Publication:
Enseñanza e identidad a través de las imágenes. Reflexiones didácticas en la enseñanza secundaria de adultos

Loading...
Thumbnail Image
Official URL
Full text at PDC
Publication Date
2017-09
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Citations
Google Scholar
Research Projects
Organizational Units
Journal Issue
Abstract
La importancia de indagar sobre metodologías de enseñanza adecuadas para la educación para adultos ha sido menudo relegada a un segundo plano. Se han infravalorado sus carencias y la necesidad de vertebrar los objetivos del aprendizaje histórico sin desvincularse a la hora de comprender sus necesidades, así como su forma de aprendizaje. La enseñanza de historia puede representar un apoyo a la fortaleza existencial del adulto, cultivar intereses personales y fortalecer el interés educativo de los mismos. Es necesario que el “conocimiento del pasado” se extienda no como algo exento y ajeno a ellos mismos sino como una toma de conciencia que permita ubicarse en el proceso histórico, en la “identidad y en el compromiso” como objetivos fundamentales. El propósito de este trabajo es reflexionar sobre la relevancia del papel del docente de cara a este tipo de alumnado y la necesidad de encontrar territorios de cruce en la enseñanza de la Historia, cuestionando y presentando diversas dimensiones históricas más identificativas con la realidad de los individuos, así como defender la contribución y aporte de criterios artísticos y visuales como un aspecto empático afectivo, efectivo y dentro de los objetivos que la didáctica de historia persigue.
The importance of researching into accurate teaching methodologies for adult education has often been relegated to a second place. Their flaws have been undervalued and the need to support the objectives of historical learning without dissociating itself when it comes to understanding their needs, as well as their way of learning. The teaching of history can represent a support to the existential strength of the adult, to cultivate personal interests and to strengthen their own educative pursuit. It is necessary that the "knowledge of the past" extends not as something exempt and alienated to themselves but as an awareness that allows them to take place in the historical process, in consciousness, with the aim of identity and its commitment as fundamental objectives. The main purpose of this work is to reflect on the relevance of the role of the teacher facing this type of students and the need to pursue crossroads extended through the teaching of History, questioning and presenting 2 various historical dimensions more reliable and identifiable with the reality of the individuals, as well as defend the contribution of artistic and visual criteria as a strengthening aspect both effectively and affectionately empathetic within the objectives that the didactics of History pursues.
Description
Keywords
Citation
Barros, C. (2007). Propuestas para el nuevo paradigma educativo de la historia, Versión escrita y ampliada de la ponencia en el Seminari Internacional Taula d’Història – El valor social i educativo de la història, organizado por Joaquín Prats y el Departament de Didàctica de les Ciències Socials. Universitat de Barcelona. Burke, P. (2001). Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Ed. Crítica, Barcelona. Carretero, M. y Montanero, M. (2008). Enseñanza y aprendizaje de la Historia: aspectos cognitivos y culturales, Universidad Autónoma de Madrid – FLACSO (Argentina); Universidad de Extremadura. Comisión Europea (2015). La educación y formación de adultos en Europa: Ampliar el acceso a las oportunidades de aprendizaje, Boletín Informativo Eurydice. Disponible en:http://eacea.ec.europa.eu/education/eurydice/documents/thematic_reports/179ES_HI.pdf (visto el 17/08/2017) Consejería de Educación, Juventud y deporte de la Comunidad de