Publication:
La localización sectorial del cooperativismo: una aproximación a nivel territorial español

Loading...
Thumbnail Image
Full text at PDC
Publication Date
2017
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Escuela de Estudios Cooperativos
Citations
Google Scholar
Research Projects
Organizational Units
Journal Issue
Abstract
La posibilidad de cambiar los modelos de desarrollo socioeconómicos hacia otros más sostenibles y responsables está siendo planteada tanto por parte de investigadores como de diferentes instituciones, con una importancia que se ha visto incrementada a partir de la última crisis. En este escenario, la economía social se presenta como una oportunidad de cambio y de contribución a estos nuevos modelos, dado los principios y valores que la definen y sobre los que basa su funcionamiento; por ello, es relevante la aplicación de políticas y estrategias encaminadas a desarrollar este sector empresarial, con particularidades muy significativas. Sin embargo, es necesario considerar los recursos o especificidades y potencialidades de cada ámbito territorial. En esta línea, en el presente trabajo, se ha diseñado un indicador que permite identificar en qué sectores económicos y territorios destaca la economía social, -específicamente referido a las cooperativas por ser sus entidades más representativas en España-, y si su papel es diferente del resto del tejido empresarial, aspecto a considerar a la hora de promover sus organizaciones y elemento clave para determinar medidas y políticas socioeconómicas que contribuyan a la mejora de los sistemas productivos locales, con mayor garantía de resultados. Dicho indicador -peso del cooperativismo (Wij)- obtenido a partir de los coeficientes de localización sectorial respecto a la variable empleo -de las sociedades cooperativas y de la economía en general-, se ha aplicado al año 2013, con el objeto de determinar la importancia o el peso sectorial del cooperativismo en relación a la economía general en las diferentes comunidades autónomas españolas. Entre los resultados obtenidos puede destacarse la importancia relativa del cooperativismo en determinados sectores y regiones que, a priori, no presentaban indicios sobre esta relevancia, lo que pone de manifiesto la necesidad de análisis profundos sobre el comportamiento del sector en los diferentes ámbitos territoriales.
The possibility to change the development models towards sustainability and responsibility is being considered by both the researchers and the different institutions, especially since the last crisis. In this scenario, the social economy provides an opportunity for change and contribution to these new models due to the principles and values on which it bases its working; the implementation of policies and strategies in order to develop this sector with specific characteristics is therefore important. Nevertheless, the resources or characteristics and potentialities in each territorial area must be taken into account. In this line, an indicator to identify in which economic sectors and territories the social economy stands out -in particular of cooperative societies since they are their most representative organizations in Spain-, and if its role is different from the rest of the firms, is performed. It is important to consider these aspect to promote the organizations of social economy and to implement socioeconomic measures and policies that contribute to the improvement of local production systems, and to ensure better results. This indicator -weight of cooperative societies (Wij)-, on the basis of the coefficients of sectoral locations in 2013 -of cooperative societies and general economy- measured in terms of employ, has been applied in order to determine the importance or the weight of these societies in each economic sector with regard to the general economy in the Autonomous Communities of Spain. The relative importance of the cooperatives -regarding to general economy- in certain sectors and regions, which initially did not seem to prove this, is among the main results. This reflects the need for deep analysis of the behaviour of the cooperatives in the different territorial frameworks.
