Publication:
The economic role of the State on the Spanish democratization and "development" process. A case of success?

Loading...
Thumbnail Image
Official URL
Full text at PDC
Publication Date
2017
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Instituto Complutense de Estudios Internacionales (ICEI)
Citations
Google Scholar
Research Projects
Organizational Units
Journal Issue
Abstract
This paper analyses and discusses, from a political economy perspective, the long period of the Spanish economy, starting at the end of the Civil War and ending in 1993, being our final goal to establish whether what happened in that period of time in Spain can be characterized as a “success.” The analysis is initiated in 1936 when a military uprising led by General Franco, successfully won a civil war and becoming in a military dictatorship regime, which extended itself until 1975. After the dead of General Franco in 1975, though with much pain, a transition to a democratic regimen was initiated, being a first millstone the new Constitution of 1978. Since then the new regime was associated to an economic development with no precedents, despite economic and political crisis periods. We end in 1993, when a cycle or sub-period is over, a new economic crisis starts and Spain culminates its entrance at the European Union and, particularly, at the Monetary and Economic Union what, as it is well known, means the assumption of the Euro as a currency with a substantial change on the political and social policies role.
Description
This paper was prepared for presentation at the workshop “State and Nation Making in Latin America and Spain (Vol. II). Rise and Fall of the Developmental State 1930-1990”, held at the Princeton Institute for International and Regional Studies (PIIRS), Princeton University, January 20th-21st 2017.
Keywords
Citation
Acosta, A. (2016): “Las dependencias del extractivismo. Aporte para un debate incompleto”. Nuestra América y la Naturaleza, Nº 20. Santiago de Chile. (1-22). Alcaide, J. (1999): “Distribución sectorial, personal y factorial de la renta”. In J. L. García Delgado (Dir.): España, Economía: Ante el Siglo XXI. Madrid. Espasa. (457-481). Alvaredo, F., y Saez, E. (2009): “Income and Wealth Concentration in Spain from a Historical and Fiscal Perspective”. Journal of the European Economic Association, v7-nº5 (1140-1167). Argimón, I. et allia (1999): El Sector de las Administraciones Públicas en España. Banco de España. Estudios Económicos nº68-1999. Ardura Mª. L. (1973): “El enfeudamiento tecnológico y la política científica”. In: Manuel Fraga, Juan Velarde and Salustiano Del Campo, La España de los años 70. V.II. La Economía. Madrid. Moneda y Crédito. (449-482). Ayala, L. (2016): La desigualdad en España: Fuentes, tendencias y Comparaciones Internacionales. Estudios sobre la Economía Española. 2016/24. Madrid. FEDEA. Bajo, O.; López, C. (1995): “La inversión extranjera directa en los procesos de innovación tecnológica. Un análisis del caso español, 1986-1992”. Economía Industrial. Nº 306 (77-94). Barciela, Carlos (1986): “El mercado negro de productos agrarios en la posguerra, 1939-1953”. En Fontana (1986), (192-205). - y López, M. I. (2003): “El fracaso de la política agraria del primer franquismo, 1939-1959. Veinte años perdidos para la agricultura española”. In C. Barciela (Cood.) Autarquía y mercado negro. El fracaso económico del primer franquismo, 1939-1959. Barcelona. Crítica. (55-94). Biescas, J.A.; Tuñón de Lara, M. (1980): España bajo la dictadura franquista (1939-1975). Historia de España dirigida por Manuel Tuñón de Lara, X. Barcelona. Labor. Braña Pino, F. J. (2008): “La reforma fiscal de la transición y la transformación del sector público español”. In Varios Autores, Estudios jurídicos en memoria de don César Albiñana García-Quintana. Vol. 1, (85-11). (2010a): El sistema tributario español de la democracia. Principales características, evolución y algunas propuestas de reforma. Madrid. Fundación 1º de mayo. Colección Estudios, nº 19, enero. (2010b): Economía