Madrid (2016). Instrucciones de la Dirección General de Educación lnfantil, Primaria y Secundaria, sobre la organización y funcionamiento de los centros de educación de personas adultas, en el régimen presencial y a distancia, para el curso académico 2016/2017. Madrid, Dirección General de Educación Infantil, Primaria y Secundaria. Cuesta, R. (2002). Apuntes genealógicos sobre la utilidad educativa de la historia, Gerónimo de Uztariz, 17-18, pp. 25-47. Delgado, L. (2011). El aprendizaje significativo en la enseñanza de adultos en contextos académicos y organizacionales, Blog de Luis Hernando Guerrero. Disponible en: http://luishernandelgado.blogspot.com.es/2011/06/el-aprendizaje-significativo-en-la.html (Visto el 17/08/2017) Dewey, J. (1915). The School and Society, Revised and enlarged edition, Chicago: University of Chicago Press. Disponible en: http://www.brocku.ca/MeadProject/Dewey/Dewey_1907/Dewey_1907_toc.html (Visto el 29/08/2017) De Serdio, A. (2010). Arte y educación, diálogos y antagonismos, Revista Iberoamericana de educación, 18, pp. 43-60. Faure, E. (1973). Aprender a ser. La educación del futuro, Madrid: Alianza Editorial. Feito, R. (2015). La ESO de adultos. trayectorias de abandono escolar temprano entre estudiantes con experiencia laboral, Profesorado, Revista de Currículum y formación del profesorado, (19), 2, Madrid. Fernández, A. (2011). La evaluación orientada al aprendizaje en un modelo de formación por competencias en la enseñanza universitaria. En K. Bujan, I., Rekalde y P. Aramendi (Coords.), La evaluación de competencias en la educación superior. Sevilla, Eduforma, pp. 37-57. Freedman, K. (1993). La enseñanza del tiempo y del espacio: comprensión de la Historia del Arte y de la herencia artística, Revista de Educación, núm. 298, Universidad de Minnesota, pp. 81-88. García, M; Casal i Batallé, J.; Merino, R.; A. Sánchez (2013). Itinerarios de abandono escolar y transiciones tras la enseñanza secundaria obligatoria. Revista de Educación, 361. Grant, S. (2001). It’s just the fact, Or is it? The relationship between teachers’ practices and student’ understandings of history. Theory and Research in Social Education, 29 (1), pp. 65-108. Guevara, J. (2002). Reseña de "Evaluación y Diagnóstico en Educación y Desarrollo desde el enfoque Histórico-Cultural", Horizontes Educacionales, 7, Universidad del Bío Bío Chillán, Chile, pp. 71-74. Hernández-Huerta, J. (2012). Manual para exploradores de la educación de adultos, Salamanca. Hernández, F. X, Serrat Antolí, N. (2002). Los archivos en la didáctica de las ciencias sociales, Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 34, pp. 5-6. Hernández, F. X (2002). Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, Barcelona, Graó. Leontiev A. N. (1981). Actividad, conciencia y personalidad. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación. Lombardi, A. (2000). La enseñanza de la historia consideraciones generales, Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, enero-diciembre, 5, Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela, pp. 9-23. Martínez M.A. La educación de personas adultas en España, Disponible en: http://www.educa.madrid.org/web/cepa.lasrosas.madrid/histadult.htm (Visto el 17/08/2017) Miralles, P. y Molina, S. (2011). Cómo incorporar el estudio de un acontecimiento, fenómeno o realidad social a la actividad de la clase, J. Prats (Coord.), Geografía e Historia. Investigación, innovación y buenas prácticas. Barcelona: Ministerio de Educación y Graó, pp. 123-139. Novoa, A. (2007). El profesor, hoy, En Cuadernos de Pedagogía, 374, pp.21-25. Oakes, J. (1985). Keeping Track. How Schools Structure Inequality. New Haven: Yale University Press. Oller, M. (2011). Métodos y estrategias para la enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias Sociales en A. Santisteban y J. Pagès (Coords.), Didáctica del Conocimiento