Description
Keywords
Citation
ALBURQUERQUE, F. (2003) Teoría y práctica del enfoque del desarrollo local. Instituto de Economía y Geografía. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid. http://www.ciieberazategui.com.ar/junio2013/noviembre2013/FalburquerqueCoquimbo_Masregion.pdf (Consultado el 1/02/2015). ALBURQUERQUE, F. (2007) Desarrollo económico y territorio: Enfoques teóricos relevantes y reflexiones derivadas de la práctica. En M. García (Ed.), Perspectivas teóricas en Desarrollo Local, pp. 59-74. La Coruña: Netbiblo. AROCENA, J. (1995) El desarrollo local: un desafío contemporáneo. Caracas: Nueva Sociedad. BECATTINI, G. (1987) Mercato e forze locali: il distretto industriale. Bolonia, Il Mulino. BOISIER, S. (2004) Desarrollo territorial y descentralización: el desarrollo en el lugar y en las manos de la gente. Eure (Santiago), Vol. 30, Nº 90, pp. 27-40. BUENDIA, I. y GARCIA J. V. (2003) Cooperativismo y desarrollo local. Madrid: Editorial Centro de Estudios Ramón Areces. CALVO, R. Y GONZÁLEZ, J. (2011) La creación de empresas de economía social en el modelo de desarrollo local: reflexiones sobre la divergencia actual del caso valenciano. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, Nº 104, pp. 7-37. DOI: 10.5209/rev_REVE.2011.v104.1. CLEMENTE, J., DÍAZ, M. y MARCUELLO, C. (2009) Sociedades cooperativas y sociedades laborales en España: estudio de su contribución a la creación de empleo y al crecimiento económico. REVESCO. Revista de Estudios cooperativos, Nº 98, pp. 35-69. CORAGGIO, J.L. (2011) Economía Social y Solidaria: el trabajo antes que el capital. Quito: Abya-Yala. DEMOUSTIER, D. (2011) Les concepts philosophiques et sociaux de l'ESS dans ses rapports à l'activité économique et aux territoires. En A. Ndiaye (dir.), Économie sociale et solidaire: animation et dynamiques des territoires, pp. 47-60. Paris: L'Harmattan. DÍAZ, M. y MARCUELLO, C. (2010) Impacto económico de las cooperativas. La generación de empleo en las sociedades cooperativas y su relación con el PIB. CIRIECEspaña, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, Nº 67, pp. 23-44. GARCÍA-GUTIÉRREZ, C. (1999). Cooperativismo y desarrollo local. REVESCO, Revista de Estudios Cooperativos, Nº 68, pp. 33-46. GAROFOLI, G. (1995) Desarrollo económico, organización de la producción y territorio. En A. Vázquez y G. Garófoli, Desarrollo económico local en Europa, p. 113-123. Madrid: Colegio de Economistas. GRÁVALOS, M.A. y POMARES, I. (2001) Cooperativas, desempleo y efecto refugio. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, Nº 74, pp. 69-84. GURIDI, L. y PÉREZ DE MENDIGUREN, J.C. (2014) La dimensión económica del Desarrollo Humano Local: La economía social y solidaria. Hegoa: Bilbao. http://www.dhl.hegoa.ehu.es/ficheros/0000/0781/ESSDHL.pdf. (Consultado el 29/01/2016). JORDÁN, J., ANTUÑANO, I. y FUENTES, V (2013) Desarrollo endógeno y política anticrisis. Ciriec-España Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, Nº 78, pp. 245-263. JULIÁ, J., y MARÍ, S. (2002) Agricultura y desarrollo rural. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, Nº 48, pp. 25-52. MARTÍN, S. Y LEJARRIAGA, G. (2011) Las empresas de participación de trabajo asociado ante los desafíos del futuro en un contexto de crisis económica: propuestas de actuación. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, Nº 56, pp. 9-24. MELIÁN, A. y CAMPOS, V. (2010) Emprendedurismo y economía social como mecanismos de inserción sociolaboral en tiempos de crisis. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, Nº 100, pp. 43-67. MONZÓN, J.L. (Coord.) (2010) Las empresas de trabajo asociado en España. Evolución reciente y perspectivas. Valencia: CIRIEC-España editorial. MOZAS, A. y BERNAL, E. (2006) Desarrollo territorial y economía social. CIRIEC- España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, Nº 55, pp. 125–140. MOZAS, A. y RODRIGUEZ, J. C. (2000) La economía social: agente del cambio estructural en el ámbito rural. Revista de Desarrollo Rural y Cooperativismo Agrario, Nº 4, pp. 7- 18. PAREDES-FRIGOLETT, H., NACHAR-CALDERÓN, P., & MARCUELLO, C. (2016) Modeling the governance of cooperative firms. Computational and Mathematical Organization Theory, 1-45. Publicado online disponible en: http://link.springer.com/article/10.1007/s10588-016-9219-z (Consultado el 10/06/2016). PÉREZ, M.C. y VALIENTE, L. (2015) Impacto territorial del autoempleo en la economía social en España. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, Nº 83, pp. 83-114. PÉROTIN, V. (2006) Entry, exit and the business cycle. Are cooperatives different? Journal of Comparative Economics, Nº 34, pp. 295-316. PIORE, M. y SABEL, C. (1990) La segunda ruptura industrial. Madrid: Alianza Editorial. TOMÁS CARPI, J.A. (1997) La economía social en un mundo en transformación. CIRIECEspaña, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, Nº 25, pp. 83-115. RUSSELL, R. & HANNEMAN, R. (1992) Cooperatives and the business cycle: The Israeli case. Journal of Comparative Economics, Vol. 16, Nº 4, pp. 701-715. VÁZQUEZ, A. (2002) Endogenous Development: Networking, Innovation, Institutions and Cities. New York: Routledge studies in developmental economics. VÁZQUEZ, A. (2007) Desarrollo endógeno. Teorías y políticas de desarrollo territorial. Investigaciones Regionales, Nº 11, pp. 183-210.
Collections