política y actividad financiera pública. Madrid. Fundación 1º de mayo. Colección Estudios, nº 42, noviembre. Braña, J.; Buesa, M. (1981): “La intervención directa del Estado en la producción: algunos aspectos de la actuación del INI en el periodo 1941-1962”. Presupuesto y Gasto Público. Nº 10 (19-37). Braña, F.J.; Serna, V. (1997): La descentralización de competencias de gasto público. Teoría yaplicación a España. Madrid. Cívitas. Braña, J., Buesa, M. y Molero, J. (1976). “Los orígenes y el desarrollo del capitalismo en España. La formación de un capitalismo periférico.” Información Comercial Española, 514 (119-135). (1977): “El desarrollo del capitalismo periférico en España: algunas aportaciones”. In M. Tuñón de Lara y otros: Crisis del antiguo régimen e industrialización en la España del siglo XIX. VII Coloquio de Pau: de la crisis del antiguo régimen al franquismo. Ed. Cuadernos para el Diálogo. Madrid; (249-276). (1978): “La especialización sectorial en el proceso de industrialización de la economía española:1962–1970”. Investigaciones Económicas, Nº 7, sep-dic. (159-202). (1979): “El fin de la etapa nacionalista: industrialización y dependencia en España, 1951- 1959.” Investigaciones Económicas, 9 (151-207). (1980): “Los años 60-70: el auge del crecimiento dependiente en España”. En J. Muñoz y otros: Transnacionalización y dependencia. Instituto de Cultura Hispánica, Madrid; (247-283). (1984). El Estado y el cambio tecnológico en la industrialización tardía. Un análisis del caso español. Madrid. Fondo de Cultura Económica. Buesa M.; Molero J. (1982): “Cambio técnico y procesos de trabajo. Una aproximación al papel del Estado en la introducción de los métodos de la organización científica del trabajo en la economía española en los años cincuenta”. Revista de Trabajo, Nº 67–68 (249-268). (1988): Estructura Industrial de España. Madrid: Ed. Fondo de Cultura Económica. (1998): Economía Industrial de España. Organización, tecnología e internacionalización. Madrid. Cívitas. (2000): ‘La industrialización es la segunda mitad del siglo XX’, in J. Velarde (ed.), 1900–2000, Historia de un Esfuerzo Colectivo, Vol. 1. Barcelona: Planeta. (681-736). Buesa, M.; Pires, L. E. (2002): “Intervencionismo estatal durante el franquismo tardío: la regulación de la inversión industrial en España (1963-1980)”. Revista de Historia Industrial. Nº 21 (159-198). Cantwell, J. (1989): Technological innovation and multinational corporations. Oxford. Basil Blackwell. Casado, M. (1995): ‘La capacidad tecnológica de la industria española. Un balance de la transferencia de tecnología. Información Comercial Española, Nº 740 (153-170). Cardoso, F. H. (1975): Autoritarismo e democratizaçao. 2º ed. Rio de Janeiro. Paz e Terra. Carreras, A. (1984): “La producción industrial española, 1842-1981”. Revista de Historia Económica. Vol II, nº 1. (127-157). Carreras, A.; Tafunell, X. (2010): Historia económica de la España Contemporánea. (1789-2009). Barcelona. Crítica. Catalán, J. (1994): “Industrialización difusa y desarrollo económico: el retroceso de 1938-1958”. In J. Nadal; J. Catalán, La cara oculta de la industrialización española. Madrid, Alianza editorial. (369-396). Chamorro, S. (1975): “Las Balanzas de Pago españolas del periodo de la autarquía”. Información Comercial Española. Nº 502 (161-188). Círculo de Empresarios (1995): Actitud y comportamiento de las grandes empresas españolas ante la innovación. Madrid. Clavera, J. (1976): “El estraperlo en los años 40”. Información Comercial Española. Nº 514. (91-97) Comín, F. (1996a): Historia de la Hacienda Pública I. Europa. Barcelona. Crítica. (1996b): Historia de la Hacienda Pública II. España (1808-1995). Barcelona. Crítica. (2015): “El laberinto de las deudas finalistas de la dictadura de Franco, 1939-1975”. In C. Álvarez-Nogal y F. Comín, Historia de la deuda pública en España (siglos XVI-XXI). Madrid, Instituto de Estudios Fiscales. (305-342). Comín, F.; Díaz, D. (2004): La empresa pública en Europa. Madrid. Síntesis. Comín, F.; Martorell, M. (2013): La Hacienda