del Medio Social y Cultural en la Educación Primaria. Ciencias Sociales para aprender, pensar y actuar. Madrid: Síntesis, pp. 163-183. Pagés, J. (2009). Enseñar y aprender ciencias sociales en el siglo XXI: reflexiones casi al final de una década, Investigación en Educación, Pedagogía y Formación Docente, II Congreso Internacional. Libro 2, Medellín. Universidad pedagógica nacional, Universidad de Antioquia, Corporación interuniversitaria de servicios, pp. 140-154 Perafán Cabrera, A. (2013). Reflexiones en torno a la didáctica de la historia, Revista Guillermo de Ockham, 11 (2). pp. 149-160. Pérez, A. y Gimeno, J. (1988). Pensamiento y acción del profesor: de los estudios sobre la planificación al pensamiento práctico, Infancia y Aprendizaje, Madrid: UAM, FIA, p.42. Pérez, A. (1992). Cultura, currículo y aprendizaje relevante, Ponencia presentada en el II Coloquio Internacional Currículo y Siglo XXI. México: CESU/UNAM. Prats, J. (2003). Líneas de investigación en didáctica de las ciencias sociales, História & Ensino Revista do Laboratório de Ensino de Históriória/UEL, (9), Universidade Estadual de Londrina, Brasil. Prats, J. (2010). En defensa de la historia como materia educativa. Tejuelo. Didáctica de la lengua y la literatura. Año III, 9, pp. 8-17. Prats, J. (coord.) (2011). Didáctica de la geografía y la historia, Barcelona, Graó/Ministerio de Educación. Prats, J. y Santacana, J. (2011). Enseñar a pensar históricamente: la clase como simulación de la investigación histórica, Didáctica de la geografía y la historia, Prats, Joaquín (coord.), Barcelona, Graó/Ministerio de Educación, pp. 67-87. Quiquer, D. (2004). Estrategias metodológicas para enseñar y aprender ciencias sociales: interacción, cooperación y participación” Íber. Didáctica de la Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 40, pp. 7-22. Ruiz C. (2001). ¿Cómo aprenden los adultos Características del pensamiento, Revista de Educación a Distancia, 1. Disponible en: http://revistas.um.es/red/article/view/25151/24421 (Visto el 17/08/2017) Rumberger, R. W. (2011). Dropping out. Why Students Drop-out of High School and What Can Be Done?, Cambridge: Harvard University Press. Torres, J. (1991). La práctica reflexiva y la comprensión de lo que acontece en las aulas, Jackson, P. La vida en las aulas. Madrid: Morata. Trepat i Carbonell, C. y Feliu, M. (2007). La enseñanza y el aprendizaje de la historia mediante estrategias didácticas presenciales con el uso de nuevas tecnologías, Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 21, pp. 3 -13. Rojas, A.D. (2011). Docencia: experiencias innovadoras: La historia y las finalidades de su enseñanza: algunas pistas teórico–metodológicas para el análisis de los supuestos ideológicos de la historia enseñada en el nivel secundario para adultos, Revista itinerarios educativos, 5. Suárez, M.A. (1998). La educación de adultos en España, Breve Aproximación Histórica, Asterisco, Revista IES Cuatro Caminos. Disponible en: http://platea.pntic.mec.es/~jruiz2/ast98/art36.htm (visto el 15/07/2017) UNESCO (2009). Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo: Superar la desigualdad: ¿por qué es importante la gobernanza?, París, Ediciones UNESCO. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001832/183289s.pdf (visto el 15/07/2017) UNESCO (2010). Informe mundial sobre el aprendizaje y la educación de adultos. Hamburgo: Ediciones UNESCO Disponible en: http://www.unesco.org/fileadmin/MULTIMEDIA/INSTITUTES/UIL/confintea/pdf/GRALE/gr ale_sp.pdf (visto el 19/08/2017) Velázquez, E.; Ulloa, L.; Hernández, J. (2007), Hacia el aprendizaje reflexivo en la formación del personal docente, VARONA, 44, enero-junio, Universidad Pedagógica Enrique José Varona La Habana, Cuba. pp. 14-17. Voss, J. F. & Wiley, J. (1997). Conceptual understanding in history. European Journal of Psychology of Education, 12 (2), pp.147- 158.