key advantages, contributions and innovations compared to other alternative legal forms (such as classical foundations and associations) which is leading them to become a phenomenon in social organisational innovation. Finally we outline the intricacies of this type of entity within the Spanish legal system and highlight some of the difficulties and regulatory glitches that could arise if the current regulation, primarily concerned with taxes, does not adequately take into account the characteristics of such entities.
Description
Unesco subjects
Keywords
Citation
CABRA DE LUNA, M. A. (1998): El Tercer Sector y las fundaciones de España hacia el nuevo milenio. Enfoque económico, sociológico y jurídico. Madrid: Ed. Escuela Libre Editorial. CHAMBON, J. L., DAVID, A., DEVEVEY, J. M. (1982): Les Innovations Sociales. París: Presses Universitaires de France. CARSON, E.D. (2009): “El mito de la neutralidad de las fundaciones cívicas: el compromiso con la justicia social”, en deCOURCY HERO, P. y WALKENHORST, P. (Eds.), Las fundaciones cívicas en el siglo XXI. Misión local, visión global. Barcelona: Fundación Bertelsmann, p. 89-101. DE COURCY HERO, P. y WALKENHORST, P. (2009): “Las fundaciones cívicas y la globalización de la filantropía. Introducción”, en deCOURCY HERO, P. y WALKENHORST, P. (Eds.), Las fundaciones cívicas en el siglo XXI. Misión local, visión global. Barcelona: Fundación Bertelsmann, p. 19-25. HERRERA GÓMEZ, J. (1998): “La especificidad organizativa del Tercer Sector: tipos y dinámicas”. Papers. Revista de Sociología, nº 56, p.163-196. JEANTET, T. (2006): Économie Sociale: la solidarité au défi de l´efficacité. Ed: La Documentation française. JIMÉNEZ ESCOBAR, J. (2006): "El régimen tributario de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo", en JIMÉNEZ ESCOBAR, J. y MORALES GUTIÉRREZ, A.C. (Directores), Dirección de entidades no lucrativas. Marco Jurídico, análisis estratégico y gestión. Cizur Menor (Navarra): Thomson Civitas, p. 181-216. JIMÉNEZ ESCOBAR, J. (2006): “La fiscalidad de las fundaciones: un equilibrio entre la promoción del Estado social y la competencia en los mercados”. CIRIEC. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº 56, p. 225-262. JIMÉNEZ ESCOBAR, J. y MORALES GUTIÉRREZ, A.C. (2006): "Las entidades no lucrativas: concepto, caracteres y especificidad en la gestión", en JIMÉNEZ ESCOBAR, J. y MORALES GUTIÉRREZ, A.C. (Directores), Dirección de entidades no lucrativas. Marco Jurídico, análisis estratégico y gestión. Cizur Menor (Navarra): Thomson Civitas, p. 87-135. JIMÉNEZ ESCOBAR, J. y MORALES GUTIÉRREZ, A. C. (2008): “Tercer Sector y univocidad conceptual: necesidad y elementos configuradores”. Revista Katálysis, Vol.11, nº 1, p. 84-95. JIMÉNEZ ESCOBAR, J. y MORALES GUTIÉRREZ, A. C. (2011): “Social economy and the fourth sector, base and protagonist of social innovation”. CIRIEC. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº 73, Special Issue, p. 33-60. LEVITT, T.: (1973), The Third Sector-New Tactics for a Responsive Society. Nueva York: Ed. A Division of American Management Associations. McINNES, B. (2009): “Normas para el compromiso: generar activos y asociarse con los donantes”, en deCOURCY HERO, P. y WALKENHORST, P. (Eds.), Las fundaciones cívicas en el siglo XXI. Misión local, visión global. Barcelona: Fundación Bertelsmann, p. 105-124. MOHN, B. (2006): “La gestión innovadora de las fundaciones como agente impulsor del cambio social”, en HERTEL, M. y WITTEMBORG, A. (Coord.), Compromiso cívico. Barcelona: Fundación Bertelsmann, p. 92-94. MONZÓN, J.L. (2006): “Economía Social y conceptos afines: fronteras borrosas y ambigüedades conceptuales del Tercer Sector”. CIRIEC. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº 56, p. 9-24. MORALES GUTIÉRREZ, A. C. (2008): “Innovación social: un proceso emergente en las dinámicas de desarrollo”. Revista de Fomento Social, nº 63, p. 411-444. MORALES GUTIÉRREZ, A. C. (2009): "Innovación social y servicios sociales". Zerbitzuan. Revista de Servicios Sociales, Junio, nº 45, p.151-178. MORALES GUTIÉRREZ, A. C. (2010): “Claves para comprender la innovación social”, en VV.AA. La innovación social como motor de Europa. Sevilla: Social Innova, p.13-40. MULGAN, G., TUCKER, S., RUSHANARA, A., SANDERS, B. (2007): Social Innovation: what it is, why it matters and how it can be accelerated, The Young Foundation. PANIAGUA ZURERA, M. (2005): “Las sociedades cooperativas. Las sociedades mutuas de seguros y las mutualidades de previsión social”, en G. JIMÉNEZ SÁNCHEZ (Coord.), Tratado de Derecho Mercantil, tomo XII, vol 1º. Madrid, Marcial Pons. PANIAGUA ZURERA, M. (2006): “El régimen sustantivo de las asociaciones”, en JIMÉNEZ ESCOBAR, J. y MORALES GUTIÉRREZ, A.C. (Directores), Dirección de entidades no lucrativas. Marco Jurídico, análisis estratégico y gestión. Cizur Menor (Navarra): Thomson Civitas, p. 137-180. PANIAGUA ZURERA, M. (2011): Las empresas de la economía social. Más allá del comentario a la Ley 5/2011, de Economía Social. Madrid: Marcial Pons. PHILLS, DEIGLMEIR, MILLER (2008): “Rediscovering social innovation”. Stanford Social Innovation Review. SACKS, E. W. (2000): The Growts of Community Foundations Around the World. An examination of the vitally of the community foundation movement. Council on Foundations. SÁNCHEZ de FRUTOS, R.G. (1965): “La asociación. Su régimen jurídico en derecho español”. Revista Crítica de Derecho Inmobiliario, nº 446-447, p.883-902. ST. JOHN, S. E. (2007): Análisis de la Fundació Tot Raval, Second Star Philanthropic Services, publicado en Compromiso de los ciudadanos con los ciudadanos. El caso de la Fundació Tot Raval. Fundación Bertelsmann (www.fundacionbertelsmann.org). ST. JOHN, S. E. (2009): Estudio de la Fundación Maimona, Second Star Philanthropic Services, publicado en Compromiso de los ciudadanos con los ciudadanos. Estudio de la Fundación Maimona. Fundación Bertelsmann (www.fundacionbertelsmann.org). ST. JOHN, S. E. (2009): Estudio de la Fundació Ciutat de Valls, Second Star Philanthropic Services, publicado en Compromiso de los ciudadanos con los ciudadanos. Estudio de la Fundació Ciutat de Valls. Fundación Bertelsmann (www.fundacionbertelsmann.org). ST. JOHN, S. E. (2009): Estudio de la Fundación Novessendes, Second Star Philanthropic Services, publicado en Compromiso de los ciudadanos con los ciudadanos. Estudio de la Fundación Novessendes. Fundación Bertelsmann (www.fundacionbertelsmann.org). VV.AA. (2011): Manual de gestión de fundaciones cívicas. Barcelona: Fundación Bertelsmann. WALKENHORST, P. (2001): Building Philantropic and Social Capital. The Work of Community Foundations. Gütersloh: Bertelsmann Foundation Publishers.
Collections