Pública en el franquismo. La guerra y la autarquía (1936-1959). Madrid. Instituto de Estudios Fiscales. COTEC (1999): Informe COTEC 1998.Tecnología e Innovación en España. Madrid: Fundación Cotec para la innovación tecnológica. De la Peña, S. (1971): El anti desarrollo de América Latina. México. Siglo XXI. De la Torre, J.; García-Zúñiga, M. (2013): “El impacto a largo plazo de la política industrial del desarrollismo español”. Investigaciones de Historia Económica – Economic History Research. V,9 Nº 1, febrero (43-53). Donges, J. B. (1976): La Industrialización en España. Políticas, Logros, Perspectivas. Barcelona. Ed. Oikos-Tau. Dosi, G., Pavitt, K. and Soete, L. (1990): The economics of technical change and international trade. Harvester, New York. Espuelas Barroso, S. (2013): La evolución del gasto social público en España, 1850-2005. Madrid. Banco de España. Estudios de Historia Económica, nº 63. Estapé, F. y Amado, M. (1986): “Realidad y propaganda de la planificación indicativa en España”. En J. Fontana (Ed.) (1986). (206-214). European Commission (1998): Internationalisation of research and technology: trends, issues and implications for science and technology policies in Europe. Working paper, ETAN, Brussels: European Commission. Fagerberg, J and Shrolec, M. (2007): “The Competiveness of Nations. Why Some Countries Prosper and Others Fall Behind”. World Development, V. 35, I. 10, October (1595-1620). Fonfría, A.; Granda, I. (1999): “Innovación y. Tecnología: Una contrastación empírica de los regímenes tecnológicos schumpeterianos”. Información Comercial Española, Nº. 781 (27-43). Fusi, J. P.; Palafox, J. (1997): España 1808-1996. El desafío de la modernidad. Madrid. Espasa Calpe. Fontana, Josep (Ed.) (1986): España bajo el franquismo. “Introducción. Reflexiones sobre la naturaleza y las consecuencias del franquismo”. Barcelona. Crítica. (9-38). (2001): La economía del primer franquismo. Mimeo. www.unizar.es/eueez/cahe/barciela.pdf Fuentes, E. (2005): “De los pactos de la Moncloa a la entrada en la Comunidad Económica Europea (1977-1986)”. Información Comercial Española. Nº 826-noviembre. (39-71). García Delgado, J. L. (1997): “Capítulo 1. Etapas y rasgos definidores de la industrialización española”. In J. L. García Delgado (Dir.), Lecciones de Economía Española, 3ª edición. Madrid. Cívitas. (21-48). (2015): “Capítulo 1. Etapas y rasgos definidores de la industrialización española”. En J. L. García Delgado y R. Myro (Dirs.), Lecciones de Economía Española, 12ª edición. Madrid. Cívitas. (21-35). Gil Pelaez, J. (1983): ‘Transferencia de tecnología. Un canal de abastecimiento a las empresas’. Economía Industrial, Nº. 230 (169-177). Gómez de Enterría, P.; Melis, F.; y Romero, D. (1998): Evaluación del cumplimiento en el IVA: revisión de las estimaciones años 1990 a 1994. Madrid, Instituto de Estudios Fiscales. Papeles de Trabajo 18/98. González Blasco, P.; Jiménez Blanco, J. (1979): “La investigación en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Estudio de un grupo significativo durante el periodo 1940–1955”. In: Historia y Sociología de la Ciencia, Madrid: Alianza (126-162). Hidalgo, A.; Molero, J. (2009): “Technology and growth in Spain (1950–1960): an evidence of Schumpeterian pattern of innovation based on patents”. World Patent Information, V. 31, I. 3, September (199-206). Hidalgo, A.; Molero, J.; Penas, G. (2010): “Technology and industrialization at the take-off of the Spanish economy: new evidence based on patents. World Patent Information, V. 3, I. 1. March (53-61). INE (1997): Encuesta Sobre Innovación Technológica en las Empresas 1994. Madrid: Instituto Nacional de Estadistica. Juliá, S. (1999): Un siglo de España. Política y sociedad. Madrid, Marcial Pons. Lagares, M. J. (1991): “Fraude fiscal y aceptación social del sistema tributario”. Moneda y Crédito, nº 192 (127-156). Llopis E. y Maluquer de Motes, J. (Eds.) (2013): España en crisis. Las grandes depresiones económicas, 1348-2012. Barcelona. Pasado y Presente. Malerba, F.; Orsénigo, L. (1993): “Technological