¡Nos trasladamos! E-Prints cerrará el 7 de junio.

En las próximas semanas vamos a migrar nuestro repositorio a una nueva plataforma con muchas funcionalidades nuevas. En esta migración las fechas clave del proceso son las siguientes:

Es muy importante que cualquier depósito se realice en E-Prints Complutense antes del 7 de junio. En caso de urgencia para realizar un depósito, se puede comunicar a docta@ucm.es.

Estudio epidemiológico transversal poblacional sobre prevalencia de vejiga hiperactiva en la mujer postmenopáusica. Factores asociados y calidad de vida

Impacto

Downloads

Downloads per month over past year



Vielsa Gordillo, Isabel María (2017) Estudio epidemiológico transversal poblacional sobre prevalencia de vejiga hiperactiva en la mujer postmenopáusica. Factores asociados y calidad de vida. [Thesis]

[thumbnail of T39281.pdf]
Preview
PDF
1MB


Abstract

La patología médica hoy conocida como vejiga hiperactiva es un síndrome complejo que, a lo largo del tiempo, ha recibido distintas denominaciones en la literatura. Éste es uno de los motivos que ha conducido a que las tasas de prevalencia de la misma en la bibliografía nacional e internacional hayan sido muy dispares. Fue en el año 2002 cuando la International Continence Society (ICS) define, en un intento de estandarización de la terminología, la vejiga hiperactiva como: síndrome que se caracteriza por la aparición de urgencia con o sin incontinencia urinaria, generalmente acompañada de frecuencia y nocturia, cuando dichos síntomas no están originados por una patología identificable (1). En este mismo documento se define la “urgencia” (síntoma clave para el diagnóstico) como la “sensación imperiosa de orinar, molesta para el paciente y que, generalmente, no puede ser diferida”. Los estudios realizados hasta la fecha muestran diferentes cifras en los resultados de prevalencia de vejiga hiperactiva, entre otras causas, por las diferentes definiciones que ha recibido la entidad; sin embargo, en la mayor parte ellos, la prevalencia es superior en las mujeres que en los hombres y aumenta para ambos sexos a medida que avanza la edad. En la población femenina se suele observar un importante aumento a partir de la menopausia, pues el déficit estrogénico puede predisponer a la aparición de la patología...


Item Type:Thesis
Additional Information:

Tesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Medicina, Departamento de Obstetricia y Ginecología, leída el 01-02-2016

Directors:
Directors
Hernández García, José Manuel
Muñoz Gálligo, Eloy
Uncontrolled Keywords:Vejiga de la orina, enfermedades
Palabras clave (otros idiomas):Bladder, diseases
Subjects:Medical sciences > Medicine > Gynecology and Obstetrics
ID Code:44655
Deposited On:15 Sep 2017 08:31
Last Modified:13 Dec 2018 13:13

Origin of downloads

Repository Staff Only: item control page