regimes and firm behaviour”. Industrial and Corporate Change; V. 2, Nº 1 (45-71). (1995): “Schumpeterian patterns of innovation”. Cambridge Journal of Economics. V.19, N.1 (47-66). (1997): “Technological regimes and sectoral patterns of innovative activities”. Industrial and Corporate Change 1997; V.6, I.1 (83-118). Maluquer de Motes, J. (2014): La economía española en perspectiva histórica. Barcelona. Pasado y Presente. Martín Aceña, P.; Comín, F. (1991): INI. 50 años de industrialización en España. Barcelona. Espasa Calpe. Martín, C.; Velázquez, J. (1996): “Factores determinantes de la inversión directa en los países de la OCDE. Una especial referencia a España”. Papeles de Economía Española, Nº 66 (206-219). MINER (1983): Las grandes empresas industriales españolas, 1980-81. Ministerio de Industria y Energía, Madrid. Miranda, J. A. (2003): “El fracaso de la industrialización autárquica”. En C. Barciela (Cood.) Autarquía y mercado negro. El fracaso económico del primer franquismo, 1939-1959. Barcelona. Crítica. (95-122). Molero, J. (1982): Tecnología e Industrialización, Madrid: Pirámide. (1996): ‘La exportación de tecnología como factor estratégico de desarrollo industrial: un análisis sectorial’. Información Comercial Española, Nº. 752 (105-117). (2004): “Industrialisation and internationalisation in the Spanish economy”. In McGowan F, Radosevic S, Tunzelman Von N. (eds): The emerging industrial structure of the wider Europe. London: Routledge (189-202). (2012a): Innovación tecnológica y competitividad en tiempos de crisis en Europa. In: El impacto de la crisis en el área de seguridad y defensa. CESEDEN, Ministerio de Defensa, Madrid. (2012b): “La industria en espera de una nueva política”. Economistas, Nº 135 (Extra) (86-92). Molero, J.; Buesa, M. (1983): “Nationalist economic policy and the importation of technology: a note on the Spanish case 1940–1963”. In: Itsvan Dovozi and Peter Mandi (eds): Emerging development patterns: European contributions. European Association of Development Research and Training Institutes. Budapest: Institute for World Economy. Molero, J.; Buesa, M.; Casado, M. (1995): “Technological strategies of MNCs in intermediate countries: the case of Spain”. In Molero, J. (ed): Technological Innovation, Multinational Corporations and New International Competitiveness. The case of intermediate countries. Harwood Academic Publishers (265-292). Molero, J.; Granda, I. (2014): “The industrial sector in Spain. In search of a new policy”. In Teixeira, Silva y Mamede (eds): Structural change, competitiveness and industrial policy. Routledge, London (278-297). Monasterio, C. (2010): El laberinto de la Hacienda Autonómica. Madrid. Cívitas. Muñoz, J., Roldán, S.; Serrano, A. (1978): La Internacionalización del Capital en España. Madrid: Edicusa. Myro, R. (1993): “Las empresas públicas”. En J. L. García Delgado (Dir.) España Economía. Madrid. Espasa Calpe. (613-640). Naredo, J. M. (1991): “Crítica y revisión de las series históricas de renta nacional de la postguerra”. Información Comercial Española. Nº 698. (132-152). Nelson, R. R.; Winter, S. G. (1982): An evolutionary theory of economic change. Massachusetts: Cambridge. O’Donnell, G. (1975): “Reflexiones sobre la tendencia general de cambio en el Estado Burocrático- Autoritario”. Revista Paraguaya de Sociología. Año 11, Nº 33; mayo-agosto. (111-158). Ortiz-Villajos, J. M. (2003): “La transformación y privatización del sector público emprearial español en las últimas décadas del siglo XX”. In Estudios de Historia de pensamiento económico: homenaje al Profesor Francisco Bustelo García del Real, Madrid. Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones. (623-657). Pan-Montojo, J. (2015): “Entre la reforma y las contrarreformas: una historia política de la fiscalidad española en la democracia”. In C. Barciela, J. Melgarejo y A. Di Vittorio (Eds.), La evolución de la Hacienda Pública en Italia y España (siglos XVIII-XXI). Alicante. Publicacions de la Universidad d’Alacant. (557-590). Patel, P.; Pavitt, K. (1995): “Patterns of technological activity: their measurement and interpretation”. In: Paul Stoneman (Ed.), Handbook of the economics of innovation and technological change, Cambridge (14-50). Pascual García, J. (2010): “La huida del Derecho Administrativo, del Presupuesto y de los controles financieros por los nuevos entes del sector público”. Presupuesto y Gasto Público. Nº 60: 109-128. Pérez Infante, J. I. (2009): “La concertación y el dialogo social en España: 1977-2007”. Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración. Nº 81. (41-70). Perpiñá, R. (1952): De estructura económica y economía hispana. Madrid. Rialp. Pires, L. E. (2005): “Los empresarios y el Estado en torno a las intervenciones del régimen de Franco: la regulación de la inversión industrial (1938-1963)”. Investigaciones de Historia Económica. Nº 2. Primavera (145-178). Prados de la Escosura, L. (2003): El progreso económico de España (1850-2000). Bilbao. Fundación BBVA. (2008): “Inequality, poverty and the Kuznets curve in Spain, 1850-2000”. European Review of Economic History. Vol 12. Issue 3. December (287-324). Prados de la Escosura, L.; Sanz, J. C. (1996): “Growth and macroeconomic performance in Spain, 1939-93”. In N. Crafts and G. Toniolo (Eds.), Economic Growth in Europe since 1945. Cambridge. Cambridge CEPR. (355.378) Poulantzas, Nicos (1973): La crise des dictatures. Portugal, Grèce, Èspagne. París. Maspero. Real Instituto Elcano (2006): 20 Años de España en la Unión Europea (1986-2006). Coordinadores: Sonia Piedrafita, Federico Steinberg y José Ignacio Torreblanca. http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/web/rielcano_es/publicacion?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/publicaciones/20+a_os+de+espa_a+en+la+uni_n+europea+(1986-2006) Riquer, B. de (2010): La dictadura de Franco. Historia de España. Dirigida por J. Fontana y R. Villares. Volumen 9. Barcelona. Crítica - Marcial Pons. Rodríguez de Pablo, J. (1980): “Consideraciones generales sobre los resultados del Censo”. Información Comercial Española. Nº 563 (21-32). Rojo, L. A. (2010): “La economía española en la democracia (1976-2000)”. In F. Comín, M. Hernández y E. Llopis (eds.): Historia económica de España. Siglos X-XX. Barcelona, Crítica. (397-436). Salas, V.; Merino, F. (1995): “Empresa extranjera y manufactura española: efectos directos e indirectos”. Revista de Economía Aplicada, V. 3 Nº 9 (105-131). San Román, E. (2000): “La gestación castrense del INI”. In A. Gómez Mendoza (Ed.), De mitos y milagros. El Instituto Nacional de Autarquía, 1941-1963. Barcelona. Fundación Duques de Soria – Universidad de Barcelona. (53-66). Sánchez, P. (1984): La Dependencia Tecnológica Española. Contratos de Transferencia entre España y el Exterior. Madrid. Ministerio de Economía y Hacienda. Tafunell, X. (1998): “Los beneficios empresariales en España, 1880-1981. Estimación de un índice anual del excedente de la gran empresa”. Revista de Historia Económica. Año XVI, nº 3. (707-746). Torres, M. (1956): Juicio de la actual política económica española. Aguilar: Madrid. (1958): “La economía española en 1958”. In: J. Ros Hombravella, Trece economistas españoles ante la Economía Española. Barcelona. Oikos-Tau. 1975 (13-28). Tortella, G.; Núñez, C. E. (2015): El desarrollo de la España contemporánea. Historia económica de los siglos XIX y XX. 3ª edición. Madrid. Alianza editorial. Torregrosa Hetland, S. (2015a): “Did democracy bring redistribution? Insights from de Spanish tax system, 1960-1990”. European Review of Economic History Vol. 19, issue 3, august (294-315). (2015b): Bypassing progressive taxation: fraud and base erosion in the Spanish income tax (1970-2001). Institut d’Economia de Barcelona. Document de treball 2015/31. Valdaliso, J. M. (2004): “Grupos empresariales y relaciones banca-industria en España durante el franquismo: una aproximación microeconómica”. Información Comercial Española. Nº 812 (163-178). Varoufakis, Y. (2011): El Minotauro global. Estados Unidos y el futuro de la economía mundial. Capitán Swing